Encuentra muchas actividades
para aprender juntos.

Una flor para mamá

Título: Una flor para mamá

Actividad: Pinta los cilindros de cartón de los colores que deseen, dóblalos por la mitad y mantenlos unidos con un corchete, ayuda a tu hijo/a para evitar accidentes. Para armar la flor se deben unir 3 cilindros doblados, pega uno al lado del otro en un palo de helado, pinta la flor. En el macetero o botella mini, coloca un poco de greda o masa, para luego enterrar la flor. Para las hojas, se debe pegar otro cilindro doblado al final del palo de helado.

https://www.muysencillo.com/wp-content/uploads/2015/04/regalos-madres-nino-2.jpg

Qué aprenden: Favorece la psicomotricidad fina, reconocer colores. Materiales: – Corchetera – Cilindros de cartón – Tempera – Pincel – Macetero o botella plástica (mini) – Masa o greda

Bailemos pie, pie, pie

Actividad: Desplazarse manteniendo el equilibrio a través del baile de la canción pie, pie, pie.

Acciones de los adultos:

Al comenzar debes tener las imágenes preparadas. Define un espacio despejado, amplio y seguro para la ejecución de la actividad, esto favorecerá la exploración libre de tu hijo/a y evitará accidentes. Recuerda que siempre debes acompañar de cerca a tu hijo/a observando y verbalizando sus acciones.

Invita a tu hija/o a participar junto a ti, utiliza frases como: “Hoy tenemos una nueva actividad para el descubrir el movimiento, ¿quieres descubrirla conmigo?” “¿De qué crees que tratará?”. Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy mantendremos el equilibrio a través de movimientos corporales con la canción pie, pie, pie”.

Permite que tu hija/o escuche la canción con atención y se mueva libremente al ritmo de ella, haciendo énfasis en su contenido: “Antes de comenzar, escucharemos con atención la canción que se llama pie, pie, pie” “Veo que ya quieres comenzar a bailar por cómo mueves tu cuerpo”.

Luego, vuelvan a escuchar la canción e invita a tu hija/o a bailar: “Ahora nos pondremos de pie y pondré nuevamente la canción”. “Podemos seguir los pasos de la canción, pero sin perder el equilibrio, para eso haremos una ronda juntos y bailaremos la canción”. “¿Qué estamos haciendo?” “¿Qué parte de nuestro cuerpo movemos?” “¿Qué te parece tener que combinar movimientos?” “¿Qué es lo que te gusta de la canción?”

Para finalizar la actividad usa las siguientes frases: “Ya terminó el Descubrir el Movimiento, vamos a recordar lo que hicimos”. “¿Cómo se llama la canción?” “Hoy bailamos la canción pie, pie, pie. Podíamos mover nuestro cuerpo, pero sin perder el equilibrio, hubo momentos que casi caí, mientras que mantuviste el equilibrio durante toda la actividad”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio y reconocer partes del cuerpo.

Materiales:
Canción pie, pie, pie:

“La rima de la vaca Topacio”

Actividad:

Escuchar y disfrutar de la rima llamada “La Vaca Topacio”, que trata de que debemos caminar despacio.

Acciones de los adultos: Antes de comenzar la actividad, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar de la rima. Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad, diciendo: “Hoy tenemos una nueva actividad en descubrir la literatura” “¿Qué crees que haremos?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y disfrutaremos una rima llamada La rima de la vaca Topacio” Muéstrale la imagen a tu hijo/a y realiza las siguientes preguntas: “¿Qué animal aparece en la imagen?” “¿Qué sonido emite?” “¿Sabes dónde vive?” Cuando haya explorado durante un tiempo prudente, continúa diciendo: “Ahora escucharemos con atención la rima” Mientras tu hijo/a escucha con atención también puedes realizar preguntas como: “¿Qué nos pide hacer la vaca?” “¿Cómo podemos hacerlo?”


Cuando haya finalizado la lectura de la rima, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron y realiza preguntas para dar inicio al cierre: “¿Cómo se llama nuestra rima?” “¿Quién era la protagonista de la rima?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?”. Espera algunos segundos entre una pregunta y otra, luego verbaliza un resumen de la actividad: “Hoy conocimos una nueva rima llamada, la rima de la vaca Topacio, fue muy entretenida porque esta vez pudimos realizar la acción que ella nos solicitaba, que era caminar despacio, me gustó mucho aprender sobre las rimas y creo que a ti también te gustó”.


Qué aprenden: Potencia la capacidad de atención e imaginación. Identifica animales y realiza acciones simples.


Materiales:
• “La rima de la vaca topacio” https://i2.wp.com/www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/wp-content/uploads/2020/02/Frases-Psicomotricidad-13.jpg?resize=549%2C414&ssl=1

El soldado y la bailarina

Actividad:

La historia se basa en un soldadito que solo tiene una pierna, el cual se enamora de una bailarina. Mientras se desarrolla el relato, el pequeño soldadito vivirá varias aventuras no tan afortunadas para él, pero gracias a su perseverancia y fuerza de voluntad logrará su objetivo.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar con la actividad de hoy, debes imprimir o descargar el cuento y te recomendamos leer con anticipación el cuento.

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que estén cómodos durante la lectura del cuento. Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿de qué crees que ser tratará el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar y disfrutar del cuento: El soldadito de plomo”.

Luego, comienza con la lectura. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario, realiza preguntas durante el proceso: “¿Qué característica tiene el soldadito?” “¿Qué es lo que más quería el soldadito?” “¿Qué pasó cuando se cayó por la ventana?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué sucedió al final?” “¿Qué otro final le darías al cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Descubrirán el valor de la perseverancia, la fortaleza, adquisición de nuevas palabras a su vocabulario y potenciar la creatividad e imaginación.

Materiales:
Cuento “el soldadito de plomo

Carrera de manos y pies

Actividad:
Preparen juntos un camino con vasos/botellas/latas y disfruten recorriéndolo caminando en cuatro pies.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Prepara dos filas con vasos/botellas/latas; en ambos extremos coloquen contenedores, uno de ellos con elementos para trasladar al otro extremo.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad del Descubrir la Expresión Corporal, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Preséntale el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos con estos materiales?” “¿Cómo podemos trasladar los materiales de un lado a otro?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a trasladar los elementos al contenedor vacío”.

Comiencen con la actividad, explicándoles que debe realizar: “Para recorrer este camino, debes ir gateando hasta el contenedor, tomar uno de los elementos y traerlo y dejarlo en este contenedor”. “Las únicas reglas del juego son: uno botar los vasos/botellas/latas ni el elemento que trasladas, en caso que suceda debes volver a comenzar desde cero”.

Durante el proceso acompáñalo/a con refuerzos positivos, preguntas y/o verbalizaciones: “¡Vamos hijo/a, tú puedes!” “¿Cómo traerás el elemento hasta acá?” “Lograste cruzar el camino sin botarlo, ¿Cómo lo hiciste?.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué fue lo hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la coordinación, equilibrio y resolución de conflictos.

Materiales:
• Vasos, botellas o latas.
• 4 contenedores.
• Elementos para trasladar: juguetes, peluches, frutas, etcétera.

Trasladar objetos de un cesto a otro

Actividad:

Desplazándose trasladando objetos de un cesto a otro tomándolos con sus manos.

Acciones de los adultos:

Reúne los materiales con anticipación, busca un lugar cómodo y seguro para poder realizar la actividad. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti, diciendo: “Ven, acércate vamos a descubrir el movimiento” “¿Conozcamos de qué se tratará la actividad?”


Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy nos desplazaremos entre un cesto y otro para trasladar diferentes objetos”. Invita a tu hijo/a a explorar el material que utilizarán verbalizando: “Dejaré el material a tu alcance para que lo explores libremente”. Luego pregunta: “Veo que te gusta explorar ese material” “¿Qué textura tiene?” “¿Qué formas podemos distinguir?” Una vez explorado el material es momento de que comencemos la actividad “Debemos tomar uno por uno los objetos que están en un cesto y trasladarlos al otro” a medida que comiencen a trasladar el objeto puedes verbalizar y/o hacer preguntas: “Lo que acabas de tomar con tus manos es una pelota roja” “¿Qué parte de tu cuerpo estás utilizando?” “¿Qué trasladarás primero?” “¿Cuántos objetos de quedan aún?”


Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar el material y espacio utilizado, realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Qué hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “¿Qué partes del cuerpo utilizamos?” Espera su respuesta verbal y/o corporal y finaliza diciendo: “Hoy fuimos en busca de distintos objetos y los llevamos de un canasto a otro”.


Qué aprenden:

Potencia la concentración y coordina movimientos. Además, reconoce objetos y sigue instrucciones simples.


Materiales:
• Objetos (juguetes varios: pelotas, legos, autos, etc.)

Cuento “La isla del abuelo”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “La isla del abuelo”, que relata la historia de un abuelito que viaja por el mundo a través de una puerta mágica.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del relato del cuento. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, diciendo: “Ven, acércate hoy vamos a descubrir la literatura juntos”. Muéstrale el cuento y dile: “¿De qué se tratará el cuento que escucharemos hoy?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos el cuento llamado La isla del abuelo”. Explora junto a tu hijo/a el cuento, siéntate junto a él/ella y verbaliza: “Exploremos este cuento” “Mira tiene imágenes” “¿Qué personajes observas en el cuento?” Una vez explorado el material da inicio a la actividad, durante la narración puedes utilizar diferentes tonalidades de voz, para llamar más la atención de él/ella. Posteriormente puedes ir realizando preguntas como: “¿Qué tiene el abuelo en el ático de su casa?” “¿Qué lugar conocieron el niño y el abuelo?” “¿De qué tamaño es el barco en que navegaron?”


Una vez finalizada la lectura del cuento, invita a tu hijo/a a ordenar y comienza el cierre realizando preguntas: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cómo se llamaba?” “¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?.


Qué aprenden:

Favorece la concentración e imaginación.
Materiales:
• Cuento “La isla del abuelo”: https://cuentosposteriores.files.wordpress.com/2020/11/la-isla-del-abuelo.pdf

Poemas de la primavera

Actividad:
Disfrutar de diversos poemas relacionados a la primavera.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del poema.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que haremos en el descubrir de hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar dos poesías que se llaman: “Llegó la Primavera” y “Bienvenida Primavera”.
Comienza con la lectura de los poemas. Mientras narras la poesía, puedes hacer movimientos corporales y sonidos para representar la lluvia y acompañar el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué hablan estos poemas?” “¿Cómo es la primavera?” “¿Qué pasa con los árboles en esta época del año?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿Qué fue lo que escuchamos?” “¿Me puedes contar de que trataba el primer/segundo poema?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer textos literarios, reconocer sonidos finales y potencia la creatividad e imaginación.

Materiales:
Poemas

La mariposa

Actividad:
Disfrutar de un cuento corto utilizando un pictograma relacionado con la primavera.


Acciones de los adultos:
Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el descubrir la Literatura, realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿Qué medio de transporte se observa?” “Qué historia nos contará este cuento?” “¿Qué diferencia hay entre este cuento y otros que hemos leído?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar un cuento diferente y se llaman cuentos con pictogramas”. “¿Qué significará pictograma?” “Estos cuentos contienen imágenes que representan objetos reales o figuras. Es una forma divertida, diferente para presentar las historias”.

Comienza con la lectura del cuento, haz pausas al llegar a las imágenes preguntando a tu hijo/a sobre el objeto y luego vuelve a leer la frase incorporando el objeto que tu hijo/a indicó: “Cuento la mariposa… la… “¿Qué es esto?” “¡Sí, una mariposa!” “Aquí dice: La mariposa”. Realiza esta misma opción con todos los objetos que aparecen en el cuento. Apoya a tu dijo en sus descubrimientos.

Para finalizar la experiencia, debemos recordar lo sucedido: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cuál era el nombre del cuento?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento, por qué?” “¿Qué otro final te hubiese gustado para este cuento?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la lectura, reconocer distintos textos literarios.

Materiales:

• Cuento “La mariposa

El dominó humano

Actividad:

Reconocer algunas partes de nuestro cuerpo a través del juego del dominó.

Acciones de los adultos:

Prepara un espacio amplio y seguro para la realización de la actividad. Además, prepara el material imprimiendo la imagen adjunta, luego pégala en un cartón grueso para darle más firmeza.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Preséntale el material que utilizarán: “¿Qué observamos en la imagen?” “¿Qué partes del cuerpo reconoces?” “¿Para qué nos servirán?” “¿Qué actividades podemos realizar con nuestros brazos, piernas?” Explícale el objetivo: “Hoy jugaremos un juego de mesa llamado Dominó que consiste en ir uniendo las tarjetas que tienen la misma figura en cada extremo”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a explorar el material indicado. Puedes preguntar lo siguiente: “¿Cuántas tarjetas tenemos?” “¿Qué partes del cuerpo observamos?” “¿Para qué nos sirve la nariz?” “¿Qué actividades podemos realizar con nuestros pies?” Luego, ubiquen las fichas del dominó sobre la superficie plana y explica las reglas del juego: “Ubicaremos las fichas hacia abajo y las mezclaremos.

Cada jugador elige 5 fichas, el primer jugador pone una de sus fichas hacia arriba en la mesa y el segundo jugador deberá colocar una ficha que encaje con una de las figuras de la primera imagen. Así, se irá formando una cadena de dominó con las fichas que encajen con las figuras de los extremos de la cadena.

El juego termina hasta que se hayan colocado todas las fichas”. A medida que va avanzando el juego, acompaña con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué parte del cuerpo te salió en la ficha?” “¿Para qué nos sirve esta parte del cuerpo?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué se trataba el juego?” “¿Qué partes del cuerpo humano tenían las fichas?” “¿Qué otras partes conoces que no estaban en las fichas de domino?”.

Qué aprenden los niños:
Identificar partes del cuerpo, seguir normas, favorece el pensamiento lógico.

Materiales:
Juego de domino del cuerpo humano

¿Cómo nacen los animales?

Actividad:
Reconocer animales que nacen por crías y/o huevos.

Acciones de los adultos:

Previamente busca un lugar en tu casa, que sea amplio y seguro para la realización de la actividad y prepara los materiales necesarios para su realización: busca en libros, revistas, diarios imágenes de distintos animales, si quieres, puedes realizar la búsqueda junto a tu hijo/a.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Preséntale el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Qué animales podemos observar?” “¿Qué diferencias encuentras entre las imágenes?” “¿Cómo nacen los seres humanos?” “¿Sabías que hay animales que nacen por el vientre de la madre y hay otros animales que nacen por huevos?” Explícale el objetivo: “Hoy realizaremos un collage de animales separando los que nacen por huevos y los que nacen por crías en el vientre materno”.


Para comenzar la actividad invita a tu hijo/a a explorar las imágenes de animales que recortaron con anterioridad. Acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué animales reconocemos?” “¿Qué animales de los que ves acá nacen por huevos?” “¿Cuáles nacen por el vientre materno?” “¿Cómo nacen los niños, por crías o por huevos?”
Luego, junto a tu hijo/a, peguen la cartulina en la pared y en la parte superior escribe: “¿Cómo nacen los animales?” dividido en dos partes: a un lado escribe “huevos” y en el otro “crías”. Apóyalo/a con preguntas que guíen en su exploración: “¿Qué animal es?” “¿Nace por huevos o vientre materno?” “¿En qué lugar lo debemos pegar?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué se trataba el collage que realizamos?” “¿Cuales nacen por huevos?” “¿Conoces otros animales que nacen por huevos o crías?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y/o identificar diferentes animales que nacen por crías y/o huevos.

Materiales:

• Recortes de animales.
• Cartulina blanca o hoja de block.
• Pegamento.
• Tijeras.
• Plumón.

Memoricemos los animales de la granja

Actividad:

Conocer animales de la granja a través del juego memorice.

Acciones de los adultos:

Previamente busca un lugar en tu casa, que sea amplio y seguro, para la realización de la actividad y prepara los materiales necesarios para su realización: imprime el memorice adjunto, pégalo en un cartón para darle firmeza.


Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”! Preséntale el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Qué juego crees que podrá ser?” “¿Qué tendremos que realizar en este juego?” “¿Qué observamos en la imagen?” “¿Qué animales reconoces?” “¿Qué características compartirán estos animales?” “Los animales de la granja son aquellos animales domésticos utilizados por el ser humano para ayudarse de su fuerza para realizar diferentes trabajos o para obtener alimentos de su carne, leche o huevos”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy realizaremos un juego de mesa llamado Memorice, el cual consiste en buscar tarjetas que tengan la misma imagen, pero tiene una dificultad y es que las tarjetas tienen la imagen hacia abajo y no la podemos mirar, solo recordar en qué lugar están”.


Luego, junto a tu hijo/a, coloquen las tarjetas del memorice sobre la superficie plana y explica las reglas del juego: “Para jugar al memorice, debemos ubicar 4 par de tarjetas hacia abajo y mezclarlas. El primer jugador saca dos tarjetas y tiene que ver que sean iguales, si es así las guarda y si son diferentes, las tiene que dejar en el mismo lugar del cual lo sacó”.


A medida que tu hijo/a se vaya ambientando al juego, puedes ir agregando tarjetas (par) para tener un poco más de dificultad.
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué se trataba el juego?” “¿Qué animales tenían las tarjetas?” “¿Qué otros animales de la granja conoces?”


Qué aprenden:

Identificar igualdades y diferencias, reconocer animales, potencia la memoria.


Materiales:
• Memorice: https://i.pinimg.com/474x/d9/b8/20/d9b8202e524629deb92c28a04554d9ae.jpg

El dominó humano

Actividad:

Reconocer algunas partes de nuestro cuerpo a través del juego del dominó.

Acciones de los adultos:

Prepara un espacio amplio y seguro para la realización de la actividad. Además, prepara el material imprimiendo la imagen adjunta, luego pégala en un cartón grueso para darle más firmeza.


Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Preséntale el material que utilizarán: “¿Qué observamos en la imagen?” “¿Qué partes del cuerpo reconoces?” “¿Para qué nos servirán?” “¿Qué actividades podemos realizar con nuestros brazos, piernas?” Explícale el objetivo: “Hoy jugaremos un juego de mesa llamado Dominó que consiste en ir uniendo las tarjetas que tienen la misma figura en cada extremo”.


Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a explorar el material indicado. Puedes preguntar lo siguiente: “¿Cuántas tarjetas tenemos?” “¿Qué partes del cuerpo observamos?” “¿Para qué nos sirve la nariz?” “¿Qué actividades podemos realizar con nuestros pies?” Luego, ubiquen las fichas del dominó sobre la superficie plana y explica las reglas del juego: “Ubicaremos las fichas hacia abajo y las mezclaremos. Cada jugador elige 5 fichas, el primer jugador pone una de sus fichas hacia arriba en la mesa y el segundo jugador deberá colocar una ficha que encaje con una de las figuras de la primera imagen. Así, se irá formando una cadena de dominó con las fichas que encajen con las figuras de los extremos de la cadena. El juego termina hasta que se hayan colocado todas las fichas”. A medida que va avanzando el juego, acompaña con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué parte del cuerpo te salió en la ficha?” “¿Para qué nos sirve esta parte del cuerpo?”


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué se trataba el juego?” “¿Qué partes del cuerpo humano tenían las fichas?” “¿Qué otras partes conoces que no estaban en las fichas de domino?”


Qué aprenden: Identificar partes del cuerpo, seguir normas, favorece el pensamiento lógico.


Materiales:
• Juego de domino del cuerpo humano: https://p.calameoassets.com/140520151307-51d31e2ab924e5e0d62f2cbde0cf1438/p2.jpg

Aprendamos a ordenar

Actividad:

Desplazarse desde el lugar de inicio hasta llegar a un juguete caminando o gateando, luego devolverse hasta el lugar de partida.

Acciones de los adultos: Reúne los materiales y busca un lugar cómodo y seguro para poder realizar la actividad. Invita a tu hijo/a participar junto a ti, utiliza frases como: “Ven, hoy vamos a descubrir el movimiento” “¿Conozcamos de qué se tratará la actividad de hoy?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo:

“El día de hoy nos desplazaremos de un lugar a otro en busca de juguetes”. Muéstrale el camino que deberá recorrer durante la realización de la actividad para esto puedes verbalizar: “Mira este es el camino que debes recorrer, luego deberás tomar el juguete y desplazarte nuevamente hasta el lugar de inicio”. Acompaña a tu hijo/a al lugar de partida y verbaliza: “Mira posicionaré este juguete en un lugar distanciado de donde te ubicas tú” “Debes venir a buscarlo para luego devolverte hasta el lugar de partida” “¿Qué juguete encontraste?” Si tu hijo/a aún no se desplaza caminando invítalo/a a pasar el camino gateando.


Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar el material y comienza el cierre realizando preguntas tales como: “¿Qué actividad realizamos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿De qué manera te lograste desplazar?” Espera su respuesta verbal y/o corporal y finaliza diciendo: “Hoy descubrimos el movimiento desplazándose de un lugar a otro” “Te observé muy participativo en esta actividad”.


Qué aprenden:

Potencia la concentración y desarrolla habilidades motrices básicas.


Materiales:
• Juguetes.

Memoriza estos locos números

Actividad:
Jugar al juego del memorice reconociendo los números del 1 al 9.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad y prepara el material a utilizar.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Matemáticas, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué iremos a realizar?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Haz jugado antes al memorice?” “¿En qué consiste el juego del memorice?” Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a jugar al memorice de números, buscando la pareja de cada uno de ellos”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a colocar las tarjetas boca abajo. Mientras realizas la actividad explícale en qué consiste el juego: “El memorice es un juego en donde se pone a prueba la memoria, debemos dar vuelta dos tarjetas si son iguales las retiramos de la mesa, si son diferentes de deben volver a colocar boca abajo sin cambiarla de lugar” Comiencen el juego del memorice eligiendo una tarjeta: “¿Qué número salió?” “¿Dónde estará el par?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿En qué consistía el juego?” “¿Con que números trabajamos?”.

Qué aprenden los niños:
Identificar el número escrito, reconocer igualdades, favorece la memoria y concentración.

Materiales:
Memorice

“Mi día de suerte”

Actividad:
Escuchar y apreciar el cuento “Mi día de suerte”

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, puedes reunir todos los materiales junto con la ayuda de tu hijo/a y buscar un lugar cómodo y tranquilo para la ejecución del descubrir la Literatura.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate descubramos juntos de qué trata el nuevo cuento”. Presenta el material que utilizarán: “¿De qué crees que se tratará este libro?” “¿Qué observas en la portada?” Cuéntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el cuento ‘mi día de suerte’ que trata de un cerdito y un zorro; lo vas a escuchar y después tú tendrás que narrarlo con tus propias palabras”.

Comienza el relato y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión, acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde los has visto anteriormente?” “¿Quién llego a la casa del zorro?” “¿Qué quería hacer el zorro con el cerdito?” “¿Por qué no se puedo comer el zorro al cerdito?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué fue lo que hicimos hoy?” “¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la comprensión oral, reconocer animales, favorece la concentración.

Materiales:
Cuento “Mi día de suerte

Carlota la Pelota

Actividad:
Conocer y escuchar el cuento Carlota la Pelota.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, reúne todos los materiales que van a utilizar, para esto puedes pedirle ayuda a tu hijo/a. luego busca un lugar cómodo y seguro en donde puedan ejecutar la actividad.

Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti del día de hoy: “¡Vamos a comenzar! Ven, acércate, ¿me quieres ayudar?” Muéstrale el material que van a utilizar y pregúntale: “¿Conoces este cuento?” “¿De qué se podría tratar?”Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar con atención el cuento Carlota la Pelota”. “Al escuchar el título, ¿de qué crees que se tratará el cuento?”.

Comienza el relato y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión de esté acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué comprendiste del cuento?” “¿Le gustaba a Carlota que jugaran con ella?” “¿Por qué?” “¿Cómo se sentía Carlota?” “¿Qué concejos le daban sus amigos a Carlota?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llamaba el cuento que escuchamos hoy?” “¿Qué personajes aparecían en el cuento?” ¿Qué fue lo que más te gustó de la lectura?” “¿Por qué?” “¿De qué se trataba el cuento?” “El cuento se trataba de una pelota llamada Carlota, ella no sabía cómo jugar, pero sus compañeros de equipo le dicen que se relaje y que confié en ellos y que se dejara llevar, que todo saldrá bien, hasta que al final logró realizar un Gol”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la concentración y reconocer sentimientos.

Materiales:
• Cuento Carlota la Pelota:

Creando historias

Actividad:

Crear una historia utilizando imágenes.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad imprime o descarga las imágenes que utilizarás, agrúpalas por personas, elementos naturales, juegos para niños/as y animales, puedes reunir junto a tu hijo/a los otros materiales que usaran en la actividad, luego busca un espacio cómodo y seguro para iniciar la experiencia.

A continuación, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Ven! Vamos a comenzar la actividad del descubrir la Literatura”. Luego presenta los materiales que reunieron y pregúntale: “¿Qué crees que haremos con estos dados?” “¿Qué tienen en sus caras?” “¿Para qué usaremos la hoja y el lápiz?” Explícale el objetivo: “Hoy crearemos una historia de una forma muy entretenida utilizando estas imágenes y te ayudaré a escribirla”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a lanzar los dados y observar las imágenes para comenzar a escribir el cuento. Apoya el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué observas en estas imágenes?” “¿Cómo comenzará tu historia?” “¿Dónde ocurre el relato?” “¿Cómo se llamarán los personajes?”.

Una vez que ya hayan creado y escrito toda historia, invita a tu hijo/a a escucharla por completo, posteriormente le puedes realizar preguntas como: “¿Qué te pareció la historia que creaste?” “¿Qué más le hubieras agregado?” “¿Agregarías otros personajes?” “¿Cuáles?”.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte en las siguientes preguntas: “¿De qué trató esta historia” “¿Qué personajes habían?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la creatividad y toma de decisiones, potencia el conteo, responde a desafíos propuestos, favorece el pensamiento lógico y la temporalidad.

Materiales:
Dados con imágenes
• Hoja blanca o block
• Lápiz o plumón

“El baile del gorila”

Deja que tu cuerpo se mueva al ritmo de la música y baila como un Gorila

Actividad:

Reproducir las acciones que menciona la canción el baile del gorila a través de movimientos corporales.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, usando frases como: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Qué parte de nuestro cuerpo crees qué utilizaremos?


Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy realizaremos las acciones de la canción el baile del gorila utilizando nuestro cuerpo” Invítalo/a escuchar atentamente la canción, puedes interactuar con él/ella diciendo: “¿Qué animal aparece en la canción?” “Veo que ya quieres iniciar la actividad” Cuando haya finalizado la canción, puedes iniciar la actividad comentando: “Ahora iniciaremos la actividad, para eso, volveré a reproducir la canción” “¿Qué acciones realiza el gorila?” “Imitémoslas” “Arriba las manos, ahora abajo” “Bien, que entretenido” Mientras va avanzando la canción, realiza preguntas como: “¿Qué hacemos?” “¿Cómo se mueve el gorila?” “¿Qué parte del cuerpo movemos más?”


Cuando haya finalizado la canción, invita a tu hijo/a a finalizar la actividad realizando las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “Qué parte de nuestro cuerpo movimos” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” Luego de haber realizado las preguntas, comenta brevemente lo que hicieron juntos: “Hoy disfrutamos de la canción el baile del gorila, tuvimos que imitar las acciones de esta, moviendo nuestro cuerpo”
Qué aprenden: Expresarse a través de su cuerpo, siguiendo secuencias e identificando nociones espaciales.


Materiales:
● Canción el baile del gorila
https://www.youtube.com/watch?v=d80h0xmEjbI

¿Cambiemos de personajes?

Actividad:
Escuchar el cuento favorito de tu hijo/a, luego cambien el personaje de la historia y vuelvan a leerlo con su nuevo personaje.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, reúne todos los materiales que utilizarán, también busca un lugar cómodo y seguro para que ambos puedan realizar la experiencia.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad junto a ti: “¡Llegó el momento de descubrir la Literatura!” “¿Quieres participar de esta experiencia conmigo?” Luego, observen juntos el material que utilizarán: “¿Para qué crees que podemos utilizar estos materiales?” “¿Los habías utilizado antes?” Cuéntale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos tu cuento favorito y luego realizaremos títeres de los nuevos personajes”.

Comienza el relato del cuento y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Luego indícale que leerán por segunda vez el cuento pero ahora preséntale los títeres con los que trabajarán: “Vamos a narrar el cuento que elegiste, pero con otros personajes con los títeres que tenemos aquí”.

Invita a tu hijo/a a que a narre la historia con los nuevos personajes. Realicen pausas durante la narración para realizar preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué se trata la historia?” “¿Quién es el personaje principal?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte con las siguientes preguntas “¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?” “¿Por qué?” “¿Qué nombre le pondrías al nuevo cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación, la concentración y el lenguaje oral.

Materiales:
• Cuento favorito de tu hijo/a
• Títeres de distintos personajes de cuentos: si no tienes títeres recorta imágenes de revistas o impresas y pégalas en palos de helados.

Mi baile con cintas

Actividad:
Mover el cuerpo libremente al ritmo de la música

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Además, prepara el material necesario: cintas, solo debes cortar dos tiras largas y pegarlas en un extremo de los palos.

“¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos con este material?” “¿Has bailado alguna vez utilizando una cinta?” Coméntale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a bailar utilizando cintas para acompañar nuestra coreografía”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a escuchar la música moviendo su cuerpo de manera espontánea, desplazándose por todo el espacio que tengan a disposición, acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué parte del cuerpo estas moviendo?” “¿Qué estás moviendo con tus manos?” “Yo utilizaré la cinta y la moveré de un lado a otro, luego haré movimientos espirales”. “¿Cómo moverías la cinta con una música más relajada?” “Ahora vamos a bailar libremente al ritmo de la música de relajación”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte con las siguientes preguntas “¿Qué hicimos hoy en la actividad?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos para realizar la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio, la coordinación de movimientos y utilizar elementos para acompañar sus movimientos.

Materiales:
• Cintas: pueden ser elaboradas con tiras de bolsas de basuras, papel o género pegados en un palo de helado.

Música para bailar
Música relajación

Mi día de suerte

Actividad:
Escuchar y apreciar el cuento “Mi día de suerte”

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, puedes reunir todos los materiales junto con la ayuda de tu hijo/a y buscar un lugar cómodo y tranquilo para la ejecución del descubrir la Literatura.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate descubramos juntos de qué trata el nuevo cuento”. Presenta el material que utilizarán: “¿De qué crees que se tratará este libro?” “¿Qué observas en la portada?” Cuéntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el cuento ‘mi día de suerte’ que trata de un cerdito y un zorro; lo vas a escuchar y después tú tendrás que narrarlo con tus propias palabras”.

Comienza el relato y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión, acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde los has visto anteriormente?” “¿Quién llego a la casa del zorro?” “¿Qué quería hacer el zorro con el cerdito?” “¿Por qué no se puedo comer el zorro al cerdito?”.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué fue lo que hicimos hoy?” “¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la comprensión oral, reconocer animales y favorece la concentración.

Materiales:
Cuento “Mi día de suerte

Memorice

Actividad:
Jugar al juego del memorice reconociendo los números del 1 al 9.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad y prepara el material a utilizar.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Matemáticas, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué iremos a realizar?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Haz jugado antes al memorice?” “¿En qué consiste el juego del memorice?” Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a jugar al memorice de números, buscando la pareja de cada uno de ellos”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a colocar las tarjetas boca abajo. Mientras realizas la actividad explícale en qué consiste el juego: “El memorice es un juego en donde se pone a prueba la memoria, debemos dar vuelta dos tarjetas si son iguales las retiramos de la mesa, si son diferentes de deben volver a colocar boca abajo sin cambiarla de lugar” Comiencen el juego del memorice eligiendo una tarjeta: “¿Qué número salió?” “¿Dónde estará el par?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿En qué consistía el juego?” “¿Con que números trabajamos?”.

Qué aprenden los niños :
Identificar el número escrito, reconocer igualdades, favorece la memoria y concentración.

Materiales:
Memorice

Señor apio, qué propiedades tienes

Actividad:

Explorar la planta medicinal “apio”, conocer sus características y sus beneficios en la salud de las personas.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad utilizando frases como: “¿Lo has visto antes?” “¿Qué crees que podemos hacer con esto?” En caso de que solo hayan imágenes puedes utilizar las siguientes preguntas: “Tenemos unas láminas para observar” “¿Cómo es su forma?” “¿Qué color tiene las hojas en la imagen?” “¿A qué se parecen sus hojas?”

Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características y beneficios del apio”. Permite que tu hijo/a a observar y explorar la lámina, acércate a él/ella verbalizando: “Veo que estás interesada/o explorando la lámina del apio” “¿Cómo crees que su textura?” “¿Para qué nos servirá?”. Luego de haber explorado las láminas, comienza la actividad diciéndo: “Ahora vamos a manipular las hojas del apio” “Ahora conoceremos un poco más sobre el apio” déjalo que explore y manipule libremente las ramitas de apio, “El apio es un ingrediente habitual a la hora de preparar platos muy conocidos en cocina, pero también puede ser considerado un miembro del grupo de las plantas medicinales”.

Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio y material utilizado, para recordar lo realizado puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones, recuerda dejar unos segundos para verbalizar las respuestas: “¿Qué planta conocimos el día de hoy?” “¿Cómo eran sus hojas?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy conocimos los beneficios y características del apio”

Qué aprenden:

Conocer la planta del Apio, descubrir sus características y beneficios medicinales.

Materiales:
• Imagen de mata de Apio
• Hojas de Apio

Bailemos juntos el “Hokey pokey”

Actividad:

Desplazarse manteniendo el equilibrio al ritmo de la canción el baile del “Hokey pokey”

Acciones de los adultos:

Inicio: Invita a tu hijo/a participar de esta actividad realizando preguntas como: “Adivina qué tenemos para el día de hoy” “¿Por qué crees que tenemos el reproductor de música?” “¿Para qué lo utilizaremos?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy mantendremos el equilibrio con movimientos corporales a través del baile del “Hokey pokey”. Antes de comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a escuchar la canción diciendo: “Antes de comenzar la actividad, escucharemos la canción con mucha atención” “Pronto comenzaremos la actividad, ya que veo que estás muy entusiasmado/a por bailar”. Luego de haber escuchado la canción agrega:

Ahora nos pondremos de pie y pondré nuevamente la canción” “Podemos realizar las acciones que dice la canción pero sin perder el equilibrio” “Por eso lo haremos juntos” Mientras realizan la actividad, verbaliza preguntas como: “¿Qué estamos haciendo?” “¿Qué parte de nuestro cuerpo movemos?” “¿Qué es lo que te gusta de la canción?” “¿Qué te sucede cuando giramos?”

Cuando haya finalizado la canción invita a tu hijo/a a dar cierre de la actividad buscando un espacio para sentarse y realizar preguntas y/o verbalizaciones, tales como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo se llamaba la canción?” “¿Te gustaría hacer otra actividad así?”. Luego de esperar responder las preguntas, comienza recordando lo que trabajaron diciendo: “Hoy bailamos la canción el baile del “Hokey pokey”, tuvimos que realizar las acciones de la canción y mantener el equilibrio con algunos pasos, como por ejemplo en los giros” “Disfrute realizar esta actividad contigo”

Qué aprenden:

Mantener el equilibrio al desplazarse bailando

Materiales:
Canción el baile del “Hokey pokey”

Bienvenido orégano

Actividad:

Observar y explorar la planta medicinal “orégano”, conocer sus características y sus beneficios en la salud de las personas.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad utilizando frases como: “¿Conoces esta planta?” “¿Qué crees que haremos con ella?” En caso de que solo hayan imágenes puedes utilizar las siguientes preguntas: “Tenemos unas láminas para observar” “¿Cómo es su forma?” “¿Qué color tiene las hojas en la imagen?”

Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características y beneficios del orégano”. Permite que tu hijo/a a observar y explorar la lámina, acércate a él/ella verbalizando: “Veo que te gustó esta planta” “Voy a explorar la imagen junto a ti” “¿Cómo se llama esta planta?” “esta planta se llama orégano” “Para que servirá está planta”. Luego de haber explorado las láminas, comienza la actividad diciéndole: “Ahora vamos a manipular las hojas del orégano” “¿Qué color tiene?” “¿Pudiste sentir su olor, cómo es?” “tiene un aroma intenso” “¿Cómo son sus hojas?” “Sus hojas son más bien pequeñas y de textura suave” “El orégano es muy conocido en nuestras cocinas y posee grandes propiedades medicinales”

Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio y material utilizado, para recordar lo realizado puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones, recuerda dejar unos segundos para verbalizar las respuestas: “¿Qué planta conocimos el día de hoy?” “Cómo eran sus hojas” “¿Cómo te sentiste sintiendo su olor?”

Qué aprenden:

Conocer la planta del orégano, descubrir sus características y beneficios medicinales.


Materiales:
• Imagen de Planta de Orégano
• Planta u hojas de Orégano

La Familia Topo

Actividad:
Escuchar y observar el cuento “La Familia Topo”

Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento) ¿Cómo crees que se llama el cuento?” Preséntale el cuento verbalizando: “¿Cómo se llama este animal?” “¿De qué color es su pelaje?” “¿Dónde vive?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar y observar el cuento llamado: La Familia Topo”.
Luego, comienza con la lectura del cuento. Para ello, utiliza todo tu cuerpo para relatarlo.

A medida que va avanzando la historia puedes realizar preguntas y/o verbalizaciones relacionadas a la narración para dar énfasis en los hechos más relevantes: “¿Qué alimento comen los topos?” “¿Qué árbol quieren derribar?” “¿Por qué el abuelo topo les dijo que no derribarán el pino?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos hoy?” “¿Qué animal protagoniza el cuento?” “¿Qué comen los topos?” “¿Cuál fue tu parte favorita de este cuento, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer e identificar animales, favorece la comprensión, la concentración y escucha atenta.

Materiales:
• Cuento “La familia topo

¿Cómo cuidar el agua?

Actividad:

Conocer distintas acciones para cuidar el agua en nuestros hogares.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué tendremos que realizar?”
Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿Qué acción está realizando el niño?” “¿Qué te llama la atención?” “¿Qué sucede cuando dejas la llave abierta?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a conversar sobre los cuidados que debemos tener para no desperdiciar el agua en nuestras casas”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a explorar el agua en un contenedor o fuente junto con los distintos materiales. Apoya el proceso con preguntas y/o verbalizaciones que favorezcan la exploración: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué pasará ni no existiera el agua en el planeta?” “¿Cuándo utilizas el agua?” “¿Por qué crees que es importante cuidar el agua?” Luego invita a tu hijo/a a tomar el vaso plástico y conversar sobre la acción de la imagen: “El niño en la imagen que vimos estaba tomando agua, ¿Qué pasa con el agua de la llave?” “¿Qué acciones podemos realizar con el vaso?” Después, invita a regar las plantas utilizando el vaso y el agua del contenedor.

Para ir terminando la actividad, incentiva a tu hijo/a a realizar una lista de acciones para cuidar el agua, y a realizar un acuerdo para cuidar el agua en la casa: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidar el agua?” “Sí, podemos lavar el auto con cubetas, cerrar bien las llaves para que no quede goteando, utilizar un vaso al lavarse los dientes, regar el jardín de noche”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte en las siguientes preguntas “¿Recuerdas que hicimos hoy?” “¿De qué se trataba la actividad?” “¿Qué debemos hacer nosotros para cuidar el agua?” “¿Cuál será nuestro compromiso para cuidar el agua?”.

Qué aprenden los niños :
Participar de acciones de cuidar el agua en nuestros hogares, potenciar la autonomía, fomentar el lenguaje oral, expresar sus ideas y reconocer la importancia del agua en nuestras vidas.

Materiales:
• Contenedor
• Agua
• Vaso
• Hojas
• Plumones
• Masking tape
Imagen de apoyo

Juguemos a los Palitos Chinos

Actividad:
Coordinar movimientos en el juego “Palitos Chinos”.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad reúne los materiales junto a tu hijo/a y busca un espacio cómodo y seguro para realizar la experiencia, preferencialmente una superficie plana, como una mesa, por ejemplo.
Invita a tu hijo/a a participar de la experiencia: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata”. Preséntale el material a utilizar: “¿Qué podremos hacer con estos palitos?” “¿Dónde has utilizado antes estos palitos?” Coméntale el objetivo de la actividad: “El objetivo de hoy es coordinar movimientos en el juego palitos chinos utilizando la prensión pinza”..

Invita a tu hijo/a comenzar la actividad: “¿Cómo crees que podemos jugar con estos palitos?” “¿Cuáles serán las reglas de este juego?”. Cuéntale las reglas del juego: “Para comenzar el juego debes tomar todos los palitos con tu mano y colocar la punta de ellos en la superficie plana y luego soltarlos, procurando que todos queden juntos como un cerro”.

Luego explícale las reglas del juego: “Cada uno debe sacar un palito del cerro tratando de no mover ningún otro palito, en el caso de que un jugador mueva los otros palitos pierde su turno y sigue el siguiente jugador y quien obtenga más palitos es el ganador”.

Durante el proceso realiza preguntas y/o descripciones que permitan la exploración: “¿Cuántos palitos tienes?” “¿Cómo lo harás ahora?” “¿Quién tiene más palitos?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué juego es el que realizamos hoy?” “¿Cuáles eran las reglas del juego?” “¿Cuántos palitos recolectaste en total?” “¿Quién obtuvo más palitos?” “¿Qué fue lo que más te gustó de este juego?”.

Qué aprenden los niños:
Coordinación de movimientos de prensión pinza, el conteo y respetar reglas.

Materiales:
• Varios palitos chinos o bombillas.

Gimnasia musical

Actividad:

Participar de un juego musical repitiendo un patrón.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.


Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Música, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a realizar una gimnasia musical, al ritmo de la canción: Yupi yai”.

Invita a que tu hijo/a a en primera instancia conocer y escuchar la canción para saber los movimientos que tendrá que realizar: “Los movimientos que debemos hacer son: aplaudir, zapatear, ponerse las manos en la cintura, poner el pecho hacia adelante y mover rápido la lengua; tocar la oreja derecha con la mano derecha y la oreja izquierda con la mano izquierda, tocar el pelo con una mano”.

Luego invita a tu hijo/a a seguir el juego musical repitiendo el patrón de movimientos propuesto. Acompaña a tu hijo/a, durante el juego: “¿Qué movimiento nos toca hacer ahora?” “Veo que estás sonriendo mientras haces los movimientos. ¿parece qué estás muy divertido/a?” Es importante que participes activamente del juego, siguiendo junto a él /ella los movimientos que indica el patrón.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia la memoria y la atención y seguir patrones.


Materiales:
• Canción infantil “Yupi Yay”

Reggae, el corazón de Jamaica

Actividad:

Escuchar, conocer y disfrutar el estilo musical del Reggae

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Coloca la canción brevemente para llamar la atención de tu hijo/a “¿Qué será lo que estamos escuchando?” “¿Qué haremos con lo que estamos escuchando?”

Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos un nuevo estilo musical llamado Reggae”

Invita a tu hijo/a a escuchar la canción. “Sentémonos aquí y escuchemos esta música al estilo del Reggae”, realiza preguntas y/o verbalizaciones tales como: “¿Cómo es el estilo Reggae?” “Es música muy suave y relajante”
“¿De dónde vendrá este estilo musical?” “Este estilo musical viene de un país llamado Jamaica” “¿Te gustaría disfrutarla conmigo?”

Luego invita a tu hijo/a a cerrar los ojos mientras están sentados “Vamos cerremos los ojos y disfrutemos de este estilo musical” “¿Qué te hace sentir este estilo musical?” “Nos hace sentir relajados” “¿Te gustaría que moviéramos las manos al ritmo de la música?” “Vamos yo sé que tú puedes” “Movemos las manos hacia al frente” “Ahora hacia los lados” “Hacia arriba” “lo haces muy bien”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones, recuerda dejar unos segundos para verbalizar las respuestas: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “Conocimos un nuevo estilo musical” “¿Cómo se llama ese estilo musical? “Se llama Reggae”

Qué aprenden:

Conocer y disfrutar del estilo de música Reggae y expresarse a través de sus ritmos.

Materiales:
Música reggae

La arañita Amalia

Actividad:
Disfrutar y apreciar la narración del cuento “La Arañita Amalia” del autor, Elías Mauricio López Valdivia.


Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento) ¿Cómo crees que se llama el cuento?” Preséntale el cuento con las siguientes preguntas “¿De qué se tratará este cuento?” “¿Qué animal aparece en este cuento?” Luego explícale el objetivo: “Hoy vamos a observar, escuchar y disfrutar el cuento: la Arañita Amalia del autor, Elías Mauricio López Valdivia”.

Luego, comienza con la lectura del cuento. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatarlo. Durante el proceso realiza pausas que favorezcan la comprensión y acompañando el proceso con preguntas y/o preguntas: “¿Conoces el nombre de este animal del cuento?” “¿Qué características tiene este animal?” “¿Por qué la arañita se sentía inútil?” “¿Qué otros animales aparecen en el cuento?” “¿Qué paso en el diluvio?”


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿A quién salvo la araña Amalia?” “¿Qué hizo la arañita Amalia para salvar al escarabajo?” “¿Qué fue lo que más te gustó de este cuento?” “¿Por qué?” “¿Qué moraleja nos deja este cuento?” “El cuento nos enseña a ayudar a los demás de corazón sin límites”.

Qué aprenden los niños:
Conocer el valor de la solidaridad, identificar animales y potencia el lenguaje oral.

Materiales:
• Cuento “La Arañita Amalia

Juguemos al Hockey

Actividad:
Jugar al Hockey por medio de la coordinación y movimientos de desplazamiento.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad busca y adecua un espacio amplio para realizarla, además de reunir todos los elementos necesarios para la realización de la experiencia. En el caso de no tener pelotas, las puedes crear con papel arrugado dando la forma de una pelota y afirmándola con cinta masking.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Preséntale el material a utilizar y pregúntale “¿Qué podremos hacer con todos estos materiales?” “¿Cómo los podemos usar para jugar al Hockey?” Coméntale el objetivo de la actividad: “El objetivo de hoy es jugar al Hockey a través de la coordinación y desplazamiento para anotar en el marcador”.

Para comenzar la actividad junto a tu hijo/a, ubiquen los 4 vasos en hilera separados con el espacio suficiente para que tu hijo/a pueda pasar entre ellos, además ubiquen cada caja de cartón en cada uno de los extremos de forma ladeada para insertar una pelota, preguntando: “¿Cómo podemos trasladar la pelota de un extremo a otro?. Cuéntale que para mover las pelotas, utilizarán el palo de escoba moviendo la pelota de apoco pasando de forma zigzag entre los vasos, hasta llegar a la caja de cartón e insertar la pelota dentro de esta. “¿De qué otra forma podemos trasladar la pelota de un extremo a otro?”. Este recorrido lo pueden realizar en cada uno de los extremos insertando la pelota dentro de cada una de las cajas de cartón, además de buscar otras formas de desplazamiento de la pelota por medio de los vasos plásticos.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo trasladaste las pelotas hasta llegar al marcador?” “¿Qué estación fue la que más te gustó de jugar al Hockey?”

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la concentración, la coordinación y resolver problemas simples.

Materiales:
• 4 vasos plásticos
• 2 cajas de cartón medianas
• 2 pelotas chicas o de papel de diario/revistas/otro
• Masking tape
• 1 palo de escoba u otro parecido.

Te invito a bailar un tango

Actividad:

Escuchar, conocer y disfrutar el estilo musical del tango

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti “¿Qué crees que haremos el día hoy?” “Escucharemos una canción” “¿Qué canción será?”

Explícale el objetivo de la actividad: “El día de hoy conoceremos y escucharemos un estilo musical llamado Tango” Luego invita a tu hijo/a a escuchar la canción junto a ti. Comenta junto a él/ella “escucharemos un nuevo estilo musical” “¿Qué ritmo será?” “Estamos escuchando un Tango” “¿Qué te parece esta canción?” “Se escucha divertida y tranquila”. Invita a tu hijo/a a bailar junto a ti al ritmo de la canción, acompaña el momento realizando preguntas tales como “¿Qué sonidos reconoces en la canción?” “¿Cómo es su ritmo, lento o rápido?” “¿Qué partes del cuerpo podemos mover?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones, recuerda dejar unos segundos para verbalizar las respuestas:: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo era el ritmo del estilo musical que escuchamos?” “¿Qué te pareció la actividad?” “Recuerda que hoy conocimos un nuevo estilo musical llamado Tango”

Qué aprenden:

Conocer y disfrutar del estilo de música del Tango y expresarse a través de sus ritmos.

Materiales:
Canción Noche de tango

¿Cómo cuidar el jardín y plantas?

Actividad:

Conocer distintas acciones para cuidar el jardín y las plantas en nuestros hogares.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.
Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué tendremos que realizar?”

Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿Qué están realizando las personas?” “¿Qué sucederá con las plantas si no las cuidamos?”

Explícale el objetivo: “Hoy vamos a conversar sobre los cuidados que debemos tener con las plantas o flores que tenemos en casa”.
Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a explorar los materiales de forma libre. Acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones que favorezcan sus descubrimientos: “¿Qué tenemos en el macetero?” “¿Qué sucede si no regamos las flores?” “¿Por qué crees que es importante cuidar las plantas?” “¿Qué debemos hacer para que las plantas crezcan fuertes y hermosas?” “¿Qué acciones podemos realizar con el vaso y el agua?”

Después invita a regar las plantas.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué se trataba la actividad?” “¿Qué debemos hacer nosotros para cuidar las plantas?”

Qué aprenden:

Participar de acciones de cuidar la naturaleza, potencia la autonomía, reconocer la importancia del agua.

Materiales:


• Cubeta con agua
• Vaso plástico
• Macetero con plantas o flores
• Imagen de apoyo: https://i0.wp.com/www.kukyflor.com/blog/wp-content/uploads/2014/12/flores-ni%C3%B1a-mama-abuela-flores-macetas-plantas.jpg?fit=668%2C400&ssl=1

Recreando una pintura

Actividad:
Recrear una pintura al observarla

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, puedes reunir los materiales con anticipación y buscar algún cuadro de pintura dentro de la casa o una imagen, luego adecua un espacio cómodo, seguro y tranquilo para realizar la experiencia.

Posteriormente, invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “¡Ha llegado el momento de descubrir la expresión plástica, ven te invito a conocer de qué se tratará!”. Continúa presentándole a tu hijo/a el material que utilizarán en la actividad: “¿Qué crees que haremos con estas hojas y elementos para pintar?” “¿Para qué nos servirá el cuadro de pintura?”.

Cuéntale el objetivo de la experiencia: “Hoy vamos a recrear una pintura observándola para traspasarla a una hoja blanca”. Invita a tu hijo/a a explorar la pintura. Acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué observas en la imagen?” “¿Qué colores aprecias?” Luego incentívalo/a a realizar el cuadro que están observando: “¿Qué te llama la atención de este cuadro?” “¿Cómo podrías replicarlo en estas hojas?”

Mientras realiza la recreación puedes acompañar con música de relajación preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué colores necesitas ocupar para la pintura?” “¿Qué parte de la pintura es la que estás haciendo?” Una vez finalizada la pintura, deben dejar en algún lugar en donde se pueda secar para luego exponerlo en un espacio de la casa.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo hiciste la pintura?” “¿Qué hiciste primero?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la expresión plástica a través de la recreación de una pintura, potencia la atención y concentración y favorece la psicomotricidad fina.

Materiales:
• Hoja de block o cartulina
• Témperas o acuarelas
• Pinceles
• Lápices de colores o plumones
• Pinturas que tengan en casa
Música de relajación

¿Vamos a limpiar la playa

Actividad:
Reconocer acciones del cuidado de la playa escuchando el cuento “Misión: Limpiar la playa”

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué iremos a realizar?” Presenta el material que utilizarán: “¿Conoces el paisaje que vemos aquí?” “¿Qué te llama la atención de esta imagen?” “¿Qué contiene esta imagen?” “¿Qué están haciendo las personas en la playa?” Explícale el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento llamado “Misión: Limpiar la playa” y conversaremos sobre la importancia de mantener nuestros espacios limpios”.

Presenta el cuento y realiza preguntas como: “¿De qué tratará este cuento?” “¿Quiénes serán sus protagonistas?” “¿Qué significa limpiar la playa?” Luego, comienza con la lectura del cuento. Durante el relato es importante que realices preguntas que favorezcan la conversación: “¿Por qué la playa se puso fea?” “¿Qué hicieron los visitantes para que se pusiera así?” “¿Cómo solucionaron el problema?” “Cuando tú vas a la playa, ¿Qué haces con la basura?” “¿Cómo podríamos hacer para que las playas no estén así de sucias?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o frases: “¿Recuerdas en qué lugar sucedía el cuento de hoy?” “¿Qué sucedía con la playa?” “¿Recuerdas qué hicieron los trota playas?” “¿Qué debemos hacer nosotros para mantener la playa limpia?”.

Qué aprenden los niños:
Identificar acciones de cuidado a la naturaleza, potenciar su imaginación y creatividad y favorece la expresión de sus ideas.

Materiales:
• Cuento “Misión: Limpiar la playa”:
Imágenes de apoyo

Conociendo la lechuga

Actividad:

Observar y explorar con sus sentidos el cambio de la lechuga desde la rama, luego sacarle las hojas y finalmente picada.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Y recolecta el material para evitar tiempos de espera.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que utilizarán: “Mira que tenemos para hoy” “¿Para qué crees que utilizaremos esto?” “¿Para qué nos sirve?”

Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy experimentaremos el cambio de una lechuga, la conoceremos como es en su forma real y luego veremos el proceso hasta quedar picada”.

Acércate junto a tu hijo/a y exploren libremente los materiales: “¿Qué color tiene?” “¿Cómo es su forma?” “Tiene muchas hojas” “¿Tendrá algún sabor?”

Luego de haber explorado el material, conversen sobre sus beneficios: “Ahora a medida que vamos manipulando la lechuga te contaré acerca de los beneficios que tiene al consumirla”. “Primero contarte que tiene un sabor muy rico, puedes probarla”. “Segundo, es un ayudante para cuando estamos con problemas para ir al baño, ya que alivia esos malestares”. “Tiene muchas vitaminas, lo que nos mantiene muy sanos para poder jugar todos los días con mucha energía”. “¿Cómo se llama esta verdura?” “¿De qué color es?” “¿Cómo es su forma?” “¿Qué beneficios tiene consumirla?” “¿Cómo es la lechuga picada?” “¿Cómo son las hojas de la lechuga?” “¿Qué textura tiene?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué conocimos hoy?” “¿Para qué nos sirve consumirla?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “Hoy conocimos los beneficios de la lechuga, hemos podido descubrir que el consumirla aporta mucha ayuda para mantener nuestro cuerpo sano y fuerte”

Qué aprenden:

Conocer verduras, observar cambios en las verduras, favorece la curiosidad y la experimentación.

Materiales:
• Lechuga entera
• Lechuga picada
Imagen de lechuga

Conociendo el pimentón

Actividad:

Explorar el pimentón o morrón, conocer sus características y observa el cambio desde su estado original, con cáscara y posteriormente manipula la verdura picada.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Y recolecta el material para evitar tiempos de espera.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que utilizarán: “Mira qué tenemos de material para la actividad de hoy” “¿Lo conoces?” “¿Sabes cuál es su nombre?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos el pimentón y exploraremos el cambio qué se obtiene al picarlo”.

Permite que tu hijo/a explore el material con todos sus sentidos, apoya el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo es su forma?” “En la imagen tenemos pimentones con diferentes colores, ¿puedes identificarlos?” Luego de haber explorado coméntale sobre los beneficios de la verdura e incluso que la deguste: “Ahora conoceremos un poco más sobre el pimentón”. “Tiene un alto contenido de hierro, lo que favorece a nuestro cuerpo para que no tengamos enfermedades que nos mantiene cansados como la anemia”. “Además, consumirlo evita que existan enfermedades en nuestros ojos”. “¿Para qué nos ayuda el pimentón?” “¿Qué forma tiene?” “¿Cómo es su sabor?” “¿Qué pasa con el pimentón cuando lo exploramos en trozos?” “¿Cómo es su textura?” “¿Qué diferencia tiene con el pimentón con cáscara?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué conocimos hoy?” “¿Qué beneficios tenia para nuestro cuerpo?” “¿Disfrutaste esta actividad?” “¿Por qué?” “Hoy conocimos los beneficios y características del pimentón, al probarlo tiene una textura extraña, que la verdad no fue tan agradable, pero tiene muchos beneficios, para nuestros ojos, para tener energías y para estar siempre fuertes”.

Qué aprenden:

Conocer verduras, colores, sabores, aromas, beneficios de las verduras en el cuerpo.

Materiales:
• Pimentón entero
• Pimentón en trozos
Imagen pimentón

Clasifiquemos el mundo animal

Actividad:
Reconocer y clasificar animales que nacen por huevos o crías.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Prepara el material para evitar tiempos de espera. La cartulina debe estar divida en dos.

Para iniciar la actividad, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Matemáticas, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué ves en las imágenes?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a agrupar a los animales que nacen por huevos y los que nacen por crías”.

Pega la cartulina en la pared e invita a tu hijo/a a que pueda reconocer los animales que tienes disponibles y comenzar a agruparlos según su forma de nacer: “¿Qué animal es este?” “¿Cuál será la cría del pingüino?” “¿El pingüino nace por huevos o crías?” “¿En qué parte de la cartulina va?” Ayúdalo/a a descubrir la forma de nacer de cada animal.

Cuando tengan todos los animales clasificados, conversen sobre lo que acaban de realizar: “¿Qué grupo tiene más animales?” “¿Qué animales tenemos aquí?” “¿Que animales nacen por huevos?” “¿Los humanos nacen por cría o por huevo?” “Sí, las mamás tienen a los bebés por nueve meses en su vientre”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué aprendiste el día de hoy?” “Hoy aprendimos que hay animales que nacen por huevos y otros por crías”. Luego invita a tu hijo/a guardar el material.

Qué aprenden los niños:
Agrupar por igualdad, reconocer animales y conocer la forma de nacimiento de los animales.

Materiales:
Anexo de trabajo:
• Cartulina
• Plumón
• Masking tape

La semilla dorada

Actividad:
Leer y escuchar la poesía “La semilla dorada”

Acciones de los adultos:


Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “Mira que tengo acá, ¿Qué crees que haremos en el descubrir de hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar una poesía que se llama La semilla dorada”.

Comienza con la lectura de la poesía “La semilla dorada”. “Con la poesía la semilla dorada vamos a ver cómo una semilla se convierte en una gran planta”. Mientras narras la poesía, puedes hacer movimientos corporales y sonidos para representar la lluvia, y acompañar el proceso con preguntas y/o frases: “¿Cómo crees que la lluvia despertará a la semilla?” “¿Qué podrá regalarle el sol a la semilla?” “¿Qué debemos hacer para cultivar una planta?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿Quién despertó a la semilla?” “¿Qué rompió la semilla para poder estirarse?” “¿Para qué se asomó muy curiosa?” Si desean pueden plantar una semilla y observar su crecimiento.

Qué aprenden los niños:

Conocer la naturaleza, cuidarla y protegerla, conocer el proceso de crecimiento de las plantas.

Materiales:
• Poesía “La semilla dorada”:

¿A quién pertenece el sonido?

Actividad:
Explorar una caja con instrumentos musicales para reconocerlos través del sonido que emiten.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Música, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué habrá dentro de esta caja?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a descubrir diferentes instrumentos musicales por medio de nuestra audición”.

Invita a tu hijo/a a que pueda vendar sus ojos: “Permiso, voy a utilizar este pañuelo para vendar tus ojos, para que comencemos a adivinar los sonidos”. Acerca la caja con los instrumentos musicales cerca de tu hijo/a e incentívalo/a a explorar de forma libre, solo utilizando el tacto, luego invítalo/a a que tome uno de ellos y lo haga sonar para que pueda adivinar a qué instrumento musical es el que tiene en sus manos. Para ello, apóyalo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué sonido es?” “¿A qué instrumento musical pertenece?” “¿Cómo es su forma?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy en el descubrir la música?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué instrumentos musicales adivinaste?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Solucionar problemas, favorece el tacto, la concentración y pensamiento abstracto.

Materiales:
• Caja grande.
• Pañuelo.
• Instrumentos musicales.
(sonajeros, tambor, guitarra, pandero o bien los que tengan en casa)

Conociendo la zanahoria

Actividad:

Explorar la zanahoria y observar el cambio que se realiza al picarla.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Y recolecta el material para evitar tiempos de espera.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que utilizarán: “¿Qué hay en esta imagen?” “¿Qué color tiene?” “¿Para qué sirve?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos una zanahoria, observaremos el cambio que se obtiene al picarla”.

Ofrece un tiempo para que tu hijo/a observe y explore el material con todos sus sentidos: “Veo que te gusta la zanahoria” “¿Cómo es su textura?” “¿La has probado antes?” “¿Qué sabor tiene?” Luego de haber explorado libremente comienza a comentar los beneficios de la zanahoria: “Ahora conoceremos un poco más sobre la zanahoria”. “Es una verdura que ayuda a mantener nuestros dientes sanos y sin caries, en especial cuando la consumimos cruda”. “Es un gran refuerzo para nuestro sistema inmune, así evitar enfermedades”. “Así como muchas verduras, la zanahoria también ayuda a mantener sano y fuerte nuestro corazón”. “¿Cómo se llama esta verdura?” “¿En qué nos beneficia su consumo?” “¿Cómo podemos consumirla?” “¿Qué sabor tiene?” “¿Cómo es su textura?” “¿Cómo es la forma y textura de la zanahoria entera?” “¿Qué diferencia tiene con los trozos pequeños de zanahoria?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué conocimos el día de hoy?” “¿Qué beneficios tenia para nuestro cuerpo?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy conocimos los beneficios y características de la zanahoria, conocimos que es muy importante su consumo para mantener nuestros dientes sanos y sin caries”

Qué aprenden:

Conocer diferentes verduras, colores, texturas, despierta la curiosidad.

Materiales:
• Zanahoria entera
• Zanahoria en trozos

Imagen zanahoria

Hoy escucho música de los pueblos originarios de Rapa Nui

Actividad:

Escuchar el ritmo de la música de Rapa nui “Mi amor” y expresarse a través de esta.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Música, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Explícale a tu hijo(a) el objetivo: “Hoy escucharemos y nos expresaremos al ritmo de música que proviene de la Isla de pascua, Rapa Nui”.

Invítalo/a a escuchar la canción del pueblo Rapa Nui: “Escucharemos el ritmo de la música, pero antes te contaré un poco sobre la Isla de Pascua de donde proviene este ritmo musical”. “La Isla de Pascua tiene muchas bellezas naturales, sus enigmáticas figuras talladas en piedra llamados Moaís, la isla se denomina, Te Pito o Te Henúa (el ombligo del mundo), ellos hablan su propia lengua en Rapa Nui pero también han adoptado el idioma español”, ahora escucharemos la canción con atención”. “Es un estilo musical alegre, se llama mi amor”.

Luego de escuchar la canción: “Ahora que ya escuchamos la canción, te invito a que te pongas de pie junto a mí para movernos al ritmo de ella”. “¿Cómo se llama el estilo musical que estamos siguiendo el ritmo?” “¿Puedes repetir partes de la canción? “¿El ritmo es rápido o lento?” “¿Qué movimientos podemos hacer?” “Si podemos mover las manos y brazos siguiendo el ritmo”.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo te sentiste escuchando este estilo de música?” “Hoy bailamos al ritmo de Rapa Nui, nos movimos al ritmo de ella”.

Qué aprenden:

Favorece la atención, reconocer ritmos musicales, desarrollar la identidad cultural.


Materiales:


• Canción “Mi amor”

Tu animal favorito

Actividad:
Moldear algún animal favorito utilizando arcilla

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Plástica, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué crees que haremos con estos materiales?”, “¿Para qué nos puede servir la arcilla?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a moldear tu animal favorito utilizando arcilla”.

Para comenzar permítele a tu hijo/a que explore los materiales libremente: “¿Qué textura tiene la arcilla?” “¿De qué color es?” “¿Cuál es su aroma?” Luego pídele que piense en su animal favorito: “¿Cuál es tu animal favorito?” “¿Cómo es?” “¿Cómo se llama?” “¿Qué tiene de característico?” “¿Por qué es animal favorito?” “¿Cómo podrías utilizar la arcilla
Incentívalo/a a que comience a modelar su animal, es importante que siempre acompañes el proceso con preguntas y/o frases
santas patas tienes?” “¿Qué moldearás ahora?” “¿Cómo son sus orejas?” “Yo estoy haciendo las orejas de mi elefante”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué fue lo que más te costó al moldear a tu animal con la arcilla, por qué?”.

Qué aprenden en los niños:
Representar sus preferencias y reconocer animales.

Materiales:
• Diario
• Marking tape
• Arcilla

Conociendo el zapallo italiano

Actividad:

Observar el cambio del zapallo italiano al ser picado. 

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Y recolecta el material para evitar tiempos de espera. 

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que utilizarán: “Mira con el material que trabajaremos hoy”. “¿Conoces esto?” “¿Para qué sirve?” Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy experimentaremos el cambio de las verduras, en especial el zapallo italiano, lo pasaremos de estar entero a cortado en trozos”.
 
Permite que tu hijo/a explore el material de manera libre: “Haz manipulado mucho el zapallo italiano” “¿Qué color tiene?” “¿Tiene olor?”

Una vez presentado el material explícale lo que harán: “Ahora conoceremos un poco más sobre esta verdura tan distinta a las demás”. “El zapallo italiano es una verdura muy beneficiosa para nuestra salud, ya que cuida nuestro corazón”. “Ayuda a que el azúcar que tenemos en nuestra sangre no suba, así que debemos consumirlo para mantenernos sanos y fuertes”. Mientras vas mostrando el zapallo italiano puedes ir realizando pausas para interactuar con tu hijo/a: “¿Cómo es la textura del zapallo italiano al tocarlo?” “¿Al probarlo cómo es su sabor?” “¿Para qué nos sirve comer esta verdura?” “¿Tiene el mismo color al verlo entero y verlo en trozos?” “¿En qué se diferencian?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy conocimos el zapallo italiano, una verdura con grandes propiedades que ayuda a mantener nuestro corazón y organismo fuerte para poder jugar durante todo el día”.

Qué aprenden:

Conocer verduras, reconocer distintas texturas, colores. 

Materiales: 

• Zapallo italiano con cascara 
• Zapallo italiano en trozos 

El erizo y el globo

Actividad:
Escuchar y disfrutar el cuento “El erizo y el globo”

Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿cómo crees que se llama el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el cuento llamado: El erizo y el globo”.

Invítalo/a a observar la imagen del cuento, mientras lo hace, puedes incorporarte junto a él/ella realizando preguntas como: “¿Qué vez en la imagen?” “Yo veo un erizo” “¿Cómo son los erizos?”.

Luego, comienza con la lectura del cuento. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatarlo. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Describe las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario: “¿Qué se cayó del camión?” “¿Qué contiene la caja?” “¿Cómo se llama el animal que está inflando el globo?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Cómo se llama el audio cuento?” “¿Qué animales aparecen en la historia?” “¿Qué objeto logró inflar la rana?”.

Qué aprenden los niños:

Identificar animales, favorece la concentración, la memoria, reconocer el valor del respeto, la solidaridad y el compañerismo.

Materiales:
Cuento “El erizo y el globo”:

Calcetín, dónde está tu pareja

Actividad: Agrupar pares de calcetines que son iguales.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Preparar el material que utilizaran para evitar tiempos de espera en la realización de la actividad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Matemáticas, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué son?” “¿Para qué los utilizamos?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” “¿Son todos iguales?” “¿Por qué?”

Explícale el objetivo: “Hoy armaremos pares de calcetines, tenemos que buscar los calcetines que son iguales y juntarlos”.

Invita a tu hijo/a a que explore los materiales de forma libre, conversen sobre las características de cada uno de ellos, en tamaño, colores, formas, etcétera: “¿Qué tienen de parecido estos calcetines?” Luego invítalo/a a que pueda armar los pares que corresponden, acompaña este proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Por qué están juntos esos calcetines?” “¿Cuántos pares de calcetines llevas?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cuántos pares de calcetines clasificaste?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer diferencias e igualdades y resolver problemas.

Materiales:
• 6 o 8 pares de calcetines de distintos tamaños y colores.
• Bolsa o caja.

Huevos de dinosaurio distraído

Actividad:
El cuento “Huevos de dinosaurio distraído” se basa en la historia que en tiempos antiguos el Lonquimay existieron dinosaurios que eran muy traviesos y no recordaban dónde colocaban sus huevos.


Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “Mira que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿de qué crees que ser tratará el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el cuento: el huevo de dinosaurio distraído”. “Ahora que sabes cómo se llama, ¿de qué crees que se tratará el cuento?”.

Luego, comienza con la lectura. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario, realiza preguntas durante el proceso: “¿En qué lugar de Chile encontraron huevos?” “¿Cómo se llama el profesional que descubre los dinosaurios?” “¿Qué es un paleontólogo?” “Un paleontólogo es un científico que estudia los fósiles”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿Qué hicimos?” “¿De qué se trataba la historia?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la creatividad, potencia la atención, conocer profesiones y reconocer lugares del país.

Materiales:
Cuento “Huevos de dinosaurio distraído

Clasificando frutas y verduras


Actividad:
Reconocer y clasificar frutas y verduras.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Matemáticas, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Explícale cual es el objetivo: “Hoy vamos a agrupar las frutas y las verduras”.

Invita a tu hijo/a a explorar las frutas y verduras. Acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué es esto?” “¿Es una fruta o una verdura?” Luego incentívalo/a a comenzar a agrupar las frutas y verduras: “Ahora vamos a agrupar si corresponde a una fruta y una verdura, en este contenedor dejaremos las frutas y en este otro, las verduras” Apoya el momento con preguntas y/o verbalizaciones: “¿La manzana es fruta o verdura?” “¿En qué lugar la debemos colocar?” “¿Qué característica tiene esta fruta/verdura?” “¿Qué grupo tiene más?” “¿Contemos los pocillos?” “¿Qué frutas tenemos aquí?” “¿Cuál de estas verduras es tu preferida?” “¿Por qué?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”.

Qué aprenden los niños:
Agrupar, reconocer igualdades y diferencias y resolver problemas.

Materiales:
• Frutas
• Verduras
• 2 recipientes

Bailemos música andina

Actividad
Conocer un nuevo ritmo musical: la andina. 

Acciones de los adultos
Al comenzar, recuerda que el espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre durante la actividad.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad de música que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y nos moveremos al ritmo  de la música andina”. 

A continuación, explícale a tu hijo/a que escucharán la canción dos veces: “Vamos a escuchar esta canción en dos oportunidades, tal como lo hemos en otras ocasiones”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber cómo es su ritmo y reconocer instrumentos musicales; en la segunda oportunidad, vamos a tratar de seguir el ritmo de la canción moviendo el cuerpo de manera libre. Ahora, pon la canción una vez para que la puedan escuchar, luego ponla por segunda vez de invita a tu hijo/a a seguir el ritmo de la música. Acompaña el momento con preguntas como: “¿Cómo se llama el estilo musical que estamos siguiendo el ritmo?” “¿Es rápido o lento?” “¿Qué movimientos podemos hacer?” “Dan ganas de moverse más suave”.

Para finalizar, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo se llama el estilo musical?” “¿Cómo te sentiste bailando este estilo de música?” “Hoy conocimos la música andina, pudimos realizar movimientos lentos, pausados, nos relajamos”.

Qué aprenden

Realizar movimientos corporales siguiendo el ritmo de diferentes estilos musicales, conoce nuevos estilos musicales

Materiales
Música andina 

Bienvenida Aloe vera

Actividad

Explora la planta Aloe vera, conoce sus características y sus beneficios en el cuerpo de las personas.

Acciones de los adultos

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos, seguros y favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Adivina ¿qué tenemos para el día de hoy?” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos?” “¿Sabes cómo se llama esto?” “Tenemos unas láminas para observar” “¿Lo has visto antes?” “¿Cómo son sus hojas?” “¿Para qué crees que usaremos esta imagen?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características y beneficios del Aloe vera” 

Acércate junto a tu hijo/a observen y exploren los materiales juntos, realiza interacciones que apoyen su exploración: “¿Qué color tiene?” “¿Cómo es su forma?” “Tiene unas hojas muy largas” “Cuando se parte por la mitad su textura es pegajosa”. “Ahora, a medida que vamos manipulando el Aloe vera, iremos conociendo sobre sus características y beneficios” “El Aloe vera crece en las zonas desérticas y semidesérticas de todo el mundo” “¿Para qué nos ayuda?”  “Ayuda a curar ulceras y problemas en el estómago”. “El interior de la planta ayuda a mejorar el acné en la cara, el pelo dañado”.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad, mientras guardan puedes realizar preguntas como: “¿Qué conocimos el día de hoy?” “¿Qué beneficios tenia para nuestro cuerpo?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy conocimos los beneficios y características del aloe vera, una planta que tiene múltiples beneficios para nuestro cuerpo como es para curar enfermedades en el estómago, tiene un color verde y una forma muy particular”.

Qué aprenden

Conocer la planta aloe vera, descubrir sus características y beneficios.

Materiales

Aloe vera imagen
• Hoja de Aloe vera 

Conociendo el Jengibre

Actividad:

Explora la planta Jengibre, conoce sus características y sus beneficios en el cuerpo de las personas.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos, seguros y favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Adivina ¿qué tenemos para el día de hoy?” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Sabes qué es esto?” “¿Lo has visto antes?” “¿Qué crees que podemos hacer con esto?” “Tenemos unas láminas para observar” “¿Lo has visto antes?” “¿A qué se parece?” “¿Por qué crees que tenemos esta imagen?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características y beneficios del jengibre”.


Permite un tiempo para que tu hijo/a observe y explore el material con todos sus sentidos, incorpórate a su exploración: “Veo que estás interesado/a explorando el jengibre”. “¿Cómo es su textura?” “¿Qué color tiene?” Luego de darle un tiempo haber explorado comienza la actividad diciendo: “Ahora conoceremos un poco más sobre el Jengibre”. “¿Para qué nos ayuda?” “Es un condimento muy beneficioso para la salud, ya que es un antioxidante y antiinflamatorio”. “Ayuda a combatir el resfriado”. “Además algunas personas lo utilizan para agregarlo a las comidas”.


Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad, mientras guardan puedes realizar preguntas como: “¿Qué conocimos hoy?” “¿Qué beneficios tenia para nuestro cuerpo?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy conocimos los beneficios y características del Jengibre, una hierba que fortalece nuestro sistema inmunológico, ayuda a combatir el resfriado, es antioxidante y se utiliza en las comidas, tiene una forma muy especial, como un tronco o una papa”.


Qué aprenden:

Conocer la planta Jengibre, descubrir sus características y beneficios.
Materiales:
• Jengibre

Willy el campeón

Actividad:
Escuchar el cuento llamado “Willy el campeón”. Willy es pequeño y delgado; le gusta leer, escuchar música o ir al cine; y, además, no es muy bueno para los deportes. Todos se burlan de él, hasta que Willy le demuestra a Buster, el Narizotas, que no se necesitan grandes músculos para ser el campeón.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el Descubrir la Literatura realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿De qué crees que se tratará este cuento?”.

Explícale el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento: Willy el campeón”. “¿Quién será Willy?”.

A continuación, lee el cuento y deja instancias para que tu hijo/a realice preguntas si es que las tiene, sino continúa la narración hasta su final, utiliza distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que va teniendo cada personaje de la historia.

Durante el proceso es importante que puedas realizar preguntas y/o verbalizaciones relacionadas con la narración: “¿Qué crees que pasará en la siguiente hoja?” “¿Qué te dice esta imagen?” “¿Qué sucederá con Willy?” “¿Por qué Willy es campeón?” “¿Qué es lo que te gusta hacer?” “A mí me gusta cocinar, bailar, hacer deporte”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos: “Cuéntame, ¿Qué hicimos hoy en el descubrir la literatura?” “¿Cómo se llamaba el cuento escuchado?” “¿Qué animales aparecían en el cuento?” “¿Cuál fue tu personaje favorito del cuento, por qué?” “¿Qué parte del cuento cambiarías, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
El valor del respeto, conocer sus gustos y preferencias.

Materiales:
• Cuento “Willy el campeón”:

Imán, agua y clip

Actividad:
Realizar el experimento con un imán, agua y clips.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué podemos hacer con los imanes?” “¿Para qué nos pueden servir los imanes?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy realizaremos un experimento y para esto utilizaremos el imán y los clips”.

Para comenzar la actividad invita a tu hijo/a a explorar los materiales. Acompaña con preguntas y /o verbalizaciones: “¿Qué pasa si acercas el imán a los clips?” “Sí, todos fueron atraídos por el imán”. Instalo a realizar una variación en la actividad y a colocar los clips uno a uno dentro de un vaso con agua, mientras realiza preguntas como: “¿Qué pasó cuando acercamos el imán a los clips?” “¿Qué crees que pasará con los clips ahora que están en el agua?”

Incentívalo/a a mover el imán de distintas direcciones: arriba, abajo, de un lado y del otro. Deja que observe y lo explore libremente por unos minutos, puedes acompañarlo con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué pasó cuando movemos el imán hacia arriba?” “¿Y si retiro el imán del vaso que pasará?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué pasaba con el imán en el agua?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la experimentación, la curiosidad, la relación causa – efecto y la concentración.

Materiales:
• 1 vaso con agua
• 1 imán
Clips

Conociendo la Malva Rosa

Actividad:

Explora la planta Malva rosa, conoce sus características y sus beneficios en el cuerpo de las personas.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros, y así, favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “Tenemos unas láminas para observar” “¿Cómo es su forma?” “¿Qué colores tiene la planta de la imagen?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características y beneficios de la Malva Rosa”.


Permite un tiempo para que tu hijo/a observe y explore el material con todos sus sentidos: “¿Cómo se llama la planta que estamos observando?” “Me voy a sentar junto a ti para explorar la Malva Rosa” “¿De qué color es?” “¿Cómo es su textura?” “Ahora conoceremos un poco más sobre la Malva Rosa”. “Sus hojas son de color verde y crece una flor violeta”. “¿Qué beneficios tenia para nuestro cuerpo?” “Es muy beneficiosa para nuestro cuerpo, ya que ayuda a desinflamar y calmar molestias”. “Además, ayuda a curar enfermedades respiratorias”.


Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad, mientras guardan, puedes realizar preguntas como: “¿Qué planta conocimos hoy?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy conocimos los beneficios y características de la Malva Rosa, una hierba que fortalece nuestro sistema inmunológico”.
Qué aprenden: Conocer la planta malva rosa, descubrir sus características y beneficios.


Materiales:
Malva rosa imagen
• Planta malva rosa (opcional)

Bailemos al ritmo de la canción “Soy una taza”

Actividad:

Mover diferentes partes del cuerpo al ritmo de la canción “Soy una taza” de CantaJuego.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar prepara un lugar cómodo y amplio para la libre exploración.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Mira lo que tengo acá, es el material que utilizaremos en Descubrir el Movimiento!” “¿Qué crees que vamos hacer?” “¿Te gustaría mover tu cuerpo?” “Hoy vamos a mover diferentes partes de nuestro cuerpo”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a vamos a mover diferentes partes de nuestro cuerpo al ritmo de la canción soy una taza”.


Reproduce nuevamente la canción e invítalo/a a mover las diferentes partes de su cuerpo, siguiendo la canción, por ejemplo: cuando dice soy una taza, poniendo las manos en la cintura. “Vamos a poner las manos en la cintura, imitando la oreja de una taza”. Mientras se reproduce la canción, recuerda verbalizar las acciones y reacciones de tu hijo/a.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy movimos diferentes partes de nuestro cuerpo al ritmo de la canción soy una taza”. “Yo te observé disfrutando la actividad muy entusiasmado/a”.


Qué aprenden:

Imitar movimientos, reconocer partes de su cuerpo, reconoce objetos cotidianos.


Materiales:
• Canción “Soy una taza

Yo te tengo a ti tú me tienes a mí

Actividad:
Escuchar el cuento “Yo te tengo a ti tú me tienes a mí”. A medida que exploren sus páginas se sumergirán en el día a día de un osito y su papá, que se tienen y cuidan el uno al otro, comparten, juegan, pasean, se ayudan… Se quieren.


Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el Descubrir la Literatura realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿De qué crees que se tratará este cuento?”.

Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento: Yo te tengo a ti tú me tienes a mí”.

A continuación, lee el cuento y deja instancias para que tu hijo/a realice preguntas si es que las tiene, sino, continúa la narración hasta su final. Utiliza distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo cada personaje de la historia. Durante el proceso, es importante que puedas realizar preguntas y/o frases relacionadas con la narración: “¿Qué crees que pasará en la siguiente hoja?” “¿Qué te dice esta imagen?” “¿Qué harías tú en la situación del osito?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos: “Cuéntame, ¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué cuento escuchamos?” “¿De qué trataba la historia del cuento?” “¿Te gustó el final, por qué?” “¿Qué otro final te hubiese gustado para este cuento, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Permite comentar vivencias personales, favorece la comprensión oral y la audición.

Materiales:
• Cuento “Yo te tengo a ti y tú me tienes a mí”:

Cilindros de papel

Actividad:
Pintar con cilindros de papel higiénico sobre una hoja de block.



Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio que sea seguro y permita realizarla con libertad y dispón el material a utilizar.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Cómo se llama este material?” “¿Qué textura tiene?” “¿Para qué sirve?” “¿Otras veces has utilizado este material, para qué?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a estampar diferentes figuras y colores dejando marcas con el cilindro de cartón sobre una hoja blanca”.

Para comenzar la actividad invita a tu hijo/a a elegir los colores de tempera que desea utilizar y colocar un poco en pocillos o platos plástico: “¿Qué color te gustaría ocupar?” “¿Cómo se llama este color?” “¿Qué cosas hay en la casa de este color?” “Ahora, unta el cilindro sobre la pintura para dejar marcas en la hoja de block”. Tú también puedes realizar tus creaciones: “¿Cómo lo hiciste para dejar marcas en la hoja?” “¿Qué color vas a ocupar para dejar marcas en la hoja?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o frases como: “¿Qué hicimos hoy con los cilindros?” “¿Cómo lo hiciste?” “¿Qué colores ocupaste?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la expresión plástica dejando marcas con diferentes formas y potencia la coordinación de sus movimientos.

Materiales:
• Hoja o cartulina.
• Témperas de diferentes colores.
• Platos de plásticos o pocillos.
• Cilindros de cartón con figuras.

Realizar sonidos con mi cuerpo

Actividad:

Realizar diferentes sonidos utilizando nuestro cuerpo.

Acciones de los adultos:

Para comenzar la actividad, busca un lugar amplio y cómodo para la ejecución de la actividad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar y realizar los sonidos que indica la canción”.

Para iniciar la actividad haz click a la canción para que la escuchen y comiencen a realizar los sonidos que indica utilizando el cuerpo.
Escuchen la canción para que tu hijo/a. En los momentos de pausa de la canción, acompaña el momento con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué sonidos realizaremos ahora?” “¿Qué parte del cuerpo utilizaremos para hacer este sonido?”.

Es importante que estés atento/a a las acciones que realiza tu hijo/a verbalizándolas: “Veo que te gusta aplaudir, cada vez que lo menciona la canción además de aplaudir te ríes”.

Para finalizar la experiencia, vamos a recordar lo realizado. Para ello, realizaremos las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo se llamaba la canción?” “¿Qué sonidos realizamos?” “¿Qué parte del cuerpo utilizamos para realizar los sonidos?” “¿Qué otros sonidos pudimos haber realizado?”.

Qué aprenden los niños:
Nombrar e identificar las partes del cuerpo, seguir y repetir patrones rítmicos utilizando nuestro cuerpo.

Materiales:
• Canción “Si usted tiene muchas ganas de aplaudir”:

Imitando animales

Actividad:
Representar corporalmente el desplazamiento de diferentes animales.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad, prepara las máscaras necesarias para evitar el tiempo de espera. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti e indícale que participarán del descubrir el movimiento: “Hoy en el Descubrir el Movimiento realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material que utilizaran: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con estas mascaras?” “¿Qué animales podemos representar con ellas?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar la canción el sonido de los animales y vamos a representar el desplazamiento de los diferentes animales”.

Para iniciar la actividad escuchen la canción y comiencen a imitar los animales que van apareciendo. Durante el proceso acompáñalo/la con preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué se trata la canción?” “¿Qué animales reconoces en la imagen que indican en la canción?” “¿Dónde vivirán estos animales?” “¿De qué se alimentan?” “¿Tienes algún animal en tu casa?” “¿Qué animal es el que escogiste, por qué?” “¿Cómo es su sonido?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio y los materiales que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué hicimos hoy en el descubrir la expresión corporal?” “¿Cómo se llamaba la canción?” “¿Qué animales tuvimos que representar?” “¿Cuál fue el animal que más te gustó realizar?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Interpretar corporalmente el desplazamiento de animales, nombrar e identificar las onomatopeyas de los animales y reconocer características de los animales.

Materiales:
Máscaras de animales
Canción “El sonido de los animales

Conociendo el Laurel

Actividad:

Explora la planta Laurel, conoce sus características y sus beneficios en nuestro cuerpo.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Adivina ¿qué tenemos para hoy?” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “Tenemos unas láminas para observar”. “¿Qué es?” “¿Qué color tiene?” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos el Laurel, sus características y beneficios”.


Acerca el material a tu hijo/a y permite que explore de forma libre y con todos sus sentidos: “Me sentaré junto a ti a explorar el material porque veo que estás entretenido/a”. “¿De qué color es la hoja?” “¿Qué aroma tiene?” “¿Para qué crees que podrá servirnos?” “¿Cómo se llama la planta que estamos conociendo?” “La planta de hoy se llama Laurel, ahora te contare un poco más sobre ella”. “Es una planta que crece en lugares de mucha humedad y con poca luz”. “Tiene un color verde y flores amarillas pequeñas”. “¿Para qué nos sirve?” “Es utilizado mayormente para dar sabor a las comidas”. “Para nuestro cuerpo es beneficioso, ya que es un gran fortalecedor del sistema inmune”.


Invita a tu hijo/a finalizar el material mientras guardan puedes realizar preguntas como: “¿Con qué materiales trabajamos hoy?” “¿Cómo se llama la planta que conocimos hoy?” “Hoy conocimos el Laurel, sus beneficios y características, descubrimos que fortalece nuestro sistema inmune y que es utilizado en las comidas”.


Qué aprenden:

Conocer la planta Laurel, descubrir sus características y beneficios.


Materiales:


Laurel imagen
• Hojas de laurel

Uno, dos, tres, ¡momia es!

Actividad:

Escuchar y mover el cuerpo al ritmo de la canción “Momia es”.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, prepara un lugar cómodo y amplio para la libre exploración de tu hijo/a.

Invítalo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Mira lo que tengo acá, es el material que utilizaremos en Descubrir el Movimiento!” “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Qué podremos hacer?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar y mover nuestro cuerpo al ritmo de la canción momia es”.


Reproduce la canción para que tu hijo/a pueda moverse al ritmo de ella: “Ahora vamos a escuchar la canción momia es, para que podamos seguir el ritmo”. “¿Qué tenemos que hacer cuando la canción dice momia es?” “Sí, debemos quedarnos quietos”.


Invita a tu hijo/a a que siga el ritmo de la canción, una vez entusiasmado, haz los movimientos para que él o ella los imite: “¡Vamos contando 1, 2,3 momia es, nos quedamos quietitos, sin movernos!” “¿Qué parte del cuerpo debemos dejar de mover?” “¡Todo nuestro cuerpo!”


Para finalizar, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué ocurría cuando contábamos uno, dos, tres, momia es?” “Hoy movimos nuestro cuerpo al ritmo de la canción momia es y nos quedábamos parados sin movernos, hasta que la canción volvía a empezar”.


Qué aprenden:

Expresarse a través de movimientos corporales, participar de desafíos propuestos por otros.


Materiales:
• Canción “Momia es

La orquesta

Actividad:
Cantar y crear una orquesta utilizando nuestras manos siguiendo el ritmo de la canción infantil “La orquesta”.

Acciones de los adultos:

1. Antes de iniciar la actividad es importante definir el espacio para realizarla.

2. Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a seguir el ritmo de la canción: La orquesta, utilizando como instrumento nuestras manos”.

3. Para comenzar la actividad invita a tu hijo/a a escuchar atentamente la canción de “La orquesta”: “Vamos a escuchar la canción, en esta primera oportunidad debemos prestar mucha atención para reconocer los instrumentos que aparecen, para que luego los imitemos”. Una vez que termine la canción, acompaña con preguntas: “¿Qué instrumentos aparecen en la canción?” “¿Qué animales están presentes en la canción?”.

4. Luego escuchen nuevamente la canción: “Vamos a escucharla nuevamente y vamos a ocupar nuestras manos y con los aplausos seguiremos el ritmo de la canción”, dale play a la música y comienza a seguir el ritmo de las canciones utilizando nuestras manos para seguir el ritmo de la canción. “¿Cómo sigues el ritmo con las palmas, muéstrame?” “¿Y si aplaudimos a un volumen alto o bajo qué sucederá?”.

5.Para finalizar la experiencia, vamos a recordar lo realizado. Para ello, realizaremos las siguientes preguntas: “¿Cómo se llamaba la canción?” “¿Qué instrumentos conocimos?” “¿Cómo utilizaste las palmas para seguir el ritmo, muéstrame?”.

Qué aprenden los niños:
Reproducir ritmos utilizando su propio cuerpo y desarrollar la comprensión al seguir instrucciones simples.

Materiales:
• Canción “La orquesta”:

Huevo flotante

Actividad:
Realizar un experimento utilizando huevos.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué podemos hacer con estos huevos?” “¿Para qué nos pueden servir?”.

Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy realizaremos un experimento llamado: El huevo que flota”.

Para comenzar la actividad pide a tu hijo/a que coloque un huevo en un vaso con agua, luego realiza preguntas como: “¿Qué pasó al poner el huevo en el vaso con agua?” “¿Por qué crees que ocurre esto?”. A continuación, invítalo/a a que agregue un poco de agua a otro vaso y 3 cucharadas de sal, revuelvan por unos segundos y vuelva a colocar el huevo en el interior del vaso, deja que lo observe por unos minutos. “¿Qué pasó esta vez con el huevo?” “¿Por qué crees que ahora flota el huevo?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Te gustó la actividad, por qué?” “¿Pasó lo mismo con ambos huevos?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la exploración, la experimentación y curiosidad, potencia la concentración y la atención.

Materiales:
• 2 vasos
• Agua
• Sal
• 1 cuchara
• 2 huevos crudos

A bailar con pompones

Actividad:
Bailar al ritmo de la música utilizando pompones de papel de diario, lana o bolsas de basura.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, busca un lugar cómodo y amplio para realizar la actividad y elabora pompones utilizando papel de diario, bolsas de basura, papel volantín, lana, etcétera, y palos de helados. Asegúralo con cinta masking o cinta transparente para dar resistencia al pompón.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿Qué imaginas que haremos hoy?” “Te invito a que lo descubramos juntos” Explícale cual el objetivo: “Hoy vamos a bailar la canción llamada La batalla del movimiento, para esto utilizaremos nuestro cuerpo y deberemos mover los pompones al ritmo de la música”.

Escuchen la canción para que tu hijo/a y comiencen a bailar moviendo su cuerpo y los pompones al ritmo de la música.

Acompaña el proceso con preguntas y/o frases: “¿Qué parte de tu cuerpo estas moviendo?” “¿Qué parte de tu cuerpo utilizas al mover los pompones?”.

Para finalizar la experiencia, vamos a recordar lo realizado. Para ello, realizaremos las siguientes preguntas: “Cuéntame, ?¿Qué hicimos en el descubrir de la expresión corporal?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo movimos los pompones?” “¿Cuál fue el movimiento qué más te costó realizar, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer e identificar partes de su cuerpo, participar de juegos iniciados por otros.

Materiales:

• Papel de diario/ papel volantín, bolsas de basura, lana para elaborar pompones.
• Palos de helado.
• Cinta Masking o cinta transparente.
Canción “La batalla del movimiento

Un beso en mi mano

Actividad:
Escuchar el cuento “Un beso en mi mano”. Trata de Chester, un pequeño mapache que, por primera vez, va a la escuela. Se siente muy triste por tener que separarse de su mamá cada mañana y dejar de hacer todas las cosas que más le divierten. Quiere quedarse a jugar con sus amigos, leer sus libros y columpiarse en su columpio.

Acciones de los adultos:

1. Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el Descubrir la Literatura realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿De qué crees que se tratará este cuento?”

3. Explícale el objetivo de la actividad: “Te cuento que hoy escucharemos el cuento: Un beso en mi mano.

4. A continuación, lee el cuento y deja instancias para que tu hijo/a realice preguntas si es que las tiene, sino continúa la narración hasta su final, utiliza distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo cada personaje de la historia. Durante el proceso es importante que puedas realizar preguntas y/o verbalizaciones relacionadas con la narración: “¿Qué crees que pasará en la siguiente hoja?” “¿Qué te dice esta imagen?”.


5. Para finalizar, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos: “Cuéntame, ¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué cuento escuchamos?” “¿De qué trataba la historia del cuento?” “¿Te gustó el final, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar y descubrir nuevas expresiones literarias, desarrolla su concentración.

Materiales:
• Cuento “un beso en mi mano”:

Collage de texturas

Actividad:
Confeccionar un collage con trozos de revistas.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Sabes que podemos hacer con la revista?” “¿Qué textura tiene?” “¿Para qué sirven?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a rasgar papeles de revistas y confeccionar un collage con ellos”.

Invítalo/a a rasgar hojas de revista y durante el proceso realiza preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué estamos haciendo?” “¿Cómo es la textura de las hojas?” “¿Qué parte del cuerpo estamos usando para rasgar el papel?”.

A continuación, invita a tu hijo/a a crear diferentes formas y figuras con los trozos de papel que rasgaron. Puedes hacerle una pequeña demostración para que tenga una idea al comenzar: “¿Qué te gustaría hacer con estos trozos de revista?” “¿Qué utilizaras para poder pegarlos?” “¿Qué colores tienes aquí?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hiciste en tu collage?” “¿Cómo lo hiciste?” “¿Qué dibujo o figura confeccionaste con los trozos de revista que rasgaste?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la psicomotricidad fina, favorece la coordinación, la creatividad e imaginación.

Materiales:
• Hoja blanca.
• Pegamento.
• Revista.

La hora de la ciencia

Actividad:
Experimentemos la refracción entre la luz y el agua.

Acciones de los adultos:

  1. Busca un lugar cómodo para poder dar inicio a la actividad y reunir los materiales para evitar tiempos de espera.
  2. Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué crees que haremos con estos materiales?” “¿Dónde los has visto antes?” Explícale el objetivo: “Hoy realizaremos un experimento en donde conoceremos que es la refracción del agua y la luz. Para esto, debemos lograr que la luz pasa de un medio a otro refracta y todos los rayos se concentran en el punto focal”.
  3. Para comenzar, permítele a tu hijo/a que explore los materiales de manera libre. Acompaña este proceso con preguntas: “¿Cómo es el vaso?” “Si miras por él, ¿Cómo se ven las cosas?” A continuación, dile a tu hijo/a agregue el agua en el vaso. Muéstrale a tu hijo/a el dibujo de flecha que indica hacia el lado derecho. Luego, indícale que ponga el papel detrás del vaso con agua, observen y conversen sobre lo que sucede: “¿Qué pasó con la flecha cuando la pusiste detrás del vaso?” “¿Por qué crees que ocurrió este efecto?” “¿Qué pasaría si dibujamos la flecha indicando hacia abajo?” “¿Te gustaría que lo descubramos?”.
  4. Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “Cuéntame ¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo lo hicimos?”.

    Qué aprenden los niños:
    Reconocer la refracción entre el agua y la luz, potenciar la concentración y la creatividad y reconocer nociones espaciales.

    Materiales:
    • 1 Vaso de vidrio
    • Agua
    • Dibujo de flecha apuntando hacia la derecha.

La Polka

Actividad:

Conocer ritmos musicales como la Polka.


Acciones de los adultos:

Al comenzar, recuerda que el espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre durante la actividad.


Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad de Música que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos un nuevo ritmo llamado Polka, y si deseas nos podemos mover al ritmo de ella”.


A continuación, explícale a tu hijo/a que escucharán la canción dos veces: “Vamos a escuchar esta canción en dos oportunidades, tal como lo hemos en otras ocasiones”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber cómo es su ritmo; en la segunda oportunidad, vamos a tratar de seguir el ritmo de la canción con un instrumento musical que tengamos en casa” (por ejemplo, un tambor, un sonajero, entre otros). Si no cuentan con instrumentos, pueden utilizar una caja o un tarro simulando que es un tambor, una botella con legumbres para un sonajero o simplemente seguir el ritmo con las palmas. Ahora pon la canción una vez para que la puedan escuchar, luego ponla por segunda vez de invita a tu hijo/a a seguir el ritmo de la música.


Para finalizar, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Cómo se llama el estilo musical que escuchamos hoy?” “¿Cómo era su ritmo?” “¿Te gustó participar de esta actividad?” Luego, haz un breve resumen: “Hoy conocimos un nuevo estilo musical llamado polka, su ritmo es entre rápido y lento, es un estilo alegre y pude ver que te entretuviste mucho moviéndote al ritmo de la música”.


Qué aprenden:

Seguir ritmos musicales, conocer distintos tipos de estilos musicales, potenciar la capacidad de atención.


Materiales:
Música Polka

Conociendo el Boldo

Actividad:

Explora la planta el Boldo, conoce sus características y sus beneficios en el cuerpo de las personas.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Adivina ¿qué tenemos para el día de hoy?” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “Tenemos unas láminas para observar” “¿Conoces esta planta?” “¿Qué forma tiene?” Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy conoceremos una planta llamada Boldo, aprenderemos sobre sus características y beneficios”.

Permite que tu hijo/a explore el material de forma libre, apoya con verbalizaciones y preguntas su exploración: “Veo que estás muy atento mirando la imagen del Boldo”. “¿De qué color es?” En el caso de contar con la planta: “¿Tiene aroma?” “¿Cómo es su textura?” Luego, coméntale cuáles son sus características y beneficios: “Ahora conoceremos un poco más sobre esta planta, el Boldo es originaria de las zonas montañosas y secas de Chile”. “Es muy común tomar una agüita de boldo cuando tenemos dolores estomacales”. “¿De qué color tiene sus hojas el Boldo?” “Es de color verde” “¿Cómo son sus hojas?” “El Boldo necesita agua y sol para mantenerse vivo”.


Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad guardando el material, puedes realizar las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” Luego de haber realizado las preguntas, comenta brevemente lo que hicieron juntos: “Hoy conocimos al Boldo que es una planta que tiene beneficios para nuestra salud también aprendimos su color, forma y en qué parte crece este arbusto, vi que estabas muy atento/a explorando y observando el Boldo”.


Qué aprenden:

Conocer la planta Boldo, descubrir sus características y beneficios.


Materiales:


Boldo imagen
• Hojas de Boldo

Escuchemos y conozcamos la guitarra

Actividad:

Escuchar el sonido de la guitarra y conocer sus características observando una imagen.


Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. Recuerda que el espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.


Invita a tu hija/o a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad de música que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Preséntale el material que van a utilizar: “Hoy en Descubrir la Música conoceremos un nuevo instrumento musical”. “¿Qué ves en la imagen?” “¿Qué sonido crees que hará?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y escucharemos un instrumento musical de cuerda llamado guitarra”.


Reproduce el sonido de la guitarra 2 a 3 veces para que tú hijo/a lo pueda escuchar e identificar: “¿Puedes distinguir ese sonido?” “¿Dónde lo has escuchado antes?” “Ese es el sonido de la guitarra”. Invítalo/a a explorar las láminas de la guitarra, coméntale que “la guitarra es un instrumento de cuerda, está compuesta de un cuerpo o caja de madera, el mástil compuesto por 6 cuerdas”. “Cerremos los ojos y escuchemos cómo suena”.


Invitarlo/a a imitar que están tocando la guitarra: “¿Cuál es el sonido que produce?” “¿Cómo la hacemos sonar?” “Mira si tocamos sus cuerdas con nuestros dedos reproduce un sonido”.


Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué sonido escuchamos?”
“Hoy escuchamos el sonido de la guitarra, este es un instrumento de cuerda que produce una vibración, esta se transmite a través del puente a la tapa armónica de la caja de resonancia y de ella sale un sonido enriquecido y amplificado”.


Qué aprenden:

Escuchar sonidos de instrumentos musicales de cuerda, reconocer características.


Materiales:
• Imagen de guitarra
Sonido de guitarra

Agua y aceite

Actividad:

Experimentar el cambio que se produce al rellenar una botella con agua y mezclar aceite.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “Mira lo que tengo acá” “¿Cómo se llama este material?” “¿Qué podemos hacer con esto?” Explícale el objetivo de la actividad: “El día de hoy observaremos el cambio que se produce al mezclar agua y aceite”.


Facilítale la botella y el agua para que los pueda explorar libremente, acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “Dejaré a tu alcance estos materiales para que los puedas manipular”. “¿Qué temperatura tiene el agua?” “¿Qué crees que haremos con el agua?”
Invita a tu hijo/a a rellenar la mitad de la botella con agua: “Mira, esto es aceite” “¿Qué crees que podemos hacer con él?” “Rellenaremos la otra mitad de la botella”. Cierra la botella para evitar que se voltee su contenido e invítalo/a a agitarla “¿Qué sucede al agitar la botella?” “¿Se mezclan los materiales?” “El agua y el aceite no se mezclan, ¡que interesante!” “¿Por qué crees que esto sucede?”


Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Para qué utilizamos el agua y el aceite?” “El día de hoy rellenamos una botella con agua y aceite y descubrimos que no se juntan”.


Qué aprenden:

Experimentar y observar el cambio que se produce al rellenar una botella con agua y aceite.


Materiales:
• Botella plástica
• Agua
• Aceite

Pollito Pito

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Pollito pito”, escrito por Josefina Urdaneta y María Elena Repiso, trata de un pollito que recibió una noticia y fue rápidamente a contarle al Rey, en el camino, se encuentra con diferentes animales que lo acompañan hacia el palacio.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utilizando frases como: “Hoy disfrutaremos de un nuevo Descubrir la Literatura”. “¡Tenemos un cuento!” “¿De qué crees que tratará?” “Podemos observar que tiene muchas imágenes coloridas”. “¿Te gustaría saber de qué trata la historia?”

Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento: Pollito pito, que trata de un Pollito que se le cae una ciruela en la cabeza y piensa que por eso el cielo se va a caer, por ello debe ir al palacio a darle la noticia al rey”.


Permite que tu hijo/a observe las imágenes y se exprese con todos sus sentidos, incorpórate junto al/ella, diciendo: “Al parecer es un cuento que tiene muchos animales”. “¿Puedes reconocer cuál es este?” “¡Hay muchos paisajes!”


Una vez presentado el material, explícale lo que harán: “Ya que observamos las imágenes, escucharemos el cuento con atención”. Durante la narración del cuento, puedes hacer pausas para que puedan observar las imágenes y realizar preguntas en relación al relato: “¿Qué noticia tiene que darle el pollito al rey?” “¿A qué lugar se dirige el Pollito?” “¿Por qué el pollito pensó que el cielo se iba a caer?”


Invita a tu hijo(a) finalizar la actividad guardando el material, puedes realizar las siguientes preguntas: “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos hoy?” “¿Qué animales aparecían en el cuento?” “¿Qué mensaje había que darle al rey?” “¿Cuál sería la intención del lobo?” “¿Qué recompensa recibieron los animales?” “Hoy escuchamos el cuento: Pollito pito, hablaba de un pollito que tenía que enviarle un mensaje al rey luego de que cayera una ciruela sobre su cabeza, le acompañaron muchos animales en su recorrido. Fue un cuento muy entretenido, tenía animales y paisajes bonitos”.


Qué aprenden:

Identifica animales de la granja, valor de la amistad y trabajo en equipo.


Materiales:
• Cuento “Pollito pito”

Es hora de hacer magia

Actividad:

Observar el cambio que se produce al sumergir un pañuelo blanco en vasos con agua y tintas de colores.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “Mira lo que tengo acá” “¿Cómo se llaman estos materiales?” “¿Qué podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos el cambio que se produce al sumergir un pañuelo blanco en tintas de colores”.


Facilítale los pañuelos para que tu hijo/a pueda explorarlo, acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “Dejaré el material a tu alcance para que puedas explorarlo”. “¿Qué pasará si ponemos estos pañuelos dentro del vaso?” “Dejaremos un extremo para conectarlo con el otro vaso”. “¿Qué crees que pasa si aplicamos agua?” “¡Mira, los pañuelos de mojan!” “¿Qué pasará si le aplicamos colorante?”


Invita a tu hijo/a a realizar el proceso en todos los vasos conectado los pañuelos de un vaso a otro: “Mira, ¿qué sucede con los extremos de los pañuelos?” “¿Por qué crees que esto pasa?” “¿De qué color están los pañuelos ahora? ¿Siguen de color blanco?”


Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Qué ocurrió al ponerle color al agua?” “El día de hoy introducimos pañuelos de color blanco en vasos con agua y colorante”.


Qué aprenden:

Experimentar y observar el cambio que produce introducir pañuelos blancos en vasos con agua y colorantes, seguir secuencia de actividades.


Materiales:
• Cuatro pañuelos blancos
• Cuatro vasos
• Agua
• Colorantes vegetales

Poesía a mi abuelo

Actividad:
Escuchar poesía llamada “Mi abuelo”



Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura.

Invita a tu hijo/a a comenzar la actividad, explícale que hoy trabajaremos en Descubrir la Literatura con verbalizaciones como: “¿Qué dirá esta poesía?” “Lo descubriremos juntos, te invito a iniciar la actividad”. Preséntale la imagen del texto: “¿De qué crees que puede tratar esta historia?” “¿Quién aparece en la imagen?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a leer una poesía, la cual trata de una persona importante dentro de nuestra familia: el abuelo” “¿Cómo se llama tu abuelo?” “¿A qué juegan con tu abuelo?”.

Para comenzar procede a leer la poesía “Mi abuelo” junto a tu hijo/a. “¿Qué decía esta parte?” “¿Qué te ha gustado hasta ahora del texto?” “¿Por qué?” “¿Cómo era el abuelo de la historia?” “¿Nuestro abuelo se parece al abuelo de la historia?” “¿Por qué?” “¿Qué le pasa al abuelo de nuestra historia?” “Te parece que le preparemos un video con un saludo para tu abuelo?”

Para finalizar la actividad, vamos a recordar lo realizado, para esto realiza las siguientes preguntas: “¿De qué se trataba la poesía?” “¿Recuerdas lo que le pasaba al abuelo de la poesía?” “¿Cuál fue tu parte favorita de la poesía?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer parentescos y adquirir nuevas palabras que enriquecen su vocabulario.

Materiales:
• Poesía “Mi abuelo”:

Fondo marino

Actividad:

Invita a tu hijo/a a una actividad plástica donde podrán recrear el fondo marino y algunos animales que viven en él. Para ello, solo necesitaran materiales reciclados.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué materiales tenemos para hoy?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a recrear un fondo marino y sus animales con distintos materiales”. “¿Cómo te imaginas el fondo del mar?” “¿Cómo crees que podemos crear uno con estos materiales que tenemos acá?”.

Primero deben hacer orificios en la parte superior para colgar los peces: “Ahora vamos a cortar la parte superior para colgar los peces”. Luego, pinten el interior de la caja y decórenlo para representar el fondo: “¿Cómo vamos a decorar la caja?” “¿Qué colores usaremos?” “¿Cómo podemos hacer las algas?” “¿Te parece que hagamos con papeles las algas, y las rocas con papel arrugado? Continúen con la confección de los animales, estos pueden ser elaborados de acuerdo a su creatividad. Una vez que los tengan listos, hagan un agujero con la perforadora y luego amárrenlos con lana e invita a tu hijo/a a anudarlos en la base que prepararon al inicio.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la creatividad, reconocer animales, potencia la memoria y la psicomotricidad fina.

Materiales:
• Caja de zapatos
• Témperas
• Hilo de colores
• Cartulinas para los peces
• Tijeras

El tomate

Actividad:
Conocer el proceso de germinación del tomate a través de un video.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “Hoy en el descubrir la naturaleza realizaremos una experiencia diferente, por lo que debemos estar atentos y escuchar el video y luego las indicaciones que debemos seguir”. “¿Qué piensas que veremos en el video?” Finalmente presenta a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Te comento que hoy vamos a experimentar y conversar sobre el proceso de germinación del tomate”.

Para comenzar, dispón un plato coloca un tomate partido por la mitad. A continuación, permítele que lo observe y lo explore libremente con todos sus sentidos. Acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué color es el tomate?” “¿Te gusta comer tomate, por qué?” “¿Qué sabor tiene?” “¿Qué textura tiene el tomate?” “¿Qué pasará si ponemos las pepitas del tomate en un macetero con tierra?”.

“¿Cómo te imaginas que es el proceso de germinación del tomate?” “¿Averigüemos juntos?” Observen juntos el video y “¿Qué materiales utilizaron para hacer la germinación del tomate?” “¿Del proceso de germinación del tomate cuál fue el que más te llamó la atención, por qué?” “¿Te gustaría que nosotros realizáramos el proceso de germinación del tomate?” “¿Cómo podríamos hacerlo?”.

Ahora, coméntale a tu hijo/a que utilizarán las semillas del tomate. Invítalo/a a sacarlas y dejarlas sobre un papel secante. Luego, pongan la tierra en el macetero para luego dejar sobre ella las semillas que sacaron, tápenlas con tierra y agreguen agua para que la tierra se compacté y dejen el macetero en un lugar donde le pueda llegar el sol. Observen diariamente los cambios que van ocurriendo, si pueden armen una bitácora donde irán anotando sus observaciones y avances.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué fue lo primero que hicimos para plantar las semillas de tomate?” “¿Cuántas semillas de tomate depositaste en el macetero?” “¿Qué fue lo que más te gusto al momento de realizar el proceso de germinación, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Comentar y descubrir el proceso de germinación del tomate.

Materiales:
Video del proceso del crecimiento del tomate:
• 1 tomate maduro.
• 1 plato.
• Semillas de tomate.
• Papel secante.
• 1 macetero.
• Vaso con agua.

Un ratón muy goloso

Actividad:
Escuchar y leer el cuento un “Un ratón muy goloso” de Irene Hernández.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Hoy en el Descubrir la Literatura conoceremos un nuevo cuento llamado ‘un ratón muy goloso’”. “La historia trata de un ratoncito que vive en una pastelería, el cual es muy travieso”. “¿Qué podemos encontrar en una pastelería?” “¿Qué travesuras te imaginas que puede hacer este ratoncito?” “¿A ti qué tipo de pasteles y golosinas te gustan?”.

Antes de iniciar la lectura, observen las imágenes y conversen sobre ellas: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué crees que se tratará esta historia?” Ahora comienza con la lectura del cuento. Mientras narras el cuento, utiliza diferentes tonos de voz, haz movimientos corporales para que sea más interactivo al escucharlo. Por ejemplo: utiliza un tono de voz de preocupación cuando Max se da cuenta que Pepito no volvía a la ratonera. Puedes realizar preguntas relacionadas al relato: “¿Crees que Max se tiente y acompañe a Pepito para comer dulces con él?” “¿Por qué?” “¿Qué puede sucederle a Pepito por comer tanto pastel?” “¿Qué hará Max para poder ayudar a su hermano?”

Para finalizar, recuerden lo sucedido en el cuento, realiza preguntas como: “¿Recuerdas dónde vivían los ratoncitos?” “¿A quién fue a buscar Max para ayudar a su hermano?” “¿Qué le sucedió a Pepito por comer tanto pastel?” “¿Qué le dijo el doctor a Pepito?” “¿Seguirá el ratoncito comiendo tanto pastel como antes?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer el valor de la amistad, la importancia de escuchar a los padres y seguir normas que favorezcan su bienestar y la importancia de la comida saludable.

Materiales:
• Cuento: “El ratoncito que comía mucho”:

La gaviota y el pingüino

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “La gaviota y el pingüino”, escrito por Merce Jou Armengol, trata de un pingüino que soñaba con volar y una gaviota que buscaba una familia”.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usando frases como: “¡Mira con el material que trabajaremos hoy!” “¿Te imaginas de quée puede tratar el cuento que escucharemos hoy?” Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy escucharemos un cuento ‘la gaviota y el pingüino’, trata de una gaviota que deseaba tener una familia y un pingüino cuyo sueño era volar, la gaviota encontró un mago, quien hizo un hechizo que cambió sus vidas”.


Permite que tu hija/o explore el material y se exprese de forma libre, mientras tú puedes integrarte junto a él diciendo: “Veo que estás muy atento mirando el cuento”. “Me sentaré junto a ti, así exploramos juntos”.


Una vez presentado el material, explícale lo que harán: “Ya que observamos las imágenes, escucharemos el cuento con atención”. Mientras vas narrando el cuento, puedes hacer pausas para observar las imágenes y realizar preguntas sobre el relato: “¡Mira, ¿qué deseaban estos animales?!” “¿Por qué la gaviota quería dejar de volar?” “¿Qué hizo el pingüino cuando aparecieron sus alas en el cuerpo?”


Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad guardando el material, puedes realizar las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy escuchamos el cuento: la gaviota y el pingüino, que trataba una gaviota que quería una familia y un pingüino que deseaba volar, buscaron un mago que les cumplió el deseo, estuvieron así durante un tiempo, hasta que la tristeza los invadió por no tener la vida que les correspondía, el mago rompió el hechizo y cada uno volvió a su realidad”.


Qué aprenden:

Escuchar y disfrutar de expresiones literarias a través de interacciones gestuales u orales, conocer el valor de la amistad, amor, solidaridad.


Materiales:
• Cuento “El agua de la vida

Suma de colores

Actividad:

Explorar y experimentar cambios que producen al mezclar yogurt con tinta vegetal.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¡Mira lo que tengo acá!” “Tengo los materiales que utilizaremos hoy en Descubrir la Naturaleza”. “¿Qué materiales son?” “Hoy utilizaremos yogurt, colorante de alimentos y una hoja blanca”. “¿Qué podemos hacer con los materiales?” Explícale el objetivo: “Hoy exploraremos y observaremos los cambios que se producen al mezclar yogurt y el colorante de alimentos”.


Invita a tu hijo/a a explorar el material libremente, acompaña este proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “Mira este es un yogurt”. “¿Qué textura tiene el yogurt?” “El yogurt es suave”. “¿Qué color tiene?” “Sí, su color es blanco”.


Invítalo/a observar qué pasa al mezclar el yogurt con el colorante: “Tomaremos el yogurt y vamos a colocar un poco en los pocillos”. “¿Qué pasará si le agregamos un poco de colorante rojo?” “Al mezclar la tinta con el yogurt, cambia de color y se pone rosado”. “¿Qué otros colores podemos agregar al yogurt?” “Podemos agregar diversos colores como verde, amarillo, etcétera”.


Una vez que tengan listos los colores incentívalo/a a pintar la hoja con la mezcla de yogurt y colorante: “¿Qué podemos hacer con la mezcla y la hoja blanca?” “Podemos esparcir la mezcla por la hoja”. “Pasa tus manos con la mezcla por la hoja”. “¿Qué pasó con la hoja al esparcir la mezcla?” “Al esparcir la mezcla la hoja cambió de color”.


Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué material utilizamos hoy?” “¿Qué hicimos con los materiales?” “¿Qué pasó al mezclar el yogurt con el colorante?” “Hoy trabajamos con una pintura creada con yogurt y colorante”.


Qué aprenden:

Explorar y conocer cambios que se producen al mezclar materiales, conocer colores, conocer texturas.


Materiales:
• Hoja blanca
• Yogurt a elección
• Tinta vegetal o de cocina

Conociendo el sonido de la trompeta

Actividad:

Escuchar el sonido y conocer características de la trompeta observando imágenes.

Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. Recuerda que el espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.


Invita a tu hija/o a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad de música que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Preséntale el material que van a utilizar: “¿Qué será esto?” “¿Para qué lo utilizaremos?” “¿Qué sonido crees que hará?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y escucharemos un instrumento musical de viento que se llama trompeta”.


Reproduce el sonido de la trompeta 2 a 3 veces para que tú hijo/a lo pueda escuchar e identificar: “¿Qué sonido es? “¿Qué te parece el sonido?” “¿Dónde lo has escuchado antes?” “Ese es el sonido de la trompeta”.


Invítalo/a a explorar las láminas de la trompeta, apóyalo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “La trompeta es un instrumento musical de viento, que pertenece a la familia de los instrumentos de viento metal o metales. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire)”. “Cerremos los ojos y escuchemos como suena”


Invitarlo/a a imitar que están tocando la trompeta: “¿Cuál es el sonido que produce?” “¿Cómo lo hacemos sonar?” “¡Mira! Si soplamos muy fuerte podemos reproducir su sonido”.


Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Realiza algunas preguntas para recordar lo realizado: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué sonido escuchamos?” “Hoy escuchamos el sonido de la trompeta, este instrumento necesita aire para funcionar, la trompeta es el instrumento más pequeño de viento, antiguamente se utilizaban para avisar la entrada de los reyes al palacio”.


Qué aprenden:

Conocer, escuchar y reproducir el sonido de la trompeta, reconocer instrumentos musicales


Materiales:


Imagen de trompeta


Sonidos de trompeta

Textura de la tierra

Actividad:

Conocer y explorar estados de la materia de la tierra seca y el cambio que produce al agregarle agua.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué será lo que hay dentro del vaso?” “¿Qué podremos hacer con el contenido del vaso?” “¿Qué será lo que haremos hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y exploraremos con nuestras manos los estados de la materia sobre la tierra y sus cambios”.


Facilita el vaso a tu hija/o para que pueda explorarlo, acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “Mira este vaso tiene tierra”. “¿Qué podemos hacer con la tierra?” “Podemos usarla para plantar árboles, plantas, es la que les da las vitaminas para poder crecer”. “¿Cómo se siente la tierra al tocarla?” “Seca y áspera, también ensucia nuestras manos”.

“¿Qué debemos hacer cuando se ensucian nuestras manos?” “Debemos lavarlas con agua y jabón, para evitar enfermedades”. “¿Vamos a explorar el otro vaso?” Invítalo/a a tomar el vaso con agua, para que pueda explorarla “Observa este vaso tiene agua, ¿para qué nos servirá?” “Ocuparemos el vaso con agua para mojar la tierra que está seca”.

“¿Quieres intentarlo?” De a poco vierte el vaso con agua en el vaso con tierra seca, has preguntas mientras realizan el proceso. “¿Qué estamos haciendo?” “Colocando agua en el vaso de tierra”. “¿Qué crees que pasará?” “¿Qué debemos hacer luego de agregar el agua?” “Ahora la tierra esta húmeda o mojada, y debemos revolverla”. Una vez mojada y revuelta la tierra, invítalo/a a explorar los cambios que hubo en la tierra. “¿Qué podemos observar en el vaso?” “¡La tierra está muy mojada!” “¿Qué pasa si tocamos la tierra ahora?” “El agua, al mojar la tierra, queda en forma de barro”. “¿Cómo es la tierra mojada?” “Es suave y ensucia mucho nuestras manos” Invítalo/a a lavarse las manos para luego recordar la actividad.
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “Conocimos la tierra y el cambio que sufrió al agregarle agua”. “¿Cómo era la textura de la tierra seca y mojada?” “La tierra seca era áspera y ensuciaba muy poco nuestras manos, en cambio la tierra mojada era suave y manchaba mucho nuestras manos”.


Qué aprenden:

Explorar y conocer cambios que se producen al mezclar materiales y conocer texturas.


Materiales:


• 2 vasos plásticos
• Tierra
• Agua

Alfombra mágica

Actividad:

Mantener el equilibrio del cuerpo en movimiento, con ayuda de materiales cotidianos.


Acciones de los adultos:


Antes de comenzar la actividad, debes tener el material preparado en un lugar cómodo y amplio para la libre exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, utiliza el material que utilizarán: “¿Mira lo que tengo acá?” (mostrándole la alfombra) “¡Acá tengo una alfombra!” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy trabajaremos fortaleciendo el equilibrio de nuestro tronco con ayuda de una alfombra, nos sentaremos sobre ella para dar un paseo”.


Invítalo/a a explorar el material: “Te acercaré la alfombra para que la puedas tocar”. “¿Cómo es la alfombra?” “¿Qué textura tiene?” “¿Qué pasará si te sientas sobre ella?” “¡Ven, nos vamos a sentar sobre esta alfombra!”
Explícale que moverás la alfombra mientras esté sentado/a sobre ella: “¿Qué pasará si muevo la alfombra hacía adelante?” “Al mover la alfombra tu cuerpo se moverá hacía atrás”. “Voy a mover la alfombra hacía adelante muy suavemente”. Incentívalo/a a mantener el equilibrio mientras la alfombra se mueve, se recomienda mover la alfombra suavemente y afirmar a tu hijo/a si es necesario para evitar accidentes. “¿Hacia qué lado quieres ir ahora?” “¿Tienes alguna dificultad?” “Mira voy a mover la alfombra hacía los lados”. “Ahora moveré la alfombra hacía atrás”.
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué material utilizamos hoy?” “¿Qué hicimos con la alfombra?” “Hoy trabajamos con una alfombra la utilizamos para movernos y mantener el equilibrio de nuestro cuerpo”.


Qué aprenden:

Favorece el equilibrio, explorar elementos y sus texturas, reconocer nociones espaciales.


Materiales:
• Alfombra o trozo de tela (lo suficiente mente grande para que tú hijo se siente en el)

Somos escultores

Actividad:

Invita a tu hijo/a a convertirse en escultores. Para ello utilizaran su creatividad para desarrollar su escultura.

Acciones de los adultos:
1. Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

2. Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué materiales tenemos acá?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” “¿En qué los hemos usado anteriormente?”.

3. A continuación, dispón el material cerca de tu hijo/a para que pueda comenzar con su escultura. Es importante que ambos realicen sus creaciones durante el proceso acompáñalo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué escultura harás?” “Yo quiero hacer un caballo” Es clave que estés atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyarlo/a y evitar frustraciones para ello puedes sugerir ideas: “Te parece si lo hacemos de esta manera…” “Inténtalo de nuevo”.

4. Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Qué nombre le pondrás a tu escultura?” “Te parece que cuando se sequen las pintemos”.

Qué aprenden los niños:
Expresarse por medio del arte y desarrollar la capacidad creativa.

Materiales:
• Plasticina, greda, arcilla, masa de sal (el material que tengan en casa)
• Utensilios para decorar: palos de helados o fósforo, bombillas, conchitas, escarcha, lana, cintas, etcétera.

¿Qué pasa si se va al agua?

Actividad:
Que pasa al introducir diferentes tipos de papel en el agua.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

2. Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué podemos hacer con estos papeles y el agua?” “¿Para qué nos pueden servir?” Finalmente presenta a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a experimentar y descubrir qué sucede al depositar diferentes tipos de papel en el agua”.

3. Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a colocar el agua en la fuente plástica: “¿Qué crees que sucederá al poner el papel de diario en el agua? ¿Pasará lo mismo con todos los tipos de papel?” Ahora invítalo/a a introducir uno a uno los diferentes papeles sobre el recipiente de agua, observen qué sucede al contacto con el agua: “¿Qué pasó al colocar toalla nova?” “¿Con el papel crepe?” “¿Pasa lo mismo con todos los papeles?” “¿Por qué?”

4. Registra en una hoja las conclusiones que tu hijo/a va observando a medida que explora. Al finalizar, léelas y comprueben si sucede lo mismo con todos los papeles.

5. Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué pasó con los papeles al contacto con el agua?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la curiosidad, la experimentación y la concentración.

Materiales:
• 1 fuente plástica.
• 1 botella de agua.
• 1 cuadrado de toalla nova.
• Papel kraft.
• Papel crepe.
• Papel de diario.

Un elefante se balanceaba

Actividad:
Mantener el equilibrio sobre una línea marcada con masking tape mientras cantan la canción “Un elefante se balanceaba”

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

2. Con la cinta masking tape traza una recta de 3 metros (aproximadamente) de largo sobre el suelo, luego en cada extremo pega con masking tape una cruz.

3. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué podemos hacer con esta cinta adhesiva de papel?” Explícale que el objetivo de hoy es mantener el equilibrio para saltar en dos pies escuchando la canción: Un elefante se balanceaba”.

4. Para dar inicio a la actividad realiza preguntas y/o verbalizaciones: “Esta línea recta es la tela de araña donde se balancean los elefantes”. “Debemos caminar sobre la línea y al llegar al extremo donde está la cruz y comenzar a saltar con los dos pies al compás de la canción”.

5. Cuando comiencen a cantar para el siguiente elefante, dile a tu hija/o que camine nuevamente por la línea hasta llegar al otro extremo y que mantenga el equilibrio al saltar, para así ir alternando cada vez que se integre un elefante. Realiza las siguientes preguntas antes de comenzar: “¿Para qué utilizamos nuestras piernas y pies?” “¿Haz intentado saltar sobre la cruz?” “¿Cómo yo lo podría hacer?” Escuchen unos segundos de la canción juntos, para que puedan comenzar con la actividad. Invita a tu hija/o a ponerse frente al circuito de masking tape y haz una demostración para que tenga una idea de cómo hacerlo, escuchando a la vez canción de “Un elefante se balanceaba”.

6. Para finalizar tomen asiento a un lado del circuito o en un lugar cómodo, recuerden lo que hicieron con las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos hoy en el descubrir el movimiento?” “¿Para qué utilizamos la cinta de papel adhesiva?” “¿Cómo se llama la canción que utilizamos para realizar nuestro juego?” “¿Cuántos elefantes logramos cantar sin caernos?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar el equilibrio en situaciones de juego, la concentración, el conteo y la expresión corporal.

Materiales:
• Masking tape
• Canción “Un elefante se balanceaba”:

Percusiones corporales

Actividad:
Cantar una canción con percusiones corporales siguiendo la secuencia de percusiones que la canción va indicando.


Acciones de los adultos:

Para comenzar la actividad, busca un lugar amplio y cómodo, procura que el material esté en el lugar para evitar tiempos de espera en su ejecución.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Para la actividad vamos a utilizar todo nuestro cuerpo”. “¿Cómo crees que podemos hacerlo?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a realizar percusiones, explícale que son sonidos con nuestro cuerpo y lo usaremos para cantar una canción”.

A continuación, explícale a tu hijo/a que escucharán la canción dos veces: “Vamos a escuchar esta canción en dos oportunidades”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber cuáles son los movimientos que debemos repetir; en la segunda oportunidad, vamos a realizar los movimientos que indica la canción”.

Una vez que termine la primera vez conversen sobre lo que observaron: “¿Cómo eran los movimientos que observamos?” Luego coloca la canción por segunda vez y sigan las acciones del video. Con los niños más grandes pueden crear nuevas secuencias de movimientos con las manos o utilizar otra canción que sea de su preferencia.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Con qué parte del cuerpo trabajamos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “Hoy cantamos una canción y realizamos percusiones corporales”.

Qué aprenden los niños:
Seguir patrones y reconocer partes del cuerpo.

Materiales:
Canción

Soplemos

Actividad:
Ofrecer la oportunidad de observar la energía mediante la acción de soplar y el viento.

Acciones de los adultos:


Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué podemos hacer con los cilindros de papel higiénico?” “¿Para qué nos pueden servir?” “¿Cómo piensas que podemos utilizar estos materiales?” Explica el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos la energía mediante la acción de soplar y el viento” “¿Cuándo soplas?” “¿Qué pasa cuando hay viento?”.

Para comenzar la actividad ubica los cilindros de cartón en el suelo, verbaliza tus acciones: “Voy a colocar los cilindros en el suelo”. “¿Qué crees que sucedería si rodamos los cilindros de cartón?” Ahora invítalo/a a soplar los cilindros y ver qué sucede: “Y si soplamos los cilindros de papel higiénico ¿Qué sucederá?” Puedes preguntar a tu hijo/a lo siguiente: “¿Qué pasó al soplar los cilindros de papel higiénico?.

Incentívalo/a a crear un abanico con las hojas de revista, doblando la hoja, apóyalo con el modelado para que imite la acción: “¿Qué crees que podemos hacer con estos abanicos?”.

También podemos tirar aire con una revista y ver qué ocurre, puedes incentivarlo diciendo lo siguiente: “¿Te gustaría mover la revista y lanzar aire a los cilindros de cartón?” “¿Qué sucedió al usar un abanico de hoja de revista?” “Sí, los cilindros se movieron más rápido al soplarlos con el abanico”. “¿Qué más ocurrió con los cilindros?” “Se movieron muy rápido y en distintas direcciones”. Pueden probar con diferentes distancias para ver qué pasa.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué ocurrió con los cilindros cartón cuando los soplaste?” “¿Qué movimientos realizaste con la revista para que lanzara viento?”.


Qué aprenden los niños:
Ofrecer la oportunidad de observar la energía mediante el soplo y el viento.

Materiales:
• 2 conos de papel higiénico.
• 1 revista.

¿Cómo se mueve?

Actividad:
Verbalizar el efecto que se produce al colocar y soplar una hoja en el agua.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué crees que haremos con estos materiales?” “¿Dónde los has visto antes?” “¿Qué podemos hacer con la hoja y el agua?” “¿Qué textura tiene la hoja?” Explícale el objetivo: “Hoy verbalizaremos lo que sucede al colocar y al soplar una hoja de árbol en el agua”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a depositar el agua en la fuente plástica: “¿Para qué crees que usaremos el agua que hemos depositado en la fuente plástica?” “¿Para qué utilizaremos la hoja?” Ahora invítalo/a a tomar la hoja: “Te pido que tomes una hoja y la deposites en la fuente con agua”. “¿Qué sucederá?” “¿Qué pasó al poner la hoja en el agua?” “¡Exacto! Está flotando, eso es porque la hoja es liviana y no se hunde ya que no pesa”.

Posteriormente, incentívalo/a a soplar la hoja y ver qué sucede: “¿Te gustaría soplar la hoja?” “¿Qué sucedió al soplar la hoja que flota sobre el agua?” “Sí, la hoja se movió al soplarla”. “¿Qué más sucedió con la hoja?” “Se movió y al desplazarse también se mueve el agua de la fuente”.

Para finalizar, invita a tu hijo/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy en el descubrir la naturaleza?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Por qué la hoja flotaba sobre el agua?” “¿Un objeto con peso también flotará sobre el agua como la hoja?”.

Qué aprenden los niños:
Verbalizar secuencias, favorece la concentración, desarrollar y comprobar hipótesis.

Materiales:
• 1 fuente plástica.
• 1 hoja de árbol.
• Agua.

¿Por qué se derrite el hielo?

Actividad:

Conocer y explorar el cambio de un hielo a agua bajo la luz solar.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “¡Adivina qué tenemos para el día de hoy!” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¡Mira lo que tengo acá!” Agita el vaso con el hielo: “¿Qué hay dentro de este vaso?” “¿Qué podemos observar?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y exploraremos cómo el hielo puede convertirse en agua líquida al colocarlos bajo la luz solar”.


Facilita el vaso con los cubos de hielo para que tu hija/o pueda explorarlo libremente, acompaña este proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “Mira acá, tenemos un vaso con dos cubos de hielo”. “¿Qué pasa cuando tocamos el hielo?” “Sí, se siente muy frio” “¿Qué color tiene el cubo de hielo?” “Aunque el agua no tiene color, al congelarse toma un tono blanco”. “¿Para qué nos sirve el hielo?” “Nos sirve para enfriar las cosas”. “¿Qué pasa si agitamos el vaso con los dos hielos?” “Los hielos rebotan dentro de vaso haciendo un fuerte sonido”.


Invita a tu hija/o a una ventana donde pueda ver luz solar: “Trasladémonos a esta ventana donde podamos tener luz solar”. “Ahora pondremos el vaso con los cubos de hielo bajo la luz solar y veremos qué sucede”.
Espera a unos minutos a que la luz solar caliente el vaso y los cubos hielos comiencen a derretirse: “¿Qué está pasando con los cubos de hielo?” “Se están derritiendo bajo el calor del sol”. “¿Qué más podemos observar en el vaso con los cubos de hielo?” “Los cubos de hielo cada vez se hacen más pequeños”.


Espera a que los cubos de hielo se derritan por completo: “¿Qué pasó con los cubos de hielo?” “Se derritieron por completo”. “¿Qué cambio hubo al derretirse los cubos de hielo?” “Los cubos se derritieron y el vaso quedo con agua líquida”. “¿De qué color es el agua que quedo en vaso?” “Es transparente, el agua no tiene color”. “¿Cómo se siente si tocamos el agua?” “Se siente helada”.


Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “Vimos como dos cubos de hielo se derritieron y se convirtieron en agua”. “¿Cómo se derritieron los cubos de hielo?” “Al recibir luz solar” “¿Qué pasó cuando tocamos el hielo?” “Se sentía muy frio” “¿Qué pasó al derretirse por completo los cubos de hielo?” “Se transformó en agua líquida”.


Qué aprenden:

Explorar y observar elementos inertes de su entorno, descubrir sus características y cambios.


Materiales:
• 2 hielo
• 1 vasos plásticos

Caja veloz

Actividad:

Mantener el equilibrio del cuerpo al estar en movimiento con ayuda de materiales cotidianos.


Acciones de los adultos:

Debes tener el material preparado en un lugar cómodo y amplio para la libre exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Mira lo que tengo acá, es el material que utilizaremos en Descubrir el Movimiento!” (Mostrando la caja) “¿Qué es?” “¿Qué podemos hacer con la caja?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy trabajaremos el equilibrio de nuestro cuerpo con ayuda de una caja, nos pondremos dentro de ella y daremos un paseo”.


Invita a tu hijo/a a explorar el material de manera libre: “Te voy a pasar la caja para que la puedas manipular”. Luego, ayúdalo/a a ingresar al interior de la caja y sentarse: “Intentemos ingresar al interior de la caja, yo te voy a ayudar”. “Ahora te tienes que sentar dentro de la caja”. Explícale que darán un paseo con la caja mientras él/ella está en el interior: “¿Qué pasará si empujó la caja hacía adelante?” “Al empujar la caja tu cuerpo se mueve hacia atrás”. “Voy a empujar la caja hacía adelante”. “¿Qué debes hacer para mantener sentado?” Incentívalo a mantener el equilibrio mientras la caja se mueve: “Voy a mover la caja hacía atrás”. “Ahora moveré la caja hacía los lados”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué material utilizamos hoy?” “¿Qué hicimos con la caja?”


“Hoy trabajamos con una caja grande, la utilizamos para sentarte en su interior y mantener el equilibrio mientras se movía”.

Qué aprenden los niños:

mantener el equilibrio del cuerpo, Conocer conceptos de nociones espaciales


Materiales:
• Caja plástica o de cartón grande

Conociendo a la Medusa

Actividad:

Observar láminas de animales marinos como la Medusa y conocer sus características.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “¡Adivina qué tenemos para el día de hoy!” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos láminas de la Medusa y descubriremos sus características”.


Disponibilizar las láminas de la Medusa: “Te facilitaré las láminas de la Medusa para que puedas explorarlas”. Durante la exploración pregúntale: “¿Cuál crees que será su habitad?” “Podemos observar en las láminas que las Medusas viven en el mar”. Invítalo/a a descubrir características de la Medusa, en el proceso, acompáñalo/a con preguntas y/o verbalizaciones como: “¿De qué crees que se alimenta la Medusa?” “La Medusa se alimenta de peces y animales acuáticos de tamaño pequeño”. “¿De qué color será la Medusa?” “Su cuerpo es transparente similar a una seta, con el agua toma diferentes tonos de rosa, violeta, azul, e incluso, naranja”. “¿De qué tamaño será la Medusa?” “Las Medusas son de variados tamaños, hay medusas pequeñas y otras gigantes”.


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué animal conocimos?” “Hoy observamos láminas de la Medusa y conocimos sus características”.


Qué aprenden:

Observar y descubrir las características de especies marinas, observar elementos del entorno, reconocer la importancia de cuidar la naturaleza.


Materiales:


Láminas de la Medusa

Cada copito en su nidito

Actividad:

Coordinar movimientos motrices tomando una pinza de ropa con prensión pinza, atrapar un copo de algodón y dejarlo en el orificio de la bandeja de huevo.

Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera.


Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Para hoy tenemos una nueva actividad de movimiento”. Presenta el material que utilizarán: “Hoy utilizaremos pinzas de ropa, algodón y una bandeja de huevos”. “¿Qué crees que haremos con estos materiales?” Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy trabajaremos con la prensión pinza, para ello tomaremos los copos de algodón con las pinzas de ropa y los dejaremos en los espacios de la bandeja de huevos”.


Comienza con la actividad diciendo: “Daremos inicio a la actividad. Para ello, tomaré una pinza de ropa con mis dedos, atraparé un copo de algodón y lo dejaré en el espacio de la bandeja de huevos”. “¡Ahora puedes intentarlo tú!” “¿Te parece que nos turnemos para que lo hagamos en conjunto?” Durante el proceso es importante apoyarlo en caso de ser necesario con preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hacemos con los copos de algodón?” “¿Para qué nos sirven las pinzas de ropa?”
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué conocimos hoy?” “¿Cómo se llama el material?” “Hoy trabajamos prensión pinza, para eso utilizamos las pinzas de ropa, algodón y las bandejas de huevo, teníamos que atrapar los copos con ellas y dejarlos en la bandeja de huevos”.


Qué aprenden:

Coordinar movimientos a través de la manipulación de objetos utilizando prensión pinza, coordinación ojo – mano, inicio del conteo.


Materiales:


• 2 Bandeja de huevos
• Copos de algodón
• 2 Perros de ropa

Conozcamos a la Ballena Azul

Actividad:

Observar y descubrir características por medio de imágenes de la ballena azul.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo: “Hoy observaremos láminas de la Ballena Azul y descubriremos sus características”.


Disponibilizar las láminas de la Ballena Azul: “Dejaré estas láminas a tu alcance para que puedas observarlas y explorarlas con tus manos”. Durante el proceso, acompaña con preguntas y/o verbalizaciones como: “¡Mira esta es una Ballena Azul!” “¿Cuál crees que será su habitad?” “Al observar las láminas podemos darnos cuenta que habita en el océano”. Luego, invítalo/a a descubrir características de la Ballena Azul, acompáñalo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué color crees que es la ballena azul?” “Bajo el agua, la Ballena Azul presenta un color completamente azul, pero en la superficie es más gris azulada”. “¿De qué crees que se alimenta la Ballena Azul?” “La Ballena Azul es un carnívoro, esto quiere decir que se alimenta de carne”. “¿Cuánto crees que miden las ballenas?” “Miden de 25 a 32 metros, y pesa unas 180 toneladas”. “¡La Ballena Azul es uno de los animales más grandes!”


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué animal conocimos?” “Hoy observamos láminas de la Ballena Azul y conocimos sus características”.

Qué aprenden:

Observar y descubrir las características de animales del mar, reconocer la importancia de la naturaleza y el respeto por ella.


Materiales:
Láminas de la Ballena azul

Atrapa pinzas

Actividad:

Coordinar movimientos motrices, manipulando pinzas de ropa con prensión pinza para ponerlos alrededor de un pocillo.


Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera.


Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Para hoy tenemos una nueva actividad de movimiento”. Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que será?” “¿Qué crees que podemos hacer con este material?” Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy trabajaremos prensión pinza, para ello debemos colocar pinzas de ropa alrededor del pocillo”.


Antes de dar inicio de la actividad, entrega un espacio para que explore el material, mientras realizan la acción apoya su exploración con preguntas y/o verbalizaciones como: “Voy a participar junto a ti, me sentaré a tu lado y exploraré el material”. “¿Qué había dentro del pocillo?” “¿Para qué se utiliza habitualmente estos objetos?” “¿Contemos cuántas pinzas de ropa hay?” “Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis. ¡Sí hay 6 pinzas de ropa!” Luego de ello, invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Ahora comenzaremos la actividad, para eso tomaré un perro con mis dedos índice y pulgar”. “Hazlo tú también”. “Como ya tenemos las pinzas en la mano, ahora lo dejaremos en la orilla del pocillo, uno al lado del otro”. Es importante que estés atento/a para apoyar a tu hijo/a a realizar la acción. Durante el proceso realiza preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué material estamos utilizando?” “¿Cómo lo estamos haciendo?”


Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué conocimos hoy?” “¿Cómo se llama el material con el que trabajamos?” Hoy trabajamos con la prensión pinza, para eso utilizamos pinzas de ropa y las colocamos una a una al rededor del pocillo”.
Qué aprenden: Coordinar movimientos a través de la manipulación de objetos utilizando prensión pinza, favorece la coordinación ojo – mano, potencia la concentración, favorece la praxis fina.


Materiales:
• Pocillo
• Pinzas de ropa

Conozcamos al Cangrejo

Actividad:

Conocer y observar características de animales marinos como el cangrejo a través de imágenes y/o láminas.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo: “Hoy conoceremos características de un animal marino llamado Cangrejo observando imágenes”.


Disponibilizar las imágenes del Cangrejo para su exploración: “Mira esta imagen es de un Cangrejo”, apoya su exploración con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Dónde crees viven los Cangrejos?” “Los Cangrejos viven en el agua de mar que está a su alcance”. Luego invítalo/a a descubrir características del Cangrejo: “¿Cuántas pinzas crees que tiene el Cangrejo?” “¡Te invito a contarlas!” “Contemos juntos: una, dos… ¡Sí, el Cangrejo tiene dos pinzas!” “¿Cuántas patas tiene un Cangrejo?” “El cangrejo tiene 10 patas, 5 por cada lado”.


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué materiales utilizamos hoy?” “¿Qué animales conocimos?” “Hoy utilizamos imágenes con las cuales conocimos las características del Cangrejo”.
Qué aprenden: Observar y descubrir las características animales del mar, reconocer características de su entorno, respetar la naturaleza.


Materiales:
Láminas y/o imágenes de cangrejos:

¡Con mis deditos también puedo cortar!

Actividad:

Realizar rasgado de papel utilizando prensión pinza.

Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera.


Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Para hoy tenemos una nueva actividad de movimiento”. Presenta el material que utilizarán: “¡Mira con el material que trabajaremos hoy!” “¿Qué crees que haremos con estos papeles?” “¿De qué se tratará la actividad?” Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy aprenderemos a ocupar nuestros dedos como una pinza con la cual vamos a rasgar papel de revista o de diario”.


Antes de dar inicio de la actividad, entrega un espacio para que explore el material, mientras realizan la acción apoya su exploración con preguntas y/o verbalizaciones: “Hay mucho tipo de papel aquí, hay revistas, diarios, papeles con colores”. “¿Qué textura tiene el papel de diario?” “¿Es igual al de revista?” “Sí, el papel de revista es más suave”.


Luego de explorar el material, inicien la actividad. Durante el proceso apoya a tu hijo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “Como ya exploramos, ahora comenzaremos a hacer la actividad”. “Tenemos que rasgar el papel, por eso lo tomaremos de esta, con mis dedos índice y pulgar, luego tenemos que romperlo” (imita la acción). “Veo que te gusta mucho rasgar, por cómo sonríes”. “¿Qué estamos haciendo?” “¿De qué forma se rasga el papel?”
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Con qué material trabajamos hoy?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “Hoy trabajamos con papel de revista o papel de diario y ocupamos nuestros dedos como pinzas para poder rasgar el papel”.


Qué aprenden:

Coordinar movimientos a través de la manipulación de objetos utilizando prensión pinza, fortalece la praxis fina, potencia la concentración.


Materiales:
• Papel de diario o revistas

Cuadro de Primavera con diario

Actividad:

Confeccionar un cuadro de primavera con materiales reciclados.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.


Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué piensas que podemos realizar con estos materiales?” “¿Qué confeccionarías tú con los materiales que te tenemos?” “¿Qué crees que haremos con la tempera/acuarelas y el diario?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a confeccionar un cuadro de primavera con materiales reciclados”.


A continuación, invita a tu hija/o a pintar con tempera o acuarelas sobre el diario, esperar que se sequen un poco para luego enrollarlas o arrugarlas hasta formar para luego formar flores de primavera de una manera diferente. Luego debes poner las flores realizadas en la mesa para ir pegándolas sobre la cartulina o el cartón. Esta acción la puedes repetir las veces que estimen necesarias y crear formas a partir de la creatividad e imaginación que tenga tu hijo/a. Es importante que acompañes este proceso e incentives a tu hija/o, ya que es una técnica que requiere mucha concentración y perseverancia, también tú puedes realizar flores luego de que pinten el diario. A medida que va trabajando realiza verbalizaciones y/o preguntas: “¿Cuántas hojas de diario pintaste?” “¿Qué colores de temperas/acuarelas utilizaste para pintar y crear las flores?”


Para finalizar invita a tu hija/o a lavar sus manos y ordenar el material que utilizaron y realiza las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos el día de hoy en el Descubrir la Plástica?” “¿Cómo utilizamos los materiales que teníamos a disposición?” “¿De qué otra manera podríamos haber utilizado los materiales?” “¿Qué fue lo que más te dificultó de la actividad, por qué?” Posteriormente invita a tu hija/o a colgar su obra para que se seque.


Qué aprenden:

Favorece la concentración, desarrolla capacidades y habilidades motrices, fomenta la expresión artística.


Materiales:


• Diario
• Témperas o acuarelas
• Pinceles
• Cartulina

Busquemos cuadrados

Actividad:

Buscar cuadrados escondidos en la casa y trasladarlos a un cuadrado dibujado en el suelo.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.


Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale que el objetivo de la actividad es encontrar cuadrados escondidos en la casa y trasladarlos a un cuadrado dibujado en el suelo”.


Invita a tu hijo/a a formar de un cuadrado con la cinta masking tape en el suelo: “¿Cuántos lados tiene el cuadrado?” “¿Son todos iguales?” “¿Qué figura sería si solo dos de sus lados fuesen iguales?” “¡Sí, sería un rectángulo!”


Una vez dibujado el cuadrado, explícale que irán en búsqueda de las figuras repartidas por la casa y que dejarán depositadas en la figura que formaron. Ahora invítalo/a a recorrer la casa en buscar de los cuadrados perdidos en la casa.


Durante el proceso puedes apoyar con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué figura geométrica estamos buscando?” “¿Dónde encontraste esa figura?” “¿Qué cosas de la casa tienen cuadrados?” “Ya encontramos todas las figuras repartidas por la casa, ¿cuántas tenemos?” “Contemos juntos/as… uno, dos, tres, cuatro…” “Encontramos 20 cuadrados repartidos en la casa”.


Al finalizar la actividad recuerden lo realizado el día de hoy realizándole preguntas como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué figura geométrica conocimos?” “¿Cuántos lados tiene el cuadrado?”


Qué aprenden:

Nombra figuras planas, describe figuras planas.


Materiales:


• Cuadrados de cartulina u otro material.
• Masking tape

Collar de greda

Actividad:

Confeccionar collares con cuentas de greda

Acciones de los adultos:

El día anterior es importante preparar las bolitas de greda para utilizar. Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.


Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizaran: “¿Cómo se llama este material?” “¿Qué podemos hacer con los cordones y las cuentas?” Explícale el objetivo: “Hoy confeccionaremos un collar cuentas de greda”.


Modela la acción que deben realizar: “Mira, pasaré el hilo por la cuenta de greda para formar el collar, ahora inténtalo tú”. Durante el proceso, es importante estar atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a acompañándolo con preguntas y/o verbalizaciones: “¿A quién le podemos hacer un collar?” “¿Cómo pasas las cuentas por el hilo?” “Llevas 10 cuentas”. “¡Vamos tú puedes, sigue así!”


Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Cómo colocaste las cuentas de greda en el cordón?” “¿De qué color te gustaría pintar el collar?”


Qué aprenden:

Desarrolla la praxis fina, reconocer los colores, favorece la concentración, el pensamiento lógico.


Materiales:


• Cuentas de greda
• 1 Cordón de zapatilla o lana

Guardando botones de colores

Actividad:
Introducir los botones de colores en su caja correspondiente.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizaran: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Para qué sirven los botones?” Explícale que hoy el objetivo será colocar cada botón de color en la caja que corresponda.

Indícale a tu hijo/a a identificar los colores: “¿Qué colores observas en los botones?” “¿En qué caja debemos poner los de color rojo?” “¿Qué cosas conoces de color rojo?” A continuación, invítalo/a a participar de la experiencia, agregando los botones de color en la caja o recipiente que corresponda, apoya este proceso con preguntas y/o frases como: “¿Este botón amarillo en qué caja o recipiente va, por qué?” “¿El botón rojo en qué caja o recipiente va, por qué?” “Haz logrado colocar 4 botones en su caja correspondiente”. “Vamos tú puedes, sigue así”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Dónde guardamos los botones?” “¿En qué caja iba cada botón, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la praxis fina, reconocer los colores, favorece la concentración y el pensamiento lógico.

Materiales:
• Botones de colores rojo, amarillo y azul.
• 3 Cajas de tamaño mediano forradas con cartulina de colores rojo, amarillo y azul

Conociendo mi Cara

Actividad:

Crear y formar una cara con sus partes (ojos, boca, nariz, cabello, orejas), utilizando diferentes materiales que tenemos en casa, para reconocer nuestra identidad

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos con estos materiales?”.

Explícale el objetivo: “Hoy en el descubrir la plástica, vamos a confeccionar un rostro”. “¿Dónde están tus ojos?” “¿Muéstrame donde están tus orejas?” “¿Para qué nos sirve nuestra nariz?” “¿Qué hacemos con nuestra boca y dónde está?” “¿Cómo podemos utilizar estos materiales para confeccionar una cara con sus componentes?”.

Para comenzar, invítalo/a a dibujar un circulo que simbolizará la cara. Luego, busquen en revistas y diarios imágenes de ojos, cejas, nariz, boca, orejas, cabello. Cuando tengan todas las partes invítalo/a a pegar los recortes. Mientras realiza la acción, acompaña con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cuántos ojos tenemos?” “¿Dónde van los ojos?” “¿Cuántas orejas tenemos y para qué nos sirven?” “¿Qué colores tenemos para el pelo?”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy en el Descubrir la Plástica?” “¿Para qué utilizaste los trozos de lana?” “¿Cómo armaste la cara?” “¿Qué fue lo que más te gustó de este Descubrir la Plástica, por qué?.

Qué aprenden los niños:
Descubrir su identidad, reconocer las partes de la cara y explorar materiales cotidianos a través de la plástica.

Materiales:

• Revistas, diarios, fotografías, etcétera.
• Tijeras.
• Trozos de lana de distintos colores.
• Hoja blanca.
• Plumón.
• Pegamento.

Modelando mi nombre

Actividad:
Conocer, identificar y rellenar mi nombre. En esta actividad ocuparemos plasticina o masa para rellenar las distintas consonantes y vocales que forman mi nombre.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad y preparado en una hoja su nombre, si el niño sabe escribir incentívalo/a que él/ella lo realice.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué piensas que podemos realizar con este material?” “¿Para qué nos sirve la plasticina?” “¿Cómo debemos trabajar la plasticina/masa?”.

Luego, muéstrale su nombre escrito, es importante que apoyes la exploración y descubrimientos de tu hijo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué podemos observar en esta imagen?” “¿Qué consonante o vocal reconoces?” “¿Qué dirá en ese conjunto de letras?”
Posteriormente, invita a tu hija/o a graficar su nombre. Es importante que estés atento a las acciones de tu hijo/a para apoyarlo/a en caso de ser necesario.

Para rellenar su nombre debe ablandar la plasticina/masa para que sea más fácil trabajar y seguir las líneas de cada letra que conforma su nombre: “¿Cuál es tu nombre?” “¿Qué letras contiene?” “¿Qué color de plasticina estas utilizando?”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy en el Descubrir la Plástica?”“¿Qué nombre rellenaste con plasticina?” “¿Qué fue lo que más te dificulto de la actividad, por qué?”.


Qué aprenden los niños:
Reconocer su nombre escrito, identificar diferentes consonantes e iniciarse en el proceso de lecto-escritura y fomentar su identidad.

Materiales:
• Nombre escrito
• Plasticina o masa

Buscando círculos

Actividad:
Buscar cuadrados escondidos en la casa y trasladarlos a un circulo pegado en el suelo.

Acciones de los adultos:


Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale que el objetivo de la actividad es buscar círculos escondidos en la casa y depositarlos en el gran circulo pegado en el suelo.

Invita a tu hijo/a a observar lo que tienes pegado en el suelo: “¿Qué es?” “¿Qué características tiene?” “¿Qué elementos que observamos en la casa tiene forma de círculos?”.

Ahora invítalo/a a recorrer la casa en buscar de los círculos perdidos en la casa. Durante este proceso guíalo y realízale preguntas como: “¿Dónde encontraste ese círculo?” “¿Cuántos has encontrado?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “Con qué material trabajamos” “¿Qué fue lo que más te gustó la actividad, por qué?” “¿Qué figuras geometrías vimos durante la semana?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer la figura geométrica, coordinación de movimientos y describir figuras.

Materiales:
• Círculos de cartulina u otro material.
• Circulo grande para depositar las figuras.

La mesa pide

Actividad:
Imitar variados movimientos jugando a la mesa pide.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy jugaremos a un juego llamado “La mesa pide”, en el cual tendremos que hacer las acciones que el jugador nos pide”.

Explícale cuales son las reglas del juego: “Para jugar, debe estar muy atento, yo mencionaré un objeto y tu deberás buscarlo, la dificultad del juego es que tendrás solo dos minutos para llegar con lo que solicité”. “También puedo solicitar que realices acciones”. “Realizaremos el juego en dos oportunidades, en la primera lo harás tú y luego lo haré yo”. Los movimientos que utilizarán deben ir acorde a tu hijo/a , por ejemplo: saltar en dos pies, imitar el andar de animales como perro, gato, gorila, rana, dar pasos largos, cortito, correr, caminar lento, etc.

Verbaliza junto a tu hijo/a las acciones a realizar, como, por ejemplo: “La mesa pide que los participantes caminen como gorilas”. “La mesa pide saltar en un pie”. “La mesa pide que demos pasos muy largos”.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué movimiento nos pidió la mesa?” “¿Cuál fue el que más te costó realizar?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la psicomotricidad gruesa mediante movimientos, reconocer objetos y seguir indicaciones.

Materiales:
• De acuerdo a los requerimientos del juego

Conociendo las figuras geométricas

Actividad:
Reconocer y nombrar las siguientes figuras geométricas cuadrado, círculo y triángulo a través de dibujos.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué podemos hacer con estas figuras geométricas?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos reconocer y nombrar tres figuras geométricas, las cuales trabajaremos durante la semana”.

Para iniciar, toma una hoja y un plumón y haz un círculo, luego apoya la exploración y descubrimiento de tu hijo/a: “¿Cuál es el nombre de esta figura geométrica?” Repite esta acción con las demás figuras geométricas cuadrado y triangulo.

Luego, invítalo/a, a realizar un círculo, cuadrado y triángulo en las hojas por sí sola/o e incentívala/o a reconocer objetos de la casa que contengan la figura: “Mira el macetero que hicimos hace unas semanas, tiene triángulos”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué figuras conocimos?”.

Qué aprenden los niños:
Reconoce figuras geométricas, nombrar figuras geométricas y relacionar las figuras geométricas con elementos de su entorno.

Materiales:
• Hojas blancas.
• Plumones o lápices de diferentes colores.

Conozcamos al Pulpo

Actividad:
Observar y conocer características de animales marinos como el Pulpo a través de láminas y/o imágenes.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer características e imágenes de un animal marino llamado Pulpo”.

Dispón las imágenes del Pulpo para su exploración: “Te facilitaré esta láminas para que puedas explorarlas”. “¿Dónde crees que viven los pulpos?” “Los Pulpos viven en el mar”. Invítalo/a a descubrir características del Pulpo: “Mira el Pulpo tiene tentáculos”. “¿Cuántos tentáculos tiene?” “¡Sí, un Pulpo tiene 8 tentáculos!” “¿Cómo crees que será el cuerpo del Pulpo?” “El cuerpo de los Pulpos es blando”. “¿De qué color son los Pulpos?” “Los Pulpos cambian de color para protegerse y tienen una tinta negra en su interior que expulsa para defenderse”.

Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué material utilizamos?” “¿Qué animales conocimos?” “Hoy conocimos al pulpo observamos láminas y descubrimos sus características”.

Qué aprenden los niños:
Observar y conocer características de especies marinas y despierta la curiosidad por su entorno.

Materiales:
Láminas y/o imágenes de pulpo

¿Cuántos caben en este palito?

Actividad:
Coordinar movimientos motrices, manipulando cuentas utilizando la prensión pinza e insertándolos en un palito de maqueta.

Acciones de los adultos:


Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Para hoy tenemos una nueva actividad de movimiento”. Presenta el material que utilizarán: “¡Mira lo que tengo acá!” “¿Qué son estos materiales?” “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Dónde los has visto?” Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy vamos a trabajar prensión pinza insertando estos fideos/trozos de mangueras en el palo de maqueta que usaremos como base”.

Da el inicio a la actividad: “Ahora comenzaremos, tenemos que rellenar la base con los fideos/ mangueras”. “Para eso, tomaré un fideo/ manguera con mis dedos índice y pulgar, luego los insertaré en la base de madera”. “¡Ahora lo puedes hacer tú!” Es importante que prestes atención para entregar apoyo en caso de ser necesario. Puedes acompañar este momento con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué estamos realizando?” “Llevas siete fideos/cuentas en la base”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “Hoy insertamos cuentas de mangueras/fideos sobre una base de madera”. “Con esta actividad aprendimos a trabajar la prensión pinza, utilizamos solo dos dedos de nuestra mano el índice y el pulgar”.

Qué aprenden los niños:
Coordinar movimientos a través de la manipulación de objetos utilizando prensión pinza, manipula objetos, inicia en el conteo, fortalece la praxis fina y potencia la concentración.

Materiales:
• Palos de maqueta.
• Fideos de tubo o cuentas de mangueras.
• Plasticina o plumavit para insertar el palo de maqueta.

¡De fruta al helado!

Actividad:

Conocer características de las frutas y su cambio de líquido a sólido al convertir el jugo en helado.


Acciones de los adultos:

Al comenzar procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera, en esta oportunidad utilizaremos helados de fruta, para ello debes dejarlos preparados el día anterior. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.

Invita a tu hija/o a participar junto a ti. “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale el objetivo: “Hoy exploraremos diferentes frutas como el plátano, frutilla, pera y vamos a observar sus cambios al preparar helado”. Deja que explore los materiales con todos sus sentidos. Es importante que te incorporarte junto a él/ella diciendo: “Voy a participar junto a ti, me sentaré a tu lado”. “¿Qué frutas tenemos acá?” “¿Cuál es su sabor?” “¿Cuál es tu favorita?” “¿Por qué?” Luego de la exploración, inicia la primera parte de la actividad que será convertir la fruta en jugo. “Tenemos la fruta picada y pelada, quiero que me ayudes a echarla en la licuadora”. “La haremos funcionar y observaremos el cambio.

“¿Qué le pasó a la fruta cuando la echamos en la licuadora?” “Sí, la convertimos en jugo, ¿quieres probarlo?” “Ahora la dejaremos en el refrigerador por unos minutos y veremos qué sucede”. “Yo dejé algunas con más tiempo en el refrigerador”. Realiza preguntas como: “¿Qué hicimos con la fruta picada?” “¿Qué le pasó a la fruta luego de sacarla del congelador?”
Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué conocimos el día de hoy?” “¿Cómo se llaman las frutas que utilizamos?” “Hoy realizamos el cambio de un estado líquido a sólido, para eso convertimos la fruta en jugo y luego la dejamos en el refrigerador para que se hiciera helado de frutas”.


Qué aprenden: Reconocer frutas, potenciar el sentido el gusto, despierta la curiosidad, observar los cambios en los materiales.


Materiales:
• Frutas (frutilla, naranja, plátano, manzana, pera)
• Palos de helado
• Vasos plásticos

Bailemos un ritmo alocado

Actividad:

Escuchar, disfrutar y mover nuestro cuerpo al ritmo de la canción “Baile Alocado”.

Acciones de los adultos:

Al comenzar escoge y prepara un espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.


Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. “Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti”. “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para que pueda llegar al lugar. Explícale que para la actividad utilizarán el cuerpo como material: “Hoy vamos a usar todo nuestro cuerpo para la actividad”. “¿Cómo crees que podemos mover nuestro cuerpo?” “¿Qué partes podemos mover?” Explícale el objetivo: “Hoy escucharemos y nos moveremos al ritmo de la canción que se llama: Baile Alocado”


Reproduce la canción e invítalo/a a bailar: “Bailemos esta canción” “¿Qué partes del cuerpo estamos moviendo?”


“¡Movamos la cabeza!” “¡Sacudamos la cintura!” “¡Aplaudamos con las manos!” Es importante que acompañes los movimientos, de esta manera tu hijo/a los podrá imitar. Si aún es pequeño o no se mantiene sentado por sí solo, puedes tomarlo en brazo y realizar las acciones junto a él/ella o recostarlo/a en una manta y mover sus piernas, brazos o cambios de posturas.


Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos. Para ello apóyate de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué material utilizamos?” “El día de hoy bailamos la canción baile alocado, moviendo todo nuestro cuerpo”.


Qué aprenden:

Reconocer partes del cuerpo, seguir indicaciones simples, favorece la expresión corporal y el equilibrio.


Materiales:
• Sonajeros.
• Canción “Baile alocado

¡Mira cómo cambia el agua!

Actividad:

Observar el cambio del agua en estado líquido a sólido, convirtiendo ésta en hielo

Acciones de los adultos:

Al comenzar procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. En esta oportunidad utilizaremos hielo, la idea es tener una preparado en el refrigerador para explorarla durante la actividad. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.

Invita a tu hija/o a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Preséntale el material que van a utilizar: “¡Mira con el material que trabajaremos hoy!” “¿Qué crees que haremos con esta botella?” “¿De qué se tratará?” Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy veremos cómo pasa el agua de estado líquido a estado sólido, colocando una botella con agua al refrigerador por un tiempo prolongado”.


Da espacio para que tu hijo/a pueda explorar el agua: “¿cómo es el agua?” “¿Cuál es su temperatura?” “Ahora comenzaremos, tomaré la botella, pondremos el embudo en la boca de la botella y tú me ayudarás a echarle agua”. “¡Bien, lo que tenemos en la botella es agua, en un estado líquido!” “Ahora pondremos la botella en el refrigerador”. “¿Qué crees que pasará con el agua?” “Sacaremos nuestra botella del congelador y observaremos el resultado final”. Realiza preguntas como: “¿Qué sucedió con el agua?” “¿Qué tuvimos que hacer para convertir el agua el hielo?” “¿Cómo es su temperatura?”


Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Con qué material trabajamos hoy?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “Hoy trabajamos el estado de materia, convirtiendo el agua de estado líquido a sólido, en este caso, lo convertimos en hielo”.

Qué aprenden:

Conocer los estados del agua, despierta la curiosidad, reconocer temperatura.


Materiales:
• Agua
• Botella
• Embudo
• Botella con agua congelada previamente

Bailemos con argollas y cintas

Actividad:

Mover el cuerpo al ritmo de la canción “Este es el Baile del Movimiento”, utilizando una argolla con cintas de colores para complementar sus movimientos.


Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera, en esta oportunidad utilizarán las mismas cintas del día anterior, pero amarradas en una argolla de madera o cartón. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.


Invita a tu hija/o a participar junto a ti: “Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti”. “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a llegar al lugar. Presenta el material a utilizar: “Mira, son las cintas de colores, que utilizamos ayer” “Pero, ¿qué tienen de diferente?” “Sí, están amarradas a una argolla”. “¿Qué podemos hacer con ellas?” Explícale el objetivo de la actividad:


“Hoy escucharemos y nos moveremos al ritmo de la canción: este es el baile del movimiento y en esta oportunidad utilizaremos cinta para complementar nuestro baile”.

Facilítale las cintas a tu hijo/a para que pueda explorarlas libremente, acompaña esta exploración uniéndote a él/ella y verbalizando sus acciones o realizando preguntas: “¿Qué colores son?” “Tenemos cintas de color Rojo, Azul y Verde” “¡Azul, como tu pantalón!” “¿Cómo podemos mover las cintas?” “Si mueves tus manos las cintas se moverán”.


Reproduce la canción e invítalo a bailar con las cintas y moviendo las partes del cuerpo que indica la canción, participa del baile junto a tu hijo/a, verbaliza las acciones para que tu hijo/a pueda realizarlas: “¿Qué partes del cuerpo estamos moviendo?” “¡Movamos los brazos!” “¡Movamos las piernas!” “¡Sacudamos los hombros!”


Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” “Puedes guardar las cintas en esta caja por favor, muchas gracias”. Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué material utilizamos?” “¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos?” “Hoy bailamos al ritmo de la canción: este es el baile del movimiento y utilizamos cintas para complementar nuestros movimientos”


Qué aprenden:

Reconocer las partes del cuerpo, favorece el equilibrio, la expresión por medio del baile.


Materiales:


Argolla con cintas de colores
• Canción “Este es el baile del movimiento”:

Uga la tortuga

Actividad:
Escuchar y conocer la historia que nos relata el cuento de “Uga la tortuga”, escrito de manera anónima. Este cuento nos da a conocer la historia una tortuga a la cual todo le sale mal, siempre llega tarde y es una dormilona, un día ella se propuso cambiar, ya que estaba cansada de que sus compañeros del bosque la reprocharan por su poco esfuerzo.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad: ¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de literatura, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento llamado: Uga la tortuga”. “¿De qué crees que puede tratarse el cuento?” “¿Conoces o haz visto una tortuga y dónde?” “¿Dónde viven las tortugas?” “¿De qué se alimentarán?” Es importante que le des tiempo a tu hija/o para que responda a las preguntas que le realizas: “Sí, has visto las tortugas por televisión” (mencionar el lugar dónde la han visto).

A continuación, comienza a leer el cuento, utiliza diferentes tonos de voz en la narración, ya que de esta manera tu hija/o se mantendrá concentrado, también puedes realizar movimientos corporales o gestos faciales para que se mantenga interesada/o en la historia. Haz pequeñas pausas en la narración que permitan la comprensión del texto: “¿Cuál es el título del cuento?” “¿Qué es lo que más te ha gustado del cuento, por qué?” “¿Cómo se llama el protagonista?” “¿De qué se lamentaba la tortuga?” “¿Qué consejo le dio la hormiguita?” Es importante que le des tiempo a tu hija/o para que responda a las preguntas que le realizas.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Literatura, recordemos lo que hicimos”. “Hoy escuchamos el cuento llamado: Uga la tortuga, este cuento nos contaba lo importante que es la perseverancia (constancia en la manera de ser) y el esfuerzo cuando uno/a quiere lograr un objetivo”.

Qué aprenden los niños:
Fomentar la lectura en los niños, ampliar el vocabulario verbal y reconocer animales.

Materiales:
• Cuento “Uga la tortuga”:

¿Qué fruta será?

Actividad:
Reconocer frutas mediante su olor.

Acciones de los adultos:

Busca un lugar cómodo de la casa y los materiales a utilizar, para que realicen el Descubrir la Naturaleza del día, es importante tener preparada la fruta con anticipación.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale los materiales que van a utilizar: “¿Qué crees que podemos hacer con las frutas manzana, plátano y naranja?” Coméntale el objetivo: “Hoy vamos a adivinar y reconocer frutas mediante su aroma”.

Invita a tu hijo/a a vendar sus ojos con el pañuelo, procura hacerlo con delicadeza y siempre que él/ella acceda: “Voy a vendar tus ojos para que puedas usar el sentido del olfato para descubrir la fruta”. Acompaña durante la actividad y apóyalo de ser necesario en su exploración y descubrimientos: “¿Qué fruta es?” “¿Qué aroma tiene?” “¿Cómo es esta fruta?” Cuando terminen la exploración pueden degustar la fruta.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Naturaleza, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué frutas descubriste?” “¿Todas tienen el mismo olor?” “¿Te costó reconocer las frutas sin verlas?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia el sentido del olfato, la concentración, la memoria olfativa y la curiosidad.

Materiales:
• Frutas: Manzana, plátano, naranja
• Pañuelo

Primavera

Actividad:

Leer el poema “Primavera” escrito por Lope de Vega. Mediante este poema el autor nos describe qué significa la primavera para él, es un sentimiento de felicidad ya que escucha cantar a los pájaros y el campo tiene muchas flores.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar el poema llamado primavera” “¿Qué es la primavera?” “La primavera es una estación del año, una de las más hermosas que existe debido al cambio natural que vemos en las flores y árboles frutales. Las plantas y árboles dan frutos nuevos, sus hojas se renuevan, se llenan de color la naturaleza”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura, realiza preguntas y/o verbalizaciones como: “A mí me gusta mucho la primavera, ya que aparecen las flores de diferentes colores, también podemos ver más pajaritos en las plazas o en nuestro jardín”. “En Chile la primavera se inicia el 21 de septiembre, pero en el poema dice que es en el mes de mayo, esto sucede porque está inspirado en otro país”. “En Chile ya ha comenzado la primavera y comenzaremos a observar esos cambios en nuestros árboles y flores”. Si tienes la opción de invitarlo/a al patio para que observe la naturaleza a su alrededor o si no puedes invitarlo a observar por la ventana.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cuál fue la parte del poema que más le gustó, por qué?” “Observé mientras leía el poema que al mencionar las florecillas sonreíste, por eso creo que te gustó mucho esa parte”.

Qué aprenden los niños:
Conocer distintas formas literarias, conocer acerca de la primavera, y fomenta el desarrollo del lenguaje verbal.

Materiales:
Poema Primavera

¡Cómo cambia mi jalea!

Actividad:
Preparar jalea y convertirla en estado líquido para luego observar su cambio a estado sólido.


Acciones de los adultos:


Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera.

En esta oportunidad utilizaremos jalea, la idea es tener una preparada en el refrigerador para explorarla durante la actividad. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti. “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar.

Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué es esto?” “¿Cómo lo podemos utilizar?” “¿Dónde lo has visto antes?” Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos y prepararemos una jalea, donde podremos observar su cambio de líquida a sólida”.

Dale espacio para que explore el material, acompaña el proceso explorando junto a él/ella realizando verbalizaciones y/o preguntas: “Me sentaré para que exploremos juntos” “¿Habías visto antes este material?” “Es jalea en polvo” “¿Qué pasará si le agregamos agua?”. “Ahora, ¿te parece que preparemos la jalea y veamos los cambios que experimenta?” “Para eso necesitaré que me ayudes echando el polvo a este bowl, yo agregaré agua”. “Toma una cuchara y ayuda a revolver”. “Si observas el polvo que echamos ya se ha convertido en líquido, ahora tenemos que dejarla en el refrigerador unos minutos para ver qué sucede”. Cuando saques la jalea del refrigerador, realiza preguntas como: “¿Qué pasó con la jalea líquida que habíamos preparado?” “¡Ahora se convirtió en estado sólido!” “¿Cómo es su textura?”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o frases como: “¿Cómo se llama el material que conocimos hoy?” “¿Cómo es?” “¿Cómo te sentiste?” “Hoy observamos el cambio de un elemento en estado líquido a sólido, para eso, preparamos una rica jalea, revolvimos hasta convertirla en líquido y luego la dejamos en el refrigerador, se convirtió en estado sólido, estaba más dura”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la experimentación, la curiosidad, observar los cambios de los materiales, reconocer sabores y colores.

Materiales:
• Jalea en polvo y preparada.
• 2 cucharas.
• 1 bowl.
• 1 litro de agua.

Baile de cintas

Actividad:
Escuchar y moverse al ritmo de la canción “Exacto Granja” con cintas.

Acciones de los adultos:
1. Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.

2. Invita a tu hija/o a participar junto a ti. “Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué es esto?” “Son cintas de colores” “¿Qué podemos hacer con ellas?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy bailaremos al ritmo de la canción: ‘Exacto Granja’, siguiendo su ritmo con cintas de colores”.

3. Dispón las cintas de colores cerca de tu hijo/a e invítalo/a a que las explore libremente, mientras realiza la acción acompáñalo con preguntas y/o frases como: “Las cintas son de colores”. “¿Qué colores tienen?” “Hay blanca, roja y amarilla”. “¡Es amarilla como tu polera!” “¿Cuántas cintas tenemos en cada mano?” “Tenemos una cinta en cada mano”. “¿Qué haremos con las cintas?” “Las moveremos al ritmo de la música” “¿Vamos a escuchar la canción para empezar a bailar?”.

4. Reproduce la canción para que tu hija/o pueda escuchar el ritmo, una vez entusiasmado, haz movimientos para que el los imite: “¡Vamos! Movamos los brazos de lado a lado; levanta tus brazos!” “Movamos los brazos como lo hicieron los animales en el video”. Depende de la edad de tu hijo/a puedes ir variando las posturas: agachados, dar una vuelta, saltando, avanzando hacia adelante y luego hacia atrás, etcétera. Estos movimientos los puedes hacer tomando a tu hijo/a en brazos en caso que aún no inicien la marcha.


5. Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” “Me pasas las cintas por favor, muchas gracias”. Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o frases como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Con que material trabajamos?” “Hoy durante la actividad de movimiento bailamos con cintas la canción ‘Exacto Granja’”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer animales de la granja, nociones espaciales, el equilibrio y la coordinación de movimientos.

0Materiales:
• Canción “Exacto Granja
• Cintas de colores.

El estofado del lobo

Actividad:
Escuchar y conocer el cuento “El estofado del lobo”, escrito por el autor Keiko Kasza. Este cuento trata de un lobo, cuya mayo gusto en la vida era comer, pero un día quiso hacer un estofado de pollo y salió al bosque a buscar una gallina.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Literatura, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento llamado: El estofado de lobo” “¿De qué crees que se trata el cuento?”.

A continuación, comienza a leer el cuento, utiliza diferentes tonos de voz en la lectura del cuento, ya que de esta manera llamarás la atención de tu hijo/a y también realiza movimientos corporales o gestos faciales para que se mantenga interesada/o en la historia. Haz pequeñas pausas en la narración realizando preguntas que promuevan la comprensión del texto: “¿Por qué el lobo quería engordar a la gallina?” “¿Qué estaba haciendo el lobo para engordar a la gallina?” “¿Por qué piensas que el lobo no se comió a la gallina?” Es importante que le des unos segundos a tu hija/o para que responda a las preguntas que le realizas.

Para finalizar, realicen juntos/as un breve resumen del cuento, por ejemplo: “Hoy escuchamos el cuento llamado “El estofado del lobo”, el cual se trata de un lobo que quería comer un estofado de pollo y decidió salir al bosque en busca de un gallina, encontrando una, pero era muy flaca así que el lobo decidió engordarla, preparándole diferentes comidas, el día que decidió que se la comería, fue a su casa a buscarla y encontró un montón de polluelos y finalmente pensó en no comerse a la mamá gallina y devolverse a su casa, el lobo pensó mientras volvía a casa, que tal vez al otro día le prepararía unas apetitosas galletitas a los polluelos”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar cuentos narrados por otros, favorece la concentración e imaginación, amplia el vocabulario verbal y nos da a conocer la importancia de hacer cosas buenas para las personas que queremos o sentimos cariño.

Materiales:
• Cuento “El estofado de lobo

Estampado primaveral

Actividad:
Representar la primavera mediante el estampado de flores con material reciclable.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar puedes recolectar junto a tu hijo/a los materiales a utilizar. Luego busca un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Plástica, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale el material que van a utilizar: “Ven te invito a que observemos qué materiales vamos a utilizar”. “¿Para qué crees que utilizaremos este material?” “¿Qué podríamos realizar con estos materiales?” Cuéntale que hoy crearán una obra de arte utilizando estampados de flores de colores con material reciclable.

2. Invita a tu hijo/a a escoger que colores va a utilizar para depositar un poco de tempera suficiente en los diferentes platos: “¿De qué colores te gustaría estampar las flores?” Posteriormente invítalo/a a que comience utilizando las partes de debajo de las botellas plásticas para estampar las flores: “¿Cómo podrías utilizar la botella para estampar flores?” “Sí, puedes utilizar la parte de debajo de la botella que tiene forma de una flor”.

3. Incentívalo/a a utilizar los cilindros de cartón y en el caso de necesitar ayuda para cortar y darle alguna forma, lo puedes ayudar a realizarlo con la tijera: “¿Qué figuras podemos realizar con estos cilindros?”. Además, anímalo a que puede crear un contexto al estampado “¿Qué otros elementos de la primavera podemos agregar al estampado?” “Puede agregar otros elementos como: ramas de árboles, flores, etcétera”.


4. Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Plástica, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “Hoy nos expresamos por medio del estampado utilizando diferentes colores y material de reciclable”. Luego, ordenen el material y espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Expresarse a través de la plástica, utilizando el estampado con materiales reciclables como medio de representación artística, desarrolla la imaginación y favorece la praxis fina.

Materiales:
• Cilindros de cartón.
• Botellas plásticas chicas.
• Tijeras.
• Hojas blancas o medio pliego de cartulina blanca.
• Pinceles.
• Témperas de colores.
• 6 o más platos de cartón o plásticos.

Om…

Actividad:
Realizar posturas de yoga infantil.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Es importante que cuenten con una manta para suelo, para la realización de las posturas, además de ropa cómoda que permita el movimiento.

2. Invita a tu hijo/a a participar en la experiencia: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy realizaremos posturas de yoga” “¿Qué es el yoga?” “¿Conoces alguna postura?” “El yoga es una disciplina con la que se alcanzan condiciones de gran bienestar para el cuerpo y la mente”.
Invítalo/a a escoger una de las posturas para realizar e incentívalo/a a que intente hacerla.

3. Una vez que tengan definida las posturas, cierren los ojos y respiren profundamente, para luego invitarlo/a a realizar las acciones definidas: “¿Qué partes del cuerpo estamos utilizando?” Es importante que tú también las realices para acompañarlo/a en el proceso y modelar las acciones que debe hacer ayudándolo/a a conseguir la postura correspondiente. Reconoce sus esfuerzos y motivándolos a perseverar: “¡Vamos tú puedes, sigue así!” “¿Te gustaría repitiéramos alguna postura?” “¿Cómo se hará la postura del gato?”

4. Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos. Para ello apóyate de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?”. “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál fue la postura que más te costó?” “¿Por qué?” “¿Cuál es la postura que más te gustó?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia el equilibrio, la regulación de emociones, de la respiración y la concentración.


Materiales:
Posturas de yoga
Posturas de yoga 2
– Manta.

El cepillo de dientes amarillos

Actividad:
Escuchar atentamente el cuento “El cepillo de dientes amarillo” del Gloria Ximena Álamos Albornoz del programa Chile Crece Contigo. Este cuento es una forma entretenida de inculcar los hábitos higiénicos en los niños y niñas, especialmente el cepillado de dientes.


Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

2. Para comenzar, explíca a tu hijo/a: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar el cuento: El cepillo de dientes amarillos”. “¿De qué se trata esta historia?” “¿Qué piensas que quiere decir el título del cuento?” “¿Que cuentos has escuchado antes?” Coméntale que la historia se trata de Javier, un cepillo de dientes amarillo que estaba muy feliz porque tenía en casa un nuevo compañero y dos niños con los cuales vivirían nuevas aventuras: “¿Qué función cumple el cepillo de dientes?” “¿Qué pasaría con nuestros dientes si no lo ocupamos?” “¿Cuándo debemos cepillar los dientes?” Después, verbaliza que “Una buena higiene bucal permitirá evitar enfermedades ya que el cúmulo de suciedad, unido a las bacterias de la boca, provoca caries, que va avanzando y destruyendo el diente. En ausencia de higiene, las encías enferman, se van enrojeciendo y comienzan a sangrar, empeorando cada vez más, es por ello que es importante que el cepillado de dientes se convierta en una rutina cotidiana al levantarse, acostarse y después de cada comida”.

3. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué crees que pasará en el cuento?”.

4. Al terminar de leer el cuento, haz las siguientes preguntas: “¿Qué sucedió en el cuento?” “¿Por qué es importante el cepillado de dientes?” “¿Cuándo nos debemos cepillar los dientes?” “¿Cuántas veces te cepillas tú?”
Para finalizar, invita a tu hija/o a realizar el ejercicio de cepillado de dientes, también lo puedes hacerlo tú, para que vea la manera correcta de realizar el proceso de una buena higiene bucal.

Qué aprenden los niños:
Fomenta los hábitos higiénicos en los niños y niñas especialmente el cepillado de dientes. Además, favorece el lenguaje verbal y la adquisición de nuevas palabras ampliando su vocabulario.

Materiales:
• Cepillo de dientes.
• Cuento “El cepillo de dientes amarillos”:

Estampado de hojas

Actividad:
Estampar diferentes tamaños de hojas de árboles o plantas.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar puedes recolectar junto a tu hijo/a las diferentes hojas. Además de los otros materiales a utilizar. Luego, busca un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Plástica, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale el material que van a utilizar: “¿Qué podemos crear con estos materiales?” Cuéntale que hoy van a pintar diferentes tamaños de hojas de árboles o plantas para estamparlas en una superficie blanca.

3. Invita a tu hijo/a a observar las hojas recolectadas de diferentes tamaños preguntándole: “¿Qué características tienen estas hojas?” “¿Cuáles con los tamaños de estas hojas?” Luego invítalo/a a que con el pincel pueda pintar cada hoja de uno o más colores según su preferencia y, al terminar, la pueda estampar en la superficie blanca: “¿Con cuáles hojas vas a comenzar?” “¿Cuáles son los colores que vas a utilizar?” Incentívalo/a a que continúe con las demás hojas, definiendo según su preferencia la distribución u orden para estampar las diferentes hojas.


4. Para finalizar, recuerden lo que realizaron: “¿Qué fue lo que hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué fue lo que más te gusto de esta actividad?” “¿Qué fue lo que aprendiste?” “Hoy nos expresamos por medio del estampado de colores utilizando diferentes hojas de árboles o plantas. Posteriormente ordenen juntos el espacio y materiales utilizados.

Qué aprenden los niños:
Expresarse a través de la plástica, utilizando el estampado como medio de representación artística, desarrolla conceptos de tamaño (grande, mediano o chico), toma de decisiones y la creatividad.

Materiales:
• Diferentes hojas de árboles.
• Medio pliego de cartulina blanca o 2 hojas blancas.
• Témperas de colores.
• Pincel

Tocar y adivinar

Actividad:
Tocar y adivinar diferentes texturas.

Acciones de los adultos:

Busca un lugar cómodo de la casa y los materiales a utilizar, para que realicen el descubrir la Naturaleza del día.

Luego, invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale los materiales que van a utilizar: “¿Imaginas qué puede a ver dentro de esta caja?” Explícale que el objetivo de la actividad es tocar y adivinar los materiales que están ocultos en la caja.

Invita a tu hijo/a a vendar sus ojos con el pañuelo, procura hacerlo con delicadeza y siempre que él/ella acceda. Acompaña durante la actividad y apóyalo de ser necesario en su exploración y descubrimientos: “Ahora voy a meter mi mano en la caja y trataré de descubrir qué es”. “Es suave y peludo. ¡Es un peluche!” “¡Ahora hazlo tú!” “¿Qué hay dentro?” “¿Qué texturas tiene?” “¿Qué encontraste?”.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Naturaleza, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Observar cambios producidos a través de juegos de luz, potenciar el sentido del tacto, la memoria visual y asociación.

Materiales:
• Materiales para descubrir: algodón, lija, trozo de madera, esponja, peluches.
• Telas de diferentes texturas: Polar, jeans, algodón, etcétera.
• Caja (tamaño adecuado para ocultar los diferentes materiales).
• Pañuelo.

Alegría

Actividad:

Escuchar el poema “Alegría” escrito por William Blake. Por medio de este poema el autor nos expresa qué significa para él la alegría.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para que pueda llegar al lugar.

Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema llamado alegría”. “¿Qué es la alegría?” “La alegría es un sentimiento de placer, que se manifiesta en las personas mediante una risa o una sonrisa”. “¿Tú cuándo has sentido alegría?” “Tus abrazos me entregar mucha alegría”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura realiza preguntas y/o verbalizaciones como: “El poema nos da a conocer que la alegría nos hace sentir felices”. “También nos invita a estar alegres, felices diciéndonos la siguiente frase: “Que el dulce júbilo sea contigo”. Esta palabra “Júbilo” es una forma de nombrar a la alegría. También nos indica que él se pone muy alegre cuanto le cantan. “¿Tú cuándo te sientes alegre?” “Sí, sientes alegría cuando jugamos, compartimos tiempo juntos, comes tu comida favorita y también cuando te bañas, ya que son cosas que te gusta hacer y las disfrutas y por eso te alegras”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué cosas te hacen sentir alegre?” “¿Cuál fue la parte que más te gustó del poema, por qué?” “Te observé mientras leía el poema que sonreíste mucho cuando narraba la siguiente frase: así tu sonríes mientras yo te canto, parece que esa fue la parte que más te gustó”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones y sentimientos en obras literarias, ampliar su vocabulario, favorecer a la concentración y a la escucha atentamente la narración.

Materiales:
• Poema “Alegría

¡La maicena se pone dura!

Actividad:
Realizar mezcla de maicena con agua, convirtiéndola en líquido y luego observar el cambio ha estado sólido.



Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre.

Invita a tu hija/o a junto a ti. “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”.

Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?”.

Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy vamos a experimentar con maicena el cambio que sufre al tener contacto con el agua”. Permite que tu hijo/a explore el material. Es importante que te incorpores junto a él/ella realizando preguntas y/o verbalizaciones: “Voy a explorar el material contigo”. “¿Identificas algún objeto?” “Tenemos maicena, agua, bowl”. “¿Qué crees que pasará al mezclarlos?”.

Luego de explorar el material, puedes iniciar la actividad: “Ya que exploramos el material, ¿te parece que realicemos el experimento?” “Necesitaré tu ayuda, puedes agregar la maicena en el bowl con agua”. “Yo comenzaré mezclando, luego continúas tú”. “Ahora debes mezclar con tus manos hasta que la maicena tome una textura líquida, podemos agregar más agua si sientes que falta”. “Ahora que ya está la maicena lista, la dejaremos en este bowl por unos minutos” Mientras realizan el proceso acompáñalo/a con preguntas: “¿Que estamos haciendo?” “¿Qué sucede si mezclamos la maicena con el agua?” “¿Qué pasó con la mezcla luego de dejarla unos minutos descansar?”.

Una vez terminada la actividad invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué le sucedió a la mezcla de maicena con agua?” “Hoy convertimos un material en estado líquido a sólido, para eso utilizamos la maicena y agua, mezclamos con nuestras manos hasta convertirla en líquido y luego esperamos unos minutos hasta que se puso dura (o sólida)”.

Qué aprenden los niños :
Potencia la curiosidad, la imaginación, reconocer texturas y cambios en los materiales al combinarse con otros.

Materiales:
• Maicena.
• 1 bowl de vidrio.
• 1 bowl de plástico.
• 1 taza de agua.
Video de referencia

Moviendo el cuerpo con telas

Actividad:
Mover diversas partes del cuerpo al ritmo de la canción “Todos los bichitos” con ayuda de telas para complementar sus movimientos.

Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti. “Para hoy tenemos una nueva actividad de movimiento”. “¿Qué crees que será?, ven acércate”.


Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Presenta el material que utilizarán: “Mira, ¿qué es esto?” “Sí, son diferentes telas” “¿Qué crees que haremos con la tela?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy moveremos nuestro cuerpo con ayuda de trozos de tela al ritmo de la canción Todos los bichitos”.

Facilítale los trozos de tela para que las pueda explorar: “¿Qué pasará si agitamos la tela?” “La tela se mueve si agitas tus brazos” “¿Qué textura tienen las telas?” “Hay algunas suaves y otras un poco ásperas”.
Invítalo a mover su cuerpo al ritmo de la canción “Todos los bichitos”: “Pondré la canción, si mueves tus brazos se moverán las telas”. “Mueve tus brazos de un lado a otro”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” “Me pasas las telas por favor, muchas gracias” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué materiales utilizamos hoy?” “¿Qué hicimos con los trozos de tela?” “Hoy utilizamos trozos de telas y música”.

Qué aprenden los niños:
Conocer nuevos ritmos musicales, favorece el equilibrio y la coordinación.

Materiales:
• Trozos de tela
• Canción “Todos los bichitos”:

Carrera de Zapatillas

Actividad:

Escuchar y conocer la historia que nos relata el cuento de “Carrera de Zapatillas”, escrito por la autora Alejandra Bernardis Alcainel. Este cuento nos da a conocer la historia de todos los animales del bosque que un día se levantaron muy temprano porque era el día de la carrera de zapatillas; pero la jirafa, que era la más alta y hermosa del bosque, no quería ser amiga de los demás animales, de modo que comenzó a burlarse de ellos, se reía de los demás animales porque eran diferentes.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad: ¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Literatura, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento llamado: Carrera de Zapatillas”. “¿De qué se tratará este cuento?”.
“Pero para saber bien de qué se trata, tendremos que escuchar el cuento”.


A continuación, comienza a leer el cuento, utiliza diferentes tonos de voz en la narración, ya que de esta manera tu hijo/a mantendrá concentrado, también puedes realizar movimientos corporales o gestos faciales para que se mantenga interesada/o en la historia. Haz pequeñas pausas en la narración que permitan la comprensión del texto: “¿Dónde se iba a realizar la carrera?” “¿Qué animal no quería ser amistoso y se reía de sus compañeros?” “¿Qué animal usaba zapatillas verdes con lunares anaranjados?” “¿Qué animales aparecían en el cuento?” “¿Quién no pudo atar los cordones de sus zapatillas?” “¿Qué animal se puso zapatillas blancas como las nubes?” “¿Cómo se llamaban los insectos que ayudaron a la jirafa a atar sus cordones?”.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Literatura, recordemos lo que hicimos”. “Hoy escuchamos el cuento llamado “La Carrera de Zapatillas”. “El cuento relataba la historia en la cual todos los animales son diferentes entre sí, pero lo importante es que todos tienen algo bueno y pueden ser amigos/as y ayudarse cuando se necesiten, así la jirafa aprendió lo que significaba la amistad”.

Qué aprenden los niños:
Estimula la capacidad de concentración y el escuchar y adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “Carrera de zapatillas”:

Flores de madera

Actividad:
Crear flores de palitos de helados para acompañar a las plantas del hogar

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, reúne los materiales que se van a utilizar. Luego busca un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Plástica, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale el material que van a utilizar: “Ven te invito a que observemos qué materiales vamos a utilizar” “¿Para qué crees que utilizaremos estos materiales?” “¿Qué podríamos realizar con estos materiales?” Cuéntale que hoy crearán flores de palos de helado, para acompañar las plantas del hogar (en el caso de no tener plantas, las pueden utilizar en otro lugar de la casa).

Invita a tu hijo/a pintar con lápices de colores, témpera o utilizar los elementos para decorar cada uno de los palos de helado: “¿Con qué materiales te gustaría comenzar a decorar los palos de helado?” Luego de haber decorado con los materiales cada palo de helado, incentívalo/a a que pueda realizar 4 grupos con la misma cantidad de palos cada uno, preguntando: “¿Cómo podemos dividir los palos de helado para crear 4 grupos?” En el caso que tu hijo/a no sepa la respuesta, indícale: “Para crear 4 grupos necesitamos 5 palos de helado en cada uno”.

Entonces ahora pueden crear la flor utilizando un palo de forma vertical como si fuera un tallo y con los otros 4 palos formar la flor como un asterisco con un botón o pelotita de plastilina al medio: “¿De qué otra forma podemos crear una flor con estos 5 palos de helado?” Luego de haber creado las 4 flores, pueden decorar la casa con ellas.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Plástica, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “Hoy creamos flores en forma de madera, además de agrupar por cantidad los palos de helado utilizados”. Luego, ordenen el material y espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Expresarse a través de la plástica, creando flores inertes con diversos materiales, favorece la praxis fina y la coordinación, potencia la creatividad y la imaginación.

Materiales:
• 20 palos de helados sin color.
• Lápices de colores.
• Témperas de colores.
• Pincel.
• Botones/ plastilina de colores.
• Pegamento.
• Elementos para decorar: papeles de colores, glitter, lentejuelas, lápices de colores, entre otros.

Masa amasa

Actividad:
Observar cambios producidos al juntar harina y agua

Acciones de los adultos:

Busca un lugar cómodo de la casa y los materiales a utilizar, para que realicen el Descubrir la Naturaleza del día, antes de iniciar la actividad para así evitar tiempos de esperas.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale los materiales y pregúntale: “¿Qué podemos hacer con la harina?” Explícale que el objetivo de hoy es: “Observar los cambios que sucede con la harina y agua”.

Permítele a tu hijo/a que explore libremente los materiales antes de mezclarlos. Acompaña este proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo es la textura de la harina?” “¿Cómo es el agua?” “¿Qué crees que pasará si mezclamos ambos materiales?”

Pídele a tu hijo/a que agregue harina y el agua en el pocillo: “Puedes agregar la harina en este pocillo”. “Ahora agrega poco a poco el agua en el pocillo”. Invítalo/a a mezclar y amasar “¿Qué pasó al mezclar la harina con agua?” “¿Cómo es su textura?” “¿Qué tienes en la mano?” “¿Qué paso después de amasar la harina con el agua?” “Sí, al mezclar harina y agua, creamos la masa”. “¿Para qué usamos la masa?” Permite que tu hijo pueda modelar con la masa si así lo desea.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Naturaleza, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué observamos?” “¿Qué pasó cuando juntaste la harina y el agua?” “¿Qué cambios observaste?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer los cambios que sufren los materiales al mezclarse con otros, potencia el sentido del tacto y reconocer texturas.

Materiales:
• 1 taza de harina
• Agua
• 1 pocillo

La cajita de los colores

Actividad:

Escuchar y responder preguntas relacionadas al cuento “La cajita de los colores” del autor Miguel Ángel Provoste Alvarado del programa Chile Crece Contigo. Este cuento es una forma entretenida de aprender los colores ya que la historia se trata de unos lápices de colores que peleaban entre ellos, para ver quién era el color más importante.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar el cuento: la cajita de los colores”. Muéstrale la imagen alusiva al cuento y pregúntale: “¿De qué se tratará este cuento?” “¿Qué imagen aparece en el cuento?” “¿Qué colores puedes observar?” Luego, indícale que la historia se trata de una cajita de lápices de colores, donde cada uno quiere ser el color más importante. “¿Qué colores conoces?” “¿Cómo se verán los dibujos si pintamos con un solo color?” “¿Crees tú, que un color es más importante que otro?”

A continuación, lee el cuento y deja instancias para que tu hija/o realice preguntas si es que las tiene, sino continúa la narración hasta su final, utiliza distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo cada personaje de la historia: “¿Por qué el rojo decía que él era el más llamativo de todos?” “¿Qué decía el color verde?” “¿Qué color decía que el iluminaba todo?”.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Literatura, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué colores aparecían?” “¿Qué sucedió al final del cuento?” “¿Que colores ves a tu alrededor?” “¿Cuál es tu color favorito?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:

Comprender cuentos o relatos, fomenta la imaginación y la creatividad a través del dibujo. Además de nombrar e identificar los colores.

Materiales:
• Cuento “La cajita de los colores

Moldeando la primavera

Actividad:
Moldear diferentes figuras o elementos presentes en la primavera.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar reúne los materiales necesarios para la actividad, en el caso de no tener plastilina, puedes crear masa con harina, agua, sal y colorantes. Luego, busca un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Plástica, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “En el mes de septiembre comienza la primavera”. “¿Qué crees que podemos realizar con este material?” Luego, cuéntale que hoy lo invitarás a moldear con masa diferentes figuras o elementos que están presentes en la primavera.

Invita a tu hijo/a a conversar a cerca de lo que ocurre en esta estación del año: “¿Qué es lo que pasa en primavera?”. “Es una estación en la que la naturaleza se llena de color: crecen las flores, la temperatura es más agradable y los días son más largos”. Posteriormente, invítalo/a a utilizar la masa para moldear lo que podemos encontrar en la primavera, utilizando los diferentes colores: “¿Qué elementos de la naturaleza en primavera te gustaría moldear?” “¿Qué colores te gustaría utilizar?” Si lo desean, pueden utilizar música instrumental suave de fondo mientras realiza el moldeado, para así favorecer la concentración.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Plástica, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cuál figura que moldeaste fue tu favorita?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “Hoy modelamos con masa, expresándose a través de la plástica y utilizando su motricidad fina para crear las figuras”. Luego, ordenen el material y espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Expresarse a través de la plástica, utilizando el moldeado como representación artística, desarrolla la imaginación, la praxis fina, reconocer cambios en los materiales.

Materiales:
• Masa o plastilina de diferentes colores
• Música ambiental: https://www.youtube.com/watch?v=5ckvBu0n7Fs

Jugando con luz

Actividad:

Observar cambios ocurridos jugando con CD y rayos de sol.



Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo de la casa y los materiales a utilizar para que realicen el descubrir la Naturaleza del día.



Luego, invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale los materiales que van a utilizar: “¿Qué es?” “¿Dónde los has visto antes?” “¿Para qué se usan los CD?” “¿Qué podemos hacer con este CD en el descubrir la Naturaleza?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a descubrir qué sucede cuando ponemos un CD bajo la luz del sol”.

Dispón el material para que tu hijo/a lo explore libremente. Acompaña este proceso con preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué forma tiene el CD?” “¿Cómo es su textura/colores?” “¿Para qué usamos el espejo?”

Invita a tu hijo/a poner un CD y el espejo cerca de los rayos de sol y observar lo que sucede: “¿Qué pasa si pones el CD a los rayos de sol?” “¿Qué pasa si apuntas hacia el techo sin que lleguen rayos de sol?”. Acompaña a tu hijo/a durante la actividad, apóyalo en su exploración y descubrimientos “¿Qué pasó con el CD cuando llegaron los rayos de sol?” “¿Qué pasó en la pared cuando apuntabas con el CD?” “¿Hubo cambio de colores?” “¿Por qué crees que sucedió eso?” “Ahora veremos qué pasa con el espejo”. Realiza las mismas acciones.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Naturaleza, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué sucedió cuando apuntabas con el CD?”. “¿Ocurrió lo mismo utilizando el espejo y el CD?”.

Qué aprenden los niños:
Cambios producidos a través de juegos de luz, desarrolla la curiosidad, la imaginación y la creación de hipótesis.

Materiales:
• CD
• Espejo
• Luz solar

Todo es ronda

Actividad:

Escuchar el poema “Todo es ronda” escrito por Gabriela Mistral. Por medio de este poema, la autora compara una ronda infantil con astros, ríos y las olas, por ejemplo, en una estrofa del poema nos dice que “los astros giran con el trigo”.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema que se llama todo es ronda”. “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “Es otra forma de narración en donde se expresan los sentimientos o la forma de ver el mundo que tiene quien lo escribe”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura, realiza preguntas y/o frases como: “¿Qué será una ronda?” “Una ronda es un juego infantil en donde los niños y niñas se toman de las manos y giran de un lado para otro, mientras cantan una canción”. “Mira después nombra al trigo, el trigo es un cereal que se siembra y sale de la tierra es de color amarillo como el sol”. “Luego nombra a los ríos, los ríos es una corriente de agua que fluye siempre y, por último, nombra a las olas del mar, las olas de mar son ondas que se forman algunas más grandes que otras”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “Yo observé y pienso que la parte del poema que más te gusto fue cuando se nombraron las olas del mar, porque te acordaste cuando las vimos en la playa y sonreíste”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar nuevas palabras para ser incorporadas a su vocabulario y así ampliarlo, estimular el desarrollo de la concentración y conocer nuevas formas literarias.

Materiales:
• Poema “Todo es ronda”:

¿Qué le pasa al huevo?

Actividad:
Observar el cambio de un huevo en estado líquido a sólido a través de un huevo duro y uno sin cocer.



Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener preparado el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. Recuerda tener el huevo cocido con anterioridad, de esta forma evitaremos posibles accidentes con agua caliente. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre. Invita a tu hija/o a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy observaremos el cambio de un huevo en estado líquido a sólido”.

Permite que tu hija/o explore el material de forma libre. Incorpórate a la exploración realizando preguntas y/o verbalizaciones: “Me quedaré junto a ti a explorar el material”. “¿Qué diferencia tienen los dos huevos?”

Luego incentívalo/a a la observar y participar de la actividad: “Ahora podremos observar el cambio de un huevo crudo y que sucede cuando este es cocido”. “Tenemos dos huevos y su diferencia es esa, uno de ellos está cocido y otro crudo”. “Este que tengo en mi mano está crudo, al moverlo se siente algo dentro”. “¡Intenta moverlo tú!” “El otro, al moverlo no se siente nada”. “Abriremos los huevos para ver qué sucede”. Apoya sus descubrimientos con preguntas y/o respuestas: “¿Qué pasó con el huevo al romper la cáscara?” “¿Cómo es la textura de los huevos?” “¿Qué cambios podemos observar?” “Cómo crees que se produce este cambio?”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué pudimos observar?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy observamos el cambio de un huevo en estado líquido a sólido, para eso tuvimos que abrir ambos huevos y observar el cambio, porque por fuera no se observa la diferencia”.

Qué aprenden a los niños:
Potencia la curiosidad, la experimentación, la concentración. Reconocer alimentos y conocer los cambios que se producen en los materiales.

Materiales:
• Huevo crudo y un huevo cocido.

Bailando con plumeros

Actividad:
Mover diferentes partes del cuerpo al ritmo de la música acompañados de plumeros para complementar sus movimientos.

Acciones de los adultos:

Con anticipación debes preparar, al menos, 2 plumeros para la actividad. Estos pueden ser de cualquier tipo de material con el que cuentes: papel, bolsas, revistas, etcétera. Luego, define un lugar cómodo, seguro que permita libre desplazamiento durante la realización de la actividad.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Para hoy tenemos una nueva actividad”. “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar.

Presenta el material que utilizarán: “¿Qué será lo que tengo acá?” “¡Son plumeros!” “¿De qué están elaborados?” “¿Qué podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a bailar la canción: el baile del sapito y utilizaremos los plumeros para movernos al ritmo de la canción”. Entrégale los plumeros para que los pueda explorar: “¿Qué pasará si movemos el plumero?” “Al agitar el plumero de un lado hacia el otro se mueven”.

Invítalo/a a mover su cuerpo al ritmo de la música: “Voy a poner la canción el baile del sapito”. “Mueve tus brazos y los plumeros al ritmo de la música”. “¿Qué otras partes del cuerpo podemos mover?” “Sí, podemos mover los pies, la cabeza, todo nuestro cuerpo”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” “Guarda en esta caja los plumeros, muchas gracias”. Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o frases como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué material utilizamos?” “¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos?” “Hoy movimos nuestro cuerpo al ritmo de la música”. “Utilizamos plumeros, música y nuestro cuerpo”. “Movimos los brazos, piernas, cabeza y todo el cuerpo”.

Qué aprenden los niños:

Reconocer partes de su cuerpo, trabajar nociones espaciales y coordinación.

Materiales:
• Plumeros
• Canción “El baile del sapito”:

Conozcamos el Romero

Actividad:
Explorar y observar la planta de romero conocer sus características y cuidados

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Muéstrale una rama de Romero a tu hijo/a: “¿Qué crees que haremos con esta rama?” “¿A qué planta pertenecerá?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a explorar el Romero y conocer sus características”.

Invita a tu hijo(a) a explorar la planta libremente, mientras tanto, realiza preguntas que favorezcan su exploración: “¿Cómo se llama está planta?” “La planta se llama Romero” “¿De qué color es el Romero?” “El Romero es de color verde”.

Invita a tu hijo(a) a oler el aroma del Romero: “Veamos si el Romero tiene aroma”. “Al acercarlo a tu nariz, puedes oler su aroma”. “¿Para qué sirve el Romero? “Sirve en la gastronomía y para infusiones medicinales”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el Descubrir la Naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos”. Mientras ordenan, puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué exploramos hoy?” “¿Qué hicimos con el Romero?” “Hoy exploramos el Romero, observamos, tocamos y sentimos su aroma”.

Qué aprenden los niños:
Conocer la planta de romero, descubrir sus características y cuidados, potenciar los sentidos, respetar y valorar su entorno.

Materiales:
• Planta o rama de Romero
• Láminas del Romero

Creando un telar con cintas

Actividad:
Confeccionar un telar con cinta, para decorar en algún rincón de la casa.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad debes preparar el espacio para su realización, de forma segura y autónoma y, luego, reunir los materiales necesarios.

Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Plástica de hoy”. Presenta los materiales que van a utilizar: “Mira estos materiales que tenemos, ¿qué crees que podemos hacer con ellos?” Luego explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a confeccionar un telar con cintas, el cual usaremos para decorar algún lugar de la casa”.


Invita a tu hijo(a) a realizar un marco con cuatro palos de helados. Agreguen pegamento a cada punto asegurando que queden fijos para que no se desarmen al momento de armar el telar. Luego, con un trozo de la lana o hilo grueso anuda tiras de forma vertical. Procura que queden bien anudados para que no se desarmen.

Ahora que ya tienen lista la base del telar, deben comenzar a tejer las cintas, pasándola de forma intercalada en las tiras de lana. Si desean puedes agregar un poco de pegamento en los extremos fijándolos a los palitos, para así evitar que se muevan. Por último, pasen una cinta en el centro para colgarlo en algún lugar de la casa.

Para finalizar invita a tu hijo(a) a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” “¿Cómo hicimos el telar?” “¿Qué materiales utilizamos?”.

Qué aprenden los niños:
Potenciar la coordinación mano – ojo y la psicomotricidad fina.

Materiales:
• Palos de helados
• Cintas
• Hilo o lana para hacer el telar
• Tijeras

Explorando la planta de manzanilla

Actividad:
Explorar la panta de manzanilla descubrir sus características y cuidados.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Muéstrale la planta de Manzanilla (si no tienes la planta puedas remplazarla por láminas). “¡Mira! ¿Qué es lo que tengo acá?” “¿Cuál será su nombre”? “¿Para qué la utilizaremos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos la Manzanilla y conoceremos sus características”.

Invita a tu hijo(a) a explorar la planta libremente, mientras realiza preguntas que favorezcan su exploración: “Dejaré la planta de Manzanilla junto a ti para que puedas explorarla”. “¿Con qué parte del cuerpo puedes explorar este material?” “Con tus manos puedes tocarla”, “con tus ojos observarla”, “con tu nariz puedes olerla”. “Te invito a utilizar tus sentidos para explorarla”. Invítalo/a a reconocer las características de la Manzanilla: “¿De qué color es la manzanilla?” “Las hojas de la manzanilla son de color blanco y el centro de color amarrillo”. “¿Para qué crees que se puede utilizar la Manzanilla?” “La Manzanilla se utiliza en infusiones, que sirven para relajar”. “¿Cómo crees que podemos cuidar la planta de Manzanilla?” “Necesita de la luz del Sol de forma directa y poca agua para crecer”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo(a) a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el Descubrir la Naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos” Mientras ordenan, puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué exploramos hoy?” “¿Cómo podemos cuidar la manzanilla?” “El día de hoy exploramos la Manzanilla, conocimos sus características y cuidados”.

Qué aprenden los niños:

Conocer la planta de manzanilla, descubrir sus características y necesidades, conocer plantas medicinales y potencia los sentidos.

Materiales:
• Planta de Manzanilla
Láminas de la planta de manzanilla

Bailemos pie, pie, pie

Actividad: Desplazarse manteniendo el equilibrio a través del baile de la canción pie, pie, pie.

Acciones de los adultos:

Al comenzar debes tener las imágenes preparadas. Define un espacio despejado, amplio y seguro para la ejecución de la actividad, esto favorecerá la exploración libre de tu hijo/a y evitará accidentes. Recuerda que siempre debes acompañar de cerca a tu hijo/a observando y verbalizando sus acciones.

Invita a tu hija/o a participar junto a ti, utiliza frases como: “Hoy tenemos una nueva actividad para el descubrir el movimiento, ¿quieres descubrirla conmigo?” “¿De qué crees que tratará?”. Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy mantendremos el equilibrio a través de movimientos corporales con la canción pie, pie, pie”.

Permite que tu hija/o escuche la canción con atención y se mueva libremente al ritmo de ella, haciendo énfasis en su contenido: “Antes de comenzar, escucharemos con atención la canción que se llama pie, pie, pie” “Veo que ya quieres comenzar a bailar por cómo mueves tu cuerpo”.

Luego, vuelvan a escuchar la canción e invita a tu hija/o a bailar: “Ahora nos pondremos de pie y pondré nuevamente la canción”. “Podemos seguir los pasos de la canción, pero sin perder el equilibrio, para eso haremos una ronda juntos y bailaremos la canción”. “¿Qué estamos haciendo?” “¿Qué parte de nuestro cuerpo movemos?” “¿Qué te parece tener que combinar movimientos?” “¿Qué es lo que te gusta de la canción?”

Para finalizar la actividad usa las siguientes frases: “Ya terminó el Descubrir el Movimiento, vamos a recordar lo que hicimos”. “¿Cómo se llama la canción?” “Hoy bailamos la canción pie, pie, pie. Podíamos mover nuestro cuerpo, pero sin perder el equilibrio, hubo momentos que casi caí, mientras que mantuviste el equilibrio durante toda la actividad”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio y reconocer partes del cuerpo.

Materiales:
Canción pie, pie, pie:

A disfrutar de la primavera

Actividad:
Escuchar la poesía “A disfrutar de la primavera” de José García Velásquez. La poesía son obras escritas en verso, que busca expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar la poesía ‘A disfrutar de la primavera’”.

Comienza la lectura haciendo hincapié en el título: “¿Qué es la primavera?” “¿Qué pasa con los árboles en esta época del año?” “¿Qué será una Poesía?” “Una poesía son obras escritas en versos, que buscan expresar emociones y donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”.

Luego muestra la imagen del anexo e invítala/o a describirla: “¿Qué ves en la imagen?” “¿A qué estación del año es alusiva la imagen que estamos observando?” “¿Cuáles son las estaciones del año?” “¿Qué diferencias tiene cada estación?” “Las estaciones del año son los cuatros periodos en los cuales ciertas condiciones climáticas cambian cada 3 meses y se denominan: verano, otoño, invierno y primavera”.

Posteriormente, invita a tu hijo/a a descubrir la poesía y utiliza las distintas tonalidades de la voz para expresarte y en cada verso de la poesía utilizas preguntas: “¿De qué se trata la poesía que estamos escuchando?” “¿Qué hacen las abejas?” “¿Qué florece en esta estación del año?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba la poesía?” “¿Qué sucede en esta estación del año?” “¿Recuerdas en qué mes comienza la primavera?” “¿Cuáles son las otras estaciones del año?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia la memoria auditiva, conocer diferentes obras literarias, favorece el lenguaje verbal.

Materiales:
• Poema “A disfrutar de la Primavera
Imagen primavera

Una nueva forma de pintar

Actividad:
Pintar con stencil diferentes diseños.

Acciones de los adultos:

Busca un espacio que sea tranquilo y seguro, recopila los materiales con anterioridad.

Invita a tu hijo/a a participar en la experiencia: “Ven acércate, descubramos juntos de qué se trata la actividad de Plástica”. Explícale que el objetivo: “Hoy vamos a pintar con un método que se llama stencil y vamos a crear nuestras figuras”. “¿Qué crees que es un stencil?” “El stencil es una técnica que se utiliza mucho en el arte que consiste en utilizar plantillas para estampar sobre la superficie”. “¿Qué diseño te gustaría pintar?” “¿De qué colores podemos pintar este diseño?”.

Invítalo(a) a crear su stencil. Para ello, deben diseñar un dibujo que luego marcarán sobre la plantilla (puede ser sobre una hoja de block), luego con mucho cuidado recorten el stencil con tijera.

Una vez tengan listos sus stencil, podrán comenzar con el estampado. Invita a tu hijo/a a que ponga con cuidado el stencil sobre la superficie que van a pintar, con un pincel/rodillo/esponja y a pintar con mucho cuidado la superficie.

Realiza verbalizaciones y/o preguntas sobre el proceso: “¿Cuéntame cómo lo estás haciendo?” “¿Qué figuras estas utilizando?” “Yo usaré el stencil de corazón, pero lo pintaré de color morado; porque es mi color favorito”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos”. “¿Cómo hicimos los stencil?” “¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la imaginación, favorece la psicomotricidad fina y la concentración.

Materiales:
• Esténcil de diferentes diseños
• Block de hojas.
• Esponjas/pincel/rodillo
• Témperas.
• Cinta masking-tape.

Entornos de la zona central de Chile

Actividad:
Observar paisajes pertenecientes a la zona central de Chile través de imágenes y representarlos a través del dibujo.

Acciones de los adultos:

Imprime las imágenes del anexo o las pueden observar directamente desde un celular o aparato tecnológico. Además de recopilar los materiales necesarios. Junto a tu hijo/a busquen un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Cuéntale que van a observar imágenes de entornos de la zona central de Chile, a comentar acerca de lo que ven, para luego representarlas a través del dibujo.

Invita a tu hijo a observar las imágenes y pregúntale: “¿Conoces estos lugares?” “¿Has visitado alguno?” Luego incentívalo a que te cuente qué observa acerca de las imágenes del anexo: “Cuéntame lo que ves” “¿Qué elementos observas?” “¿De qué colores representan?” Comenten en torno a lo observado y a la información entregada a través del anexo respecto del Puerto de Valparaíso, El Valle de Casablanca y Santiago. “Te cuento que estos lugares están en la zona central de Chile”.

Invita a tu hijo/a a representar el entorno de su preferencia. Pregúntale: “¿Te parece si dibujamos uno de estos entornos?” “¿Cómo podrías hacerlo?” “¿Cuál escogerías?” “¿Por qué?” Luego de realizar el dibujo, pregunta a tu hijo/a: ¿En qué se parece lo que dibujaste a lo que vimos en las imágenes?
Para finalizar recuerden lo que realizaron: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Cómo lo hicimos?” Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, representar a través del dibujo y desarrolla la pertinencia cultural al conocer lugares de su país.

Materiales:
Anexo
• Medio pliego de cartulina.
• Lápices de colores.
• Lápiz grafito.

Dame la mano

Actividad:
Escuchar el Poema “Dame la mano” de Gabriela Mistral. Muchos de los poemas de Lucila Godoy Alcayaga, bajo el seudónimo de Gabriela Mistral, los escribió para los niños de su escuela rural donde trabajaba como maestra, algunas de sus obras tienen a estos niños como personajes de sus poemas.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de que se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a escuchar el poema: ‘Dame la mano’”.

Para comenzar la lectura, primero haz hincapié en el título: “¿De qué se tratará este poema?” “¿Quién es la autora?” “¿Qué poeta conocen?” “¿Quién será Gabriela Mistral?” “¿Dónde has escuchado de ella antes?” “Lucila Godoy Alcayaga, conocida con el seudónimo de Gabriela Mistral, fue la primera escritora en conseguir un reconocimiento, recibió el Premio Nobel de Literatura y es una de las más importantes poetas de nuestro país”.
Posteriormente invita a tu hijo/a a descubrir el poema y utiliza las distintas tonalidades de la voz para expresarte y en cada verso del poema utilizas preguntas: “¿De qué se trata el poema?” “¿Quién lo escribió?” Luego lee nuevamente el poema “Dame la mano” para descubrir en qué se inspiró Gabriela Mistral para escribir este poema.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Qué recuerdas del poema?” “¿Qué poeta lo escribió?” “¿Quién era Lucila Godoy?” “¿Cuál fue tu parte favorita del poema?” “¿A quiénes le dedicaba los poemas que escribía Gabriela Mistral?”

Qué aprenden los niños:
Conocer las distintas obras literarias que existen, favorecer la memoria y la concentración.

Materiales:
Poema Dame la mano

De izquierda a derecha.

Actividad:
Disfrutar y participar siguiendo un camino, con una complejidad saltando de izquierda a derecha.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Pega en el suelo al menos 10 pies alternado su postura (frente, izquierda y derecha, tal como indica la imagen de referencia).

Para iniciar, invita a tu hija/o a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Muestra el camino que armaste: “¿Qué piensas que vamos a hacer con las sombras que están en el suelo?” “¿De qué partes del cuerpo son estas sombras?” “¿Qué diferencia tienen?” “¿En qué direcciones están pegadas?” “Sí, algunas están hacia la izquierda y otras a la derecha”. Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a seguir un recorrido en donde deberemos ir avanzando, según nos indica las sombras”.

Invítalo/a a observar el espacio en donde realizarán el recorrido: “¿Cómo crees que podemos hacer el recorrido?” “¿Qué partes del cuerpo deberíamos utilizar?” En primera instancia modela el ejercicio realizando el recorrido y verbalizando las acciones que haces. “Ahora tengo que saltar con mis pies hacia la derecha/izquierda”. Luego, invita a tu hijo/a a realizarlo de forma autónoma. Si desean, pueden invitar a más integrantes de la familia para que participen junto a ustedes.

Para finalizar invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué movimientos usaste para realizar el recorrido?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Qué fue lo que más te costó en esta actividad?” ¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer la lateralidad, equilibrio, coordinación y resolución de conflictos.

Materiales:
Huellas hechas con cartulina o impresas

Descubriendo nuestra flor nacional “El Copihue”

Actividad:
Explorar láminas del Copihue conocer sus características y sus cuidados.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizaran: “¿Qué es esto?” “¿Qué ves en la imagen?” “¿Qué podemos hacer con este material?”.

Explícale el objetivo: “Hoy exploraremos láminas del copihue y conoceremos sus características”. Invita a tu hija/o a explorar la planta libremente, mientras realiza preguntas que favorezcan su exploración: “Mira estas láminas son del copihue, la flor nacional de Chile”. “Te las facilitaré para que la puedas explorar”.

Invítalo a reconocer las características del copihue: “¿De qué color es el copihue?” “¿Qué forma tiene?” “¿Qué importancia tiene?” “¿Cómo la podemos cuidar?” “El Copihue es una flor chilena”, florece en el verano y tiene forma de campana”. “Son de color rojo”. “Es la flor nacional de Chile”. “Para crecer necesita luz del sol y agua”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el descubrir la naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos”. Mientras ordenan puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué color era el copihue?” “¿Qué forma tenia?” “El día de hoy conocimos el Copihue la flor nacional de Chile, es una flor con forma de campana y de color rojo”.

Qué aprenden los niños:
Conocer el copihue descubrir sus características y cuidados, identificar características del país en el que viven y conocer nuestras plantas. nacionales.

Materiales:
Copihue

Los Lagos de Chile

Actividad:
Escuchar la cueca “Los Lagos de Chile” de la autora Petronila Orellana, quien es una de las más importantes compositoras de música folclórica de nuestro país. En esta cueca se nombran a los lagos que tiene nuestro país.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a participar de la actividad de música: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de música, ven acércate”. Explícale el objetivo: “Durante la semana pasada escuchamos canciones folclóricas y hoy continuaremos con otra cueca que se llama Los Lagos de Chile”. “¿Qué historia nos contará esta canción?” “Para bailar la cueca utilizamos un pañuelo el cual se debe mover durante toda la canción”. “El huaso trata de llamar la atención de la mujer mediante su baile y es por esto se le acerca mientras baila”.

Coméntale a tu hijo/a que escucharán la canción en tres ocasiones: “Vamos a escuchar esta canción en tres oportunidades, tal como lo hemos hecho durante la semana pasada”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber de qué trata la letra; en la segunda oportunidad, vamos a cantar la canción y en la última te invitaré a que nos movamos al ritmo de esta”. “¿Qué te parece?” Entrégale uno a tu hija/o para que lo utilice: “Este pañuelo lo debemos tomar entre nuestros dedos y agitarlo, para eso debemos mover nuestra muñeca”. Si tu hijo ya se sostiene de pie, incentívala/o a mover sus pies simulando el zapateo, para esto primero tú debes realizar la acción para que luego lo imite, si aún no se sostiene de pie sola/o, ayúdala/o a que mueva sus brazos y sus manos utilizando el pañuelo, recuerda que primero debes ser tú quien realice la acción para que tu hijo/a observe y luego ella/él lo ejecute.

Para finalizar, realicen un breve recuerdo de la actividad: “Hoy escuchamos una cueca, primero escuchamos su letra, luego la cantamos y finalmente nos expresamos utilizando nuestro cuerpo al ritmo de la música”. “Mientras bailamos sonreíste y agitaste con mucha energía el pañuelo”.

Qué aprenden los niños:
Conocer bailes típicos chilenos fomentando nuestra identidad nacional, expresar sus emociones a través de la música.

Materiales:
• Canción “Los lagos de Chile”:
• Pañuelo

Conozcamos la lavanda

Actividad:

Explorar planta de lavanda conocer sus cuidados y características.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizaran: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos la lavanda conoceremos sus características y cuidados”.

Invita a tu hija/o a explorar la planta libremente, mientras realiza preguntas que favorezcan su exploración: “Mira esta es la lavanda” “Te la facilitaré para que la puedas explorar”. “Puedes tocarla, olerla y sentir su textura con tu piel”.

Invítalo/a a reconocer las características de la lavanda: “¿De qué color es la lavanda?” “¿Qué aroma tiene?” “¿Para qué podemos utilizar esta planta?” “¿Cómo podemos cuidar la lavanda?” “La lavanda es una planta aromática”. “Podemos utilizar la lavanda para infusiones, baños y aromatizar”. “La Lavanda es de color azul violeta”. “Para crecer necesita mucha luz y sol directo, la tenemos que regar una vez a la semana”.

Una vez terminada la actividad invita a tu hija/o a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el Descubrir la Naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos”. Mientras ordenan, puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué color era la lavanda?” “¿Cómo cuidamos la lavanda?” “Hoy conocimos la lavanda, una planta aromática de color azul violeta, que para crecer necesitaba mucho sol y agua”.

Qué aprenden a los niños:
Conocer la planta de lavanda, descubrir sus características y cuidados y potencia los sentidos.

Materiales:
• Planta de Lavanda
Imágenes de la Lavanda

El Guatón Loyola

Actividad:

Escuchar la cueca “El Guatón Loyola” cuyo autor es Alejandro Gálvez. En esta ocasión acompañaremos la canción con nuestras palmas o algún instrumento musical que tengan en casa.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a participar de la actividad de música: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de música, ven acércate”. Explícale el objetivo: “Hoy, al igual que la semana pasada, seguiremos escuchando canciones folclóricas y hoy nos corresponde la cueca”. “¿Qué es la cueca?” “La cueca es el baile tradicional de nuestro país y se baila en pareja y utilizando un pañuelo, realizando movimientos con este”.


A continuación, explícale a tu hija/o que escucharán la canción dos veces: “Vamos a escuchar esta canción en dos oportunidades, tal como lo hemos hecho durante la semana pasada”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber de qué trata la letra; en la segunda oportunidad, vamos a cantar la canción con un instrumento musical (en caso de tener en casa, si no cuentan con instrumentos pueden seguir el ritmo con las palmas)”.


Mientras escuchas la cueca, puedes realizar comentarios y/o preguntas: “¿Qué le paso al Guatón Loyola?” “¿Qué instrumentos podemos reconocer?” “Si, hay una guitarra”.


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “Hoy escuchamos y seguimos el ritmo de la canción “El Guatón Loyola”. “La cueca es una danza tradicional de Chile, y para cantarla utilizamos un instrumento musical o nuestras manos para aplaudir y seguir el ritmo de la canción”.


Qué aprenden: Fomenta el vocabulario, refuerza nuestra identidad nacional por medio del folclore.

Materiales:
• Canción “El Guatón Loyola
• Instrumento musical (Opcional)

La lechera

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento “La lechera”. Esta historia nos deja como moraleja que a veces la ambición nos hace olvidar que lo importante es vivir y disfrutar el presente.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar la narración del cuento: La lechera” “¿De qué se trata esta historia?” “¿Qué piensas que quiere decir el título del cuento?” “La historia se trata de una niña que está de cumpleaños y su mamá le dice que se puede quedar con el dinero de la venta de la leche de ese día”.

A continuación, lee el cuento y hace pausas para que tu hijo/a comprenda el contenido, utilizando distintos tonos de voz para expresar los sentimientos y emociones que van teniendo los personajes en el transcurso de la historia.

Puedes apoyar la lectura con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué animal nos da la leche?” “¿Qué alimentos realizan con la leche?” “¿Qué otro animal conoces que de leche?” “De la vaca obtenemos distintos productos, además de la carne son la leche, como alimento y para producir quesos, cremas, yogurts y mantequillas; la piel, para fabricar diferentes artículos y su excremento, para abono o fertilizante en tierras de cultivo”. “¿Por qué Elisa no se subió al carro de Lucia?” “¿En que se iba a gastar el dinero que le darían por la leche?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Qué sucedió en la historia?” “¿Qué sucedió al final del cuento?” “¿Por qué crees que le pasó eso? “¿Qué aprendió Elisa con lo que sucedió?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento?” “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:

Potencia la imaginación y concentración, además, favorece el mundo de la comunicación fomentando el lenguaje verbal.

Materiales:
Cuento “La lechera”:

Despegando…

Actividad:
Crear una obra de arte abstracta con masking tape y pintura.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad debes preparar el espacio para la realización de esta de forma segura y autónoma y, luego, reunir los materiales necesarios.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Plástica de hoy”. Preséntale los materiales: “¿Cómo se llama este material?” “¿Qué podemos hace con la tempera y la hoja de block?” “¿Qué formas podemos crear con el masking tape?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear una obra de arte abstracta con masking tape y pintura”.

Invita a tu hijo/a a pegar cintas de masking tape de forma libre sobre la hoja de block “¿Cómo vas a pegar las cintas de masking tape sobre la hoja?” y luego pintar sobre esta creación “¿Qué colores vas a ocupar para pintar sobre ellas?”.

Esperen que se seque la hoja con la tempera y luego procedan a despegar las cintas de masking tape para apreciar la creación: “¿Qué figuras se formaron al despegar las cintas de masking tape?”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” “¿Qué hicimos con el masking tape?” “¿Que figuras formaste?” “¿Qué colores ocupaste?”

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la expresión creativa al dejar marcas con diferentes materiales, la imaginación, reconocer formas.

Materiales:
• Masking tape
• Témperas.
• Platos.
• Pincel.
• Hoja de block.

Entornos zona insular Isla de Pascua

Actividad:
Observar entornos de la zona insular de Chile, través de imágenes y representar el de su preferencia usando distintos materiales.

Acciones de los adultos:

Imprime las imágenes del anexo o las pueden observar directamente desde un celular o aparato tecnológico, además de recopilar los materiales.

Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad. Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Ofrécele el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees podrías hacer con estos materiales?” Explícale que van a observar imágenes de entornos de la zona insular y a comentar acerca de lo que ven.

Invita a tu hijo a observar las imágenes y pregúntale “¿Conoces este lugar?” “¿Has escuchado acerca de la isla?” o “¿Cómo es su baile tradicional?” Luego incentívalo a que te cuente qué observa acerca de las imágenes del anexo: “Cuéntame lo que ves”. “¿Qué elementos observas?” “¿Qué colores puedes apreciar?” Comenten en torno a las imágenes y a la información entregada a través del anexo respecto de Playa Anakena, Ahu Te Pito Kura y Tongariki: “Te cuento que estos lugares están en la zona insular de Chile”. “La zona insular la conforman la Isla de Juan Fernández, La Isla Sala y Gómez e Isla de Pascua o Rapanui”.

Invita a tu hijo/a a representar el entorno de su preferencia. Pregúntale: “¿Cómo podríamos hacer uno de los entornos que vimos en las imágenes?” “¿Te parece si creamos el entorno que más te gusta?” “¿Cuál escogerás?” “¿Por qué?” Ofrece los materiales para realizar su creación. Luego de realizarla pregunta a tu hijo/a: “¿En qué se parece lo que creaste a lo que vimos en las imágenes?”

Para terminar, recuerden lo realizado: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” ¿Qué aprendiste con esta actividad? Hoy conocimos nuevos entornos de nuestro país como es la zona insular, específicamente de Rapanui (Isla de Pascua)”. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, representar a través de material concreto entornos del país y desarrolla la pertinencia cultural al conocer lugares de su país.

Materiales:
Cuentos Isla de Pascua.
• Medio pliego de cartulina.
• Pegamento Cola fría.
• Piedras.
• Arena o tierra.
• Hojas de árboles.
• Flores naturales o pétalos.
• Greda o masa.

Carlota y los granitos de azúcar

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Carlota y los granitos de azúcar” del programa Chile Vive Sano, que relata la historia de una niña que le gustaba ser chef y preparar diferentes comidas y un día descubre cómo hacer azúcar, la que echa en todas sus preparaciones ocasionando una enfermedad a los habitantes de su comunidad.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de Carlota y los granos de azúcar”. Muéstrale la imagen alusiva al cuento y pregúntale: “¿De qué se tratará este cuento?” “¿Qué crees que hace Carlota?” “¿Qué pasará con los granitos de azúcar en este cuento?” “El cuento relata la historia de Carlota, una niña que le gustaba jugar a ser chef; porque le encanta la cocina y a todas sus recetas las preparaba con azúcar, pero esto ocasionó que uno de sus habitantes se enfermera y el doctor le dijo que tenía Diabetes”. “¿Por qué crees que le dio Diabetes?” “¿Qué tendrá que ver la azúcar con esta enfermedad?” “¿Qué podemos hacer para que evitar esta enfermedad?” “La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por tener altos niveles de azúcar en la sangre y una forma de prevenir es teniendo una alimentación saludable, realizar ejercicio físico y evitar la vida sedentaria”.

Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.
Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué le gustaba hacer a Carlota?” “¿Con quienes compartía sus preparaciones?” “¿Cómo descubrió el azúcar?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Por qué se enfermó el más viejo de los duendes?” “¿Qué enfermedad le descubrió el doctor?” “¿Qué síntomas tenía?” “¿Qué debemos hacer para evitar prevenir enfermedad?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer la importancia de la alimentación saludable, potenciar el lenguaje verbal y la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “Carlota y los granitos de azúcar”:

Manos a la masa

Actividad:
Crear masas con colorantes reciclados.

Acciones de los adultos:

Busca un lugar amplio en donde puedan realizar la actividad con tranquilidad, recolecta los materiales que vas a usar. Recuerda que es importante darle tiempo a tu hijo/a para responder las preguntas que vas realizando antes de responder tú. Previamente prepara los colorantes como lo indica el siguiente enlace.


Invita a tu hijo / a participar de la actividad junto a ti. Para ello muéstrale los materiales y pregunta: “¿Sabes cómo se llaman estos materiales?” “¿Qué podemos hacer con la harina?” “¿Cómo utilizaremos los moldes?” “¿Qué haremos con la sal y los colorantes artificiales?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear masas de diferentes colores”.

Observen juntos l a harina, la sal y el agua y que explore sus texturas. Junten todos los ingredientes y modelen hasta dejar una masa blanda. Acompaña este proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo es la textura de la harina?” “¿Qué pasará si le agregamos estos materiales?” “¿Qué colorante le quieres agregar a tu masa?”.


Invita a tu hijo/a a modelar la masa agregándole diferentes colorantes para que pueda realizar sus propias creaciones utilizando los diferentes moldes.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos con la harina hoy?” “¿Qué fue lo que moldeamos con las manos?” “¿Qué colorantes utilizamos?” “¿Qué materiales utilizaste para crear tu masa de color?” “¿Qué cambios observaste en la harina?”.

Qué aprenden los niños:
Explorar materiales cotidianos para desarrollar la creatividad mediante la expresión plástica, reconocer texturas, colores y descubrir cambios en la materia.

Materiales:
• Harina.
• Sal.
• Colorante artificial de papel crepe.
• Moldes de galletas.

Entornos de la zona norte de Chile

Actividad:
Observar paisajes pertenecientes al norte de Chile través de imágenes y representarlos con elementos de expresión plástica.


Acciones de los adultos:

Con anticipación imprime las imágenes del anexo o las pueden observar directamente desde un celular o aparato tecnológico y recopila el resto de los materiales. Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Cuéntale que van a observar imágenes de entornos del norte de Chile, a comentar acerca de lo que ven, para luego crear uno de los entornos usando distintos materiales.

Invita a tu hijo a observar las imágenes y pregúntale: “¿Conoces estos lugares?” “¿Has visitado alguno?” Luego, incentívalo a que te cuente qué observa en las imágenes del anexo: “Cuéntame lo que ves” “¿Qué colores observas?” “¿Qué crees que hay en el desierto?” “¿Qué características hay en la playa?” Comenten en torno a lo observado y la información entregada a través del anexo. “Te cuento que estos lugares están en la zona norte de Chile”.

Invita a tu hijo/a a representar el entorno de su preferencia. Pregúntale: ¿Cómo podríamos crear una playa? ¿Cómo podrías crear un desierto? “¿Te parece si creamos el entorno que más te gusta?” “¿Cuál escogerías?” “¿Por qué?” Luego de realizar su creación pregunta a tu hijo/a: “¿En qué se parece lo que creaste a lo que vimos en las imágenes?”.


Para finalizar recuerden lo que realizaron: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” “Hoy conocimos entornos de la zona norte de chile y lo representamos a través de la expresión plástica. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, representar a través de material concreto entornos y desarrolla la pertinencia cultural al conocer lugares de nuestro país.

Materiales:
Cuentos del norte de Chile
• Papel Kraft.
• Lápices de colores.
• Cajas de huevos.
• Pegamento.
• Papeles de colores

Botellas mágicas

Actividad:
Rellenar botellas con agua y colorante alimenticio y luego observar el color que toma el agua.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes tener listo el material para trabajar con tu hijo/a y el lugar en el cual van a realizar la actividad.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Vamos te invito a descubrir junto a mí la actividad que tengo preparada, ven acércate”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy trabajaremos con botellas que llenaremos con agua y colorante alimenticio”.
Dispone el material, deja que lo explore de forma autónoma. Apoya su exploración con preguntas y/o comentarios como: “Tomaré esta botella y la llenaremos con agua”. “Escoge un color y veamos qué sucede”. Una vez que las botellas contengan el agua suficiente agrega unas gotas de colorante, pídele a tu hijo/a que agite las botellas y observen juntos lo que sucede”. “¿Qué pasó cuando agitamos las botellas?” “De qué color se puso el agua?”
Para finalizar la actividad. Invítalo/a a guardar el material. Para luego realizar un breve recuerdo: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “Hoy trabajamos con botellas de agua y colorante observamos su proceso de cambio de color”.

Qué aprenden: Conocer y explorar diversos materiales y elementos del entorno, despierta su curiosidad.

Materiales:
• Botellas plásticas.
• Colorante alimenticio.
• Agua.

Las confusiones del conejito

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento llamado “Las confusiones del conejito” de Cyndy Szekeresd. La serie de libros de la autora cuentan historias sencillas, referidas a momentos especiales de la vida del niño, tales como la hora de comer o de dormir y los miedos.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse, preparado previamente.

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de “Las confusiones del conejito”. “¿Si miras la portada, de qué crees que se trata el cuento?” “¿Qué generará esas confusiones en el conejito?”.


Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento, puedes usar algún peluche o títere para acompañar el relato.

Comienza a leer el cuento, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. “¿Por qué está tan confundido el conejito?” “¿Qué crees que pasará ahora?”.


Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento?” “¿Por qué?” “A mí me gustó la parte en donde la mamá le prepara una gran taza de chocolate; porque me recuerda cuando mi mamá me daba chocolate caliente cuando hacía frio”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones en otros, conocer fenómenos naturales como la lluvia, la nieve, conocer implementos que se necesitan para cada clima.

Materiales:
• Cuento “La confusión de conejito”:

Sonajeros reciclados

Actividad:
Confeccionar sonajeros rellenos con arroz con cilindros de cartón reciclados.

Acciones de los adultos:

Recuerda que con anterioridad debes contar con todos los materiales y buscar un espacio seguro para realizar la actividad.

Invita a tu hijo/a a participar: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir la Plástica, ven acércate, descubramos juntos lo que tengo preparado para ti”. Presenta el material que utilizará: “Tenemos cilindros de cartón, temperas de diferentes colores y los pinceles”. “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Coméntale a tu hijo/a lo que van a realizar: “Hoy vamos a confeccionar y decorar un instrumento musical sonoro llamado sonajero”.

Antes de comenzar la confección, puedes realizar preguntas para descubrir los conocimientos previos de tu hijo/a “¿Para qué sirven los sonajeros?” “¿Cómo crees que podemos confeccionar uno?”.

Invita a tu hijo/a a confeccionar el sonajero. Para ello, debes explicarle paso a paso lo que debe realizar: “Primero debemos pintar los cilindros, esperar que se sequen, segundo decoramos el cilindro con los materiales que tenemos acá, tercero tapamos uno de los extremos y rellenamos con arroz, por último, tapamos el otro extremo”.

Durante el proceso acompáñalo/a con preguntas o verbalizaciones: “¿Qué debemos hacer primero?” “¿De qué colores pintarás los cilindros?” “¿Para qué nos servirá el arroz?”.

Para finalizar recuerden juntos lo realizado en el descubrir la plástica de hoy, también comenten los pasos a seguir en la confección del sonajero con preguntas como: “¿Qué realizamos hoy en el descubrir la plástica?” “¿Cuáles fueron los materiales que utilizamos?” “¿Qué fue lo primero que hicimos para confeccionar el sonajero?” “¿Para qué utilizamos el arroz? “El arroz lo utilizamos para introducirlo en el cilindro y así produce un sonido”.

Qué aprenden los niños:
Fortalece la coordinación y la creatividad, favorece la praxis fina y conocer instrumentos musicales.

Materiales:
• Cilindros de cartón
• Témperas
• Pinceles
• Arroz

Formemos patrones con frutas

Actividad:

Crear brochetas de frutas siguiendo un patrón con ellas.

Acciones de los adultos:

Busca junto a tu hijo/a un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad. Prepara el material con anticipación Es importante que nunca dejes solo a tu hijo/a durante la ejecución y explícale la importancia de hacerla con calma para evitar accidentes. Antes de comenzar debes tener la fruta picada en trozos.

Invita a tu hijo/a realizar la actividad: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir las Matemáticas, ven a acércate y descubrámosla juntos”. Preséntale el material que utilizarán: “¿Qué tenemos aquí?” “Observemos los materiales ¿de qué color son?” “¿Qué podrías hacer con ellos?” Cuéntale cual es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear patrones a través de una receta saludable”.

Invita a tu hijo/a a lavarse las manos antes de preparar las brochetas: “¿Qué debemos hacer antes de cocinar?” “Sí, debemos lavarnos las manos”. “¿Te parece si ahora formas tú un patrón con las frutas que tenemos en casa? ¿Qué fruta vas a poner primero?” “¿Cuál fruta pondrás en segundo lugar?” “¿Cuál será la tercera fruta que pondrás en tu brocheta?” “¿Cuál será la cuarta fruta que pondrás?” Describan la secuencia completa: “plátano, manzana, pera y naranja”. Te invito ahora a continuar la secuencia del patrón “¿Qué fruta te toca poner ahora?” “¿Ahora qué fruta corresponde poner para continuar con este patrón?”.

Para finalizar recuerden lo que realizaron: “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué frutas utilizamos?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” “Hoy preparamos unas brochetas, siguiendo un patrón de futas que era: plátano, manzana, pera y naranja”. Luego de ordenar el espacio y los materiales pueden degustar las brochetas y compartir en familia.

Qué aprenden los niños:
Seguir la secuencia de un patrón, desarrollar la praxis fina al insertar las frutas en las brochetas, promueve la alimentación saludable, desarrollar la ordinalidad a partir de una secuencia (primero, segundo, tercero y cuarto).

Materiales:

• Palitos de brochetas tamaño grande o las que tengan en casa.
• 4 frutas a elección trozadas
• 4 contenedores o pocillos para las frutas

Guantes sensoriales

Actividad:
Conocer características y explorar textura de guantes con materiales en su interior.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes preparar el material y el espacio para su realización, procura que este sea seguro y cómodo para que favorezca la exploración.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti, utiliza frases como: “Mira lo que tenemos para hoy, descubramos juntos de qué se trata, ven acércate” “¿Por qué tenemos esta caja?” “¿Qué habrá adentro?” “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Explícale a tu hijo/a cuál es el objetivo: “Hoy trabajaremos con nuestros sentidos, explorando guantes con diferentes texturas”.
Dispone el material cerca de él/ella; deja que los explore de forma autónoma. Acompaña con preguntas y/o verbalizaciones que favorezcan su exploración y descubrimiento: “Voy a participar contigo explorando el material que tenemos preparado para hoy”. “Son guantes, ¿Qué contienen?”. “El guante de algodón es más liviano que el de porotos” “¿Cómo sientes el guante que tiene agua?” “Sí, se siente un poco frío”.
Invita a tu hija/o a finalizar la actividad guardando el material utilizado, mientras pueden recordar lo que hicieron; para ello, puedes usar las siguientes preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llama el material que conocimos hoy?” “¿Cómo es su textura/ tamaño?” “Hoy exploramos guantes con texturas, cada uno tenía un elemento distinto algunos pesados otros livianos”.

Qué aprenden:
Conocer y explorar diversos materiales y elementos del entorno con sus sentidos, reconocer distintos pesos y texturas, desarrolla la curiosidad.

Materiales:
• Guantes
• Elementos de relleno: algodón/ porotos/ agua/ harina/ arroz, etcétera.

El arbolito sin hojas

Actividad:
Leer el poema “El arbolito sin hojas” escrito por Celina Corfield. Este poema nos relata como un árbol se va quedando sin hojas porque ha llegado el otoño.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Invita a tu hija/o a participar de la actividad del descubrir la literatura de hoy, coméntale que escuchará un cuento que trata de lo siguiente: “Existe un árbol que se queda sin hojas debido a que ha llegado el otoño”. “¿Qué es el otoño?” “El otoño es una de las estaciones del año, en donde comienza a hacer un poco de frio y se caen las hojas de los árboles”.
A continuación, comienza a leer el cuento, te sugerimos que utilices diferentes tonalidades de voz durante la narración, también puedes utilizar tu cuerpo para expresarte; por ejemplo, subir los brazos y moviendo las manos simulando que es el viento; además, de realizar comentarios en relación al texto: “En otoño su clima es más frio, el sol calienta poco. Las hojas comienzan a cambiar su color al amarillo y luego se caen”. “¿Dónde has visto hojas de árboles de estos colores?” “¿Qué haces cuando vez las hojas de los árboles en el suelo?”
Para finalizar, recuerda el cuento e invita a tu hija/o a salir al patio o a mirar los árboles desde la ventana y coméntale: “Ahora los árboles están con flores porque estamos entrando en otra estación del año llamada primavera y sus hojas están de color verde”.

Qué aprenden:
Conocen acerca de las estaciones del año, específicamente el otoño, favorece al desarrollo del lenguaje verbal y favorece su imaginación.

Materiales:
• Poema “El arbolito sin hojas

Puente de texturas

Actividad:
Descubrir diversas texturas caminando descalzo sobre ellos.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. En un espacio ten preparado un camino con todos los materiales dispuestos en el suelo. Además, ten una muestra de cada material para la exploración previa.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti, utiliza frases como: “Adivina qué tenemos para el día de hoy, te invito a que lo descubramos juntos”. “¿Qué crees que será?” “¿Por qué el piso está cubierto?” “¿Te gustaría que descubramos juntos lo que hay debajo de esta tela?” Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy descubriremos diferentes texturas a través del desplazamiento”.
Preséntale el material y permítele a tu hijo/a que lo explore con todos sus sentidos de forma autónoma. Es importante que realices preguntas o verbalizaciones para apoyar el proceso: “Tenemos varios materiales que vamos a explorar de distintas formas”. “Toquemos la arena”. “Acércate, tú también puedes hacerlo”. “¿Cómo es su textura?”
Luego de la exploración libre, invítalo/a a recorrer el camino con los pies descalzos: “Para esta actividad es importante que nos saquemos los zapatos, dejaré los míos y los tuyos en este lugar”. “Ahora, caminaré sobre este puente para sentir con mis pies las texturas”. “¿Quieres hacerlo tú?” “¿Deseas que te ayude?” “Veo que te agradó pasar por las telas”. “A mí me gustó más pasar por el algodón, se siente muy suave”.
Invita a tu hija/o a finalizar la actividad, guardando el material que utilizaron. Trae ello, realiza un breve recuerdo con preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Con qué materiales trabajamos hoy?” “¿Cómo eran?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” Luego de ello, realiza un breve resumen comentando: “Hoy nos divertimos pasando por un puente de texturas, el cual tenía varios materiales como: tierra, algodón, piedras, tela; sentimos sus texturas con nuestros pies y en ocasiones con nuestras manos”.

Qué aprenden:
Conocer y explorar diversos materiales del entorno con sus sentidos, identificar elementos inertes, favorece el equilibrio.

Materiales:
• Algodón, arena, telas, piedras, etcétera.
• Tapas de cajas de zapatos la cantidad dependerá de los materiales que utilizarán.

¡Saltemos como la liebre y la rana!

Actividad:
Imitar el desplazamiento de la liebre y la Rana.

Acciones de los adultos:
Al comenzar debes tener las imágenes preparadas. Define un espacio despejado, amplio y seguro para la ejecución de la actividad, esto favorecerá la exploración libre de tu hijo/a y evitará accidentes. Recuerda que siempre debes acompañar de cerca a tu hijo/a observando y verbalizando sus acciones.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Mira, te mostraré estas laminas para que la puedas observar”, muestra las láminas a tu hijo/a: “¿Qué tengo acá?” “¿Qué es lo que hay en la lámina?” “¿Qué podemos hacer con este material?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a desplazarnos como una rana y la liebre”.
Invítalo/a a descubrir cómo se desplaza la rana: “¿Cómo crees que se desplazará la rana?” Coméntale que “la rana se desplaza por saltos gracias a sus fuertes patas traseras”. “¡Saltemos como la Rana!” “Nos desplazaremos de un lado a otro saltando”.
A continuación, invítalo/a a descubrir cómo se desplaza la liebre “¿Cómo crees que se desplazará la liebre?” “La liebre cuando está tranquila y no advierte ningún peligro, adopta el movimiento normal, a pequeños saltos”. “Saltemos como la liebre”. “¿Con qué parte del cuerpo nos podemos desplazar?”
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Luego, realiza un breve recuerdo de esta con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué animales imitamos para desplazarnos”? “¿Con qué parte del cuerpo nos desplazamos?” “¿Cómo se desplazaba la rana?” “¿Cómo se desplazaba la liebre?” “Hoy imitamos el desplazamiento de la rana y la liebre, ambas se desplazaban saltando”.

Qué aprenden:
Desplazarse de diferentes maneras en un entorno seguro, observar seres vivos, conocer sus características.

Materiales:
• Láminas de rana y liebre

Guirnaldas de colores

Actividad:
Crear un patrón utilizando tiras de papel para elaborar una guirnalda que podrán utilizar para decorar.

Acciones de los adultos:

Reúne los materiales con anticipación recortando tiras de papel de colores para esta actividad. Puedes realizar esta acción junto a tu hijo/a.

Invítalo/a a realizar la actividad: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir las Matemáticas, ven a acércate y descubrámosla juntos”. Preséntale el material: “¿Qué crees que tenemos aquí?” “¿Qué colores observas?” “¿Qué crees que puedes hacer con ellos?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a crear un patrón utilizando las tiras de papel para hacer una guirnalda decorativa”.

Invita a tu hijo/a a manipular las tiras de papel: “¿Cómo podemos seguir un patrón con este material?” Indícale que ordene sobre una superficie plana las tiras para formar el patrón. Apoya este momento con preguntas como: “¿Qué tira de color vas a poner primero?” “¿Cuál utilizarás después?”.

Verbalicen el patrón completo (repitan los colores según el orden que tu hijo/a escogió). “¿Te parece si ahora unes las tiras para formar tu patrón a través de una guirnalda?” Para crear el patrón pongan pegamento en los extremos de las tiras para formar una argolla, luego introduzcan una nueva tira de papel dentro de la argolla que formaron y pónganle pegamento a los extremos para cerrarla y formar la segunda argolla. Repitan esta acción hasta utilizar las tiras de papel que tienen disponibles: “¿Qué color sigue ahora?”.

Para finalizar recuerden lo que realizaron. Para ello haz preguntas como: “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Con qué colores trabajamos?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” “Hoy creamos una guirnalda con un patrón de colores?” Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Seguir la secuencia de un patrón, representar un patrón con material concreto y favorece la praxis fina.

Materiales:
• Tiras de papel de colores.
• Pegamento en barra.

Gato tiene sueño

Actividad:
Gato tiene sueño, pero necesita dormir a gusto, así que prueba en varios lugares hasta que encuentra el sitio idóneo: silencioso, cálido y confortable. Gato sabe cómo disfrutar durmiendo.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia que se llama “Gato tiene sueño”, que cuenta la historia de un gato que tiene sueño, pero necesita dormir a gusto, así que prueba en varios lugares hasta que encuentra el sitio idóneo: silencioso, cálido y confortable. Gato sabe cómo disfrutar durmiendo.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.

Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Cómo se sienten el gato?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué le pasaba al gato?” “¿Qué lugares escogió el gato?” “Si fueras un gato, ¿cuál sería tu lugar favorito?”

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones, favorece el lenguaje oral, la adquisición de palabras nuevas.

Materiales:
• Cuento “el gato tiene sueño”:

Siguiendo un patrón con nuestro cuerpo

Actividad:

Anticipar la secuencia de un patrón realizando movimientos corporales al ritmo de la canción instrumental “We will rock you” del grupo Queen.

Acciones de los adultos:

Busca junto a tu hijo/a un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad.
Invita a tu hijo/a realizar la actividad: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir las Matemáticas, ven a acércate y descubrámosla juntos”.


Presenta el material que van a utilizar: “¿Qué crees que tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con ellos?” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear patrones rítmicos utilizando partes de su cuerpo”.


Invita a tu hijo/a a seguir el patrón rítmico: “¿Te parece si ahora armamos un patrón utilizando nuestro cuerpo?” “Para crear el patrón, en primer lugar, daremos un golpe en el suelo con el pie derecho; luego, en segundo lugar, daremos otro golpe en el suelo, pero ahora con el pie izquierdo y en tercer lugar, daremos un aplauso. Luego de practicar repitiendo un par de veces para recordar el patrón. Invítalo/a a realizarlo con la música: “Ahora realizaremos este patrón con la canción de fondo”. Escuchen la canción y sigan su ritmo con el patrón anteriormente aprendido. Luego de escuchar la canción pueden crear otras secuencias: “¿Qué movimientos podemos hacer?”.

Para finalizar recuerden lo que realizaron con algunas preguntas: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:


Seguir la secuencia de un patrón, desarrollar la expresión a través del movimiento, desarrollar conceptos matemáticos (primero, segundo, tercero) desarrollar la apreciación musical al presentar al niño/a música de otra época.

Materiales:
Canción instrumental “We will rock you”:

Explorando telas

Actividad:
Conocer características y explorar textura de diferentes retazos de tela.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, debes organizar el espacio donde ejecutarás la actividad respondiendo a las necesidades e intereses de tu hijo/a, manteniendo su seguridad.
Invita a tu hija/o a participar junto a ti, utiliza frases como: “Hoy haremos una nueva actividad de naturaleza, vamos acércate”. “¿De qué crees que se tratará?” Explícale a tu hijo/a cuál es el objetivo: “Hoy conoceremos las texturas de diferentes trozos de tela”. Invítalo/a a comenzar la exploración, dando espacio para que lo realice de forma autónoma. Es importante que realices comentarios y/o preguntas que apoyen su exploración: “Voy a participar junto a ti, me sentaré a tu lado y exploraré el material”. “¿Qué será lo que hay dentro de la caja? “Veo que pusiste tus manos adentro” “¿Qué sentiste?” “¿Cómo es la textura de esta tela?” “Sí, es suave como la tela de tu pijama”. “Esto que tenemos dentro de la caja son solo retazos de diferentes tipos de tela. Sirven para confeccionar varias cosas entre ellas, ropa, cortinas, cojines, etcétera. Hay diferentes colores y texturas”.
Para finalizar la actividad, invítalo/a a realizar un breve recuerdo de lo que hicieron, para ello puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué textura fue la que más te gustó?” “¿Por qué?” “¿Qué conocimos el día de hoy?” “Hoy conocimos diversas texturas en telas, habían de colores, unas suaves otras ásperas”.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido del tacto, favorece la curiosidad, la concentración.

Materiales:
• Caja de cartón
• Retazos de tela diferentes texturas y colores.

Caminemos como un perro y el pavo real

Actividad:
Desplazarse imitando el movimiento de perro y el pavo real.

Acciones de los adultos:
Al comenzar debes tener las imágenes preparadas. Define un espacio despejado, amplio y seguro para la ejecución de la actividad, esto favorecerá la exploración libre de tu hijo/a y evitará accidentes. Recuerda que siempre debes acompañar de cerca a tu hijo/a observando y relatando sus acciones.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Mira, ¿qué crees que tengo acá?” “¿Qué podemos hacer con estas láminas?” “Te mostraré estas imágenes para que observemos y descubramos juntos qué haremos hoy”. Dale un tiempo para que las explore: “¿Qué animales ves en las fotos?”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy imitaremos el desplazamiento de animales como el perro y el pavo real”.
Vuelve a mostrar la lámina del perro, modelando la acción para que tu hijo/a lo pueda imitar: “Esta lámina corresponde al perro”. “¿Cómo se desplazarán los perros?” “Los perros se desplazan en 4 patas”. “Gateemos en 4 patas como los perros”.
Después, invítalo/a a desplazarse como un pavo real, siempre modelando la acción para que tu hijo/a lo pueda imitar: “¿Cómo crees que se desplazan los pavos reales?” “Los pavos reales se desplazan mediante el paso continúo de las extremidades inferiores”. “Caminemos como un pavo real”. “¿Con qué parte del cuerpo nos podemos desplazar?”
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado, mientras lo hacen, realiza algunas preguntas para realizar un breve recuerdo de la actividad: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo nos desplazamos?” “¿Qué parte de tu cuerpo utilizaste?” “Hoy nos desplazamos imitando al perro y al pavo real” “Nos desplazamos gateando y caminando”.

Qué aprenden:
Desplazarse de diferentes maneras en un entorno seguro, reconocer animales, favorece el equilibrio.

• Láminas de perro y pavo real:

Piedra, papel o tijeras

Actividad:
Crear un patrón con los elementos de piedra, papel y tijeras para reproducir nuevos patrones utilizando las manos.



Acciones de los adultos:

Con anticipación prepara los materiales y busca junto a tu hijo/a un lugar cómodo y seguro para realizar la actividad. Coméntale que manipulará tijeras, por lo tanto, debe ser cuidadoso/a para que la actividad sea segura.


Invita a tu hijo/a realizar la actividad: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir las Matemáticas, ven a acércate y descubrámosla juntos”.
Muestra el material que utilizarán: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale cual es el objetivo: “Hoy vamos a crear patrones con los elementos que acabamos de observar para luego crear otros utilizando las manos”.

Dispón los elementos sobre una superficie plana formando el siguiente patrón: “piedra, papel y tijera”. Invítalo/a a que pueda comentar qué es lo que ve: “Cuéntame lo que ves”. “¿Qué corresponde poner luego de la tijera?” “¿Y luego de la piedra qué vas a poner?” “¿Qué correspondería poner si continuaras este patrón?” “¿Qué otro patrón podrías formar con estos elementos?” Invita a tu hijo/a ahora a utilizar sus manos para representar el patrón creado por él/ella: “¿Cómo ordenarías estos elementos para crear un nuevo patrón?” “Te parece si ahora utilizamos las manos para reproducir este patrón: “tijera, papel, piedra”.

Para finalizar recuerden lo que realizaron: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?”. “Hoy creamos patrones con objetos y luego lo representamos con las manos”. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Seguir la secuencia de un patrón, crear patrones, seguir normas en juegos.

Materiales:
• 2 a 3 tijeras
• 2 a 3 piedras grandes, si no tienes puedes usar hojas de papel arrugadas (que simulen las piedras)
• 2 a 3 papeles de colores

La mudanza de la ratita

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento “La mudanza de la ratita” de la autora Cyndy Szekeres. Esta relata la historia de la ratita Rosita que se siente muy triste porque es el día de su mudanza y debe despedirse de todos sus amigos. Llorando se despide de los pollitos, los chanchos, y los perros. Al llegar a su nueva casa, ella se da cuenta que no es tan terrible como parecía, tiene un cuarto para ella sola donde, sin espera, invita a sus nuevos amigos a jugar.




Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de “la mudanza de la ratita” de Cyndy Szekeresd, el cuento relata la historia de la ratita Rosita que se siente muy triste porque es el día de su mudanza y debe despedirse de todos sus amigos”.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.

Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Por qué esta triste la ratita?” “¿De qué amigos se despidió la ratita?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué pasaría si tú te tuvieses que cambiar de casa?” “¿A qué amigos extrañarías?” “¿Qué otro final te gustaría para este cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer sentimientos en otros, conversar sobre situaciones cotidianas e identificar lo que significa amistad.

Materiales:
• Cuento “La mudanza de la ratita”:

Dibujar con figuras

Actividad:
Confeccionar un dibujo utilizando diferentes figuras geométricas de papel lustre de distintos colores y tamaños (circulo, cuadrado, triángulo, rectángulo).



Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad invita a tu hija/o a recortar distintas figuras geométricas (círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos) de papel lustre de diferentes colores y tamaños.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir la plástica, ven a acércate y descubrámosla juntos”. Preséntale los materiales que utilizarán: “Mira tenemos figuras geométricas de papel lustre, pegamento, hojas blancas”. “¿Qué podemos realizar con estos materiales?” “¿Qué te gustaría realizar con las figuras geométricas?” “¿Qué dibujo podemos formar?” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a utilizar nuestra imaginación y creatividad para crear dibujos con figuras geométricas”.

Invítalo/a a crear sus dibujos con estas figuras, durante el proceso puedes apoyarte con preguntas y/o comentarios: “Las figuras geométricas son figuras planas, las cuales solo poseen dos dimensiones, entre ellas están: cuadrado, circulo, triangulo, rectángulo entre otras”. “¿Qué formas observaste en la imagen?” “¿Qué dibujo podemos hacer con los cuadrados?” “¿Qué objetos conoces que tienen la forma de un círculo?” Posteriormente, incentiva a tu hija/o a crear un dibujo utilizando las figuras geométricas y pégalas sobre las hojas blancas. Puedes acompañar este proceso con preguntas como: “¿Qué estás confeccionando?” “¿Qué figura estás utilizando?” “¿Qué figura es esa?”.

Para finalizar el descubrir la plástica del día, invita a tu hija/o a ordenar el material y el espacio físico que utilizaron y realiza un recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué dibujo confeccionaste?” “¿Qué figuras geométricas usaste?” “¿Cuántos cuadrados usaste para armar la casa?”.
“¿Qué elementos de nuestra casa tienen la forma de las figuras geométricas?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer las figuras geométricas, fomenta la creatividad e imaginación.

Materiales:
• Figuras geométricas de papel lustre u otro papel (circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo)
• Pegamento
• Hojas blancas
• Tijeras

Canto a los niños

Actividad:
Crear secuencias de movimientos al ritmo de la canción mapuche “Pichiche Ulkantún” de Nancy San Martín.

Acciones de los adultos:

Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para llevar a cabo la actividad.

Invita a tu hijo/a a participar: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir el Movimiento, ven a acércate y descubrámosla juntos”. Presenta el material que utilizarán: “Hoy usaremos cintas” ¿Qué crees que haremos con ellas?” “¿Cómo podemos usarlas en la actividad?” Cuéntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a realizar movimientos corporales al ritmo de música mapuche con cintas”.

Antes de comenzar con el baile, pregúntale a tu hijo/a sobre la danza que bailarán: “¿Sabes quiénes son los Mapuche?” “¿Has escuchado música Mapuche anteriormente?” “Los Mapuche son un pueblo que habita Chile desde hace muchos años, ellos hablan Mapudungún y esta canción Pichiche Ulkatún significa: Canto a los niños”.

Incentiva a tu hijo/a a realizar movimientos corporales al ritmo de la música utilizando las cintas, acompáñalo/a en la realización movimientos corporales libres según lo que vaya sintiendo al escuchar la música: “¿Te parece si juntos bailamos la música Mapuche?” “Veo que estás moviendo la cinta de un lado a otro, ahora la música está siendo más rápida”.
“¿Esta música es rápida o lenta?” “¿Qué te pareció este tipo de música?” Pueden bailar las veces que deseen.

Finalmente, realicen un breve recuerdo sobre lo que hicieron: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué partes del cuerpo movimos?” “¿Qué fue lo que más te gustó de esta música?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” “Hoy conocimos y realizamos movimientos corporales al ritmo de la danza Mapuche”. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la expresión corporal a través del movimiento, pertinencia cultural al conocer la música mapuche, conocer palabras de otras lenguas, favorece el lenguaje oral.

Materiales:
• Cinta de papel o de género.
• Canción Infantil “Pichiche Ulkantún

La historia de la cueca

Actividad:

Escuchar y disfrutar “el cuento de la cueca” del autor Abel Elizondo. Este narra de forma lúdica el baile de la cueca, por un gallo enamorado.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de “el cuento de la cueca” del autor Abel Elizondo, que narra de forma lúdica el baile de la cueca, por un gallo enamorado de la gallina Violeta”.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.

Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿De quién está enamorado el gallo?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Por qué crees que llamaba el cuento de la cueca?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y entender la cueca, el baile nacional de Chile, favorece la imaginación y creatividad.


Materiales:
• Cuento “El cuento de la cueca”:

¡Desplacémonos como la serpiente y el caracol!

Actividad:
Imitar el desplazamiento de la Serpiente y el Caracol.

Acciones de los adultos:
Al comenzar debes tener las imágenes preparadas. Define un espacio despejado, amplio y seguro para la ejecución de la actividad, esto favorecerá la exploración libre de tu hijo/a y evitará accidentes. Recuerda que siempre debes acompañar de cerca a tu hijo/a observando y comentando sus acciones.
Una vez que tengas todo preparado, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Mira, te mostraré estas láminas para que la puedas observar y descubramos de qué se trata la actividad de movimiento”. Muéstrale las láminas y pregunta: “¿Qué tengo acá?” “¿Qué animales aparecen en las imágenes?” Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a desplazarnos como lo hacen las serpientes y los caracoles”.
Invítalo/a a desplazarse como una serpiente, para ello realiza preguntas y modela su acción: “¿Cómo se desplazan las serpientes?” “Las serpientes se arrastran”. “¡Arrastrémonos como las serpientes!”
Posteriormente, invítalo/a a descubrir cómo se desplaza el caracol, con preguntas y modelando la acción: “¿Cómo crees que se desplaza el caracol?” “El Caracol se desliza arrastrando su cuerpo con lentitud” “¿Con qué parte del cuerpo nos podemos desplazar?” “Desplacémonos como el Caracol” “¡Muy lento!”.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Luego realiza un breve recuerdo con algunas preguntas: “¿Qué animales imitamos?” “¿Con qué parte del cuerpo nos desplazamos?” “¿Cómo se desplazaba la serpiente?” “¿Cómo se desplazaba caracol?”. “Hoy imitamos el desplazamiento de la serpiente y el caracol arrastrando nuestro cuerpo, ambas se arrastran por el suelo”.

Qué aprenden:
Desplazarse de diferentes maneras en un entorno seguro, conocer características de seres vivos.

Materiales:
• Láminas con imágenes de serpiente y caracol


Conociendo al Colibrí

Actividad:
Conocer y observar imágenes del Colibrí.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes tener las imágenes preparadas y el lugar en donde realizar la actividad, procura que este sea cómodo y seguro para su ejecución y la exploración libre de tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Hoy observaremos láminas de un ave” ¿Qué ave crees conoceremos hoy? Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a observar láminas del Colibrí para poderlo conocer e identificar sus características”.
Invítalo/a a explorar las láminas libremente: “Te mostraré estas imágenes para que las puedas explorar”. “Mira es un ave y está volando” Luego, invítalo/a a conocer las características del colibrí: “Su plumaje suele ser de colores variados y llamativos”. “Pueden mover o batir sus alas muy rápido, esto hace que pueda permanecer estático, como flotando en el aire”. “¿De qué se alimentará el colibrí?” “El colibrí se alimenta del néctar de las flores” “¿Será grande o pequeño?” “El colibrí es un ave que se destaca por su pequeño tamaño”.
Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a ordenar, a guardar el material utilizado y a realizar un breve recuerdo, apoyándote de algunas preguntas y/o comentarios: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué ave observamos hoy?
“Hoy conocimos al colibrí observando imágenes y escuchando sus características”.

Qué aprenden:
Favorece la curiosidad y la exploración, conocer seres vivos y sus características. Además, de crear conciencia ecológica.

• Imágenes de colibrí:

Conociendo el Huemul

Actividad:
Conocer y observar imágenes del huemul.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar debes tener las imágenes preparadas y el lugar en donde realizar la actividad, procura que este sea cómodo y seguro para su ejecución y la exploración libre de tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Mira este material utilizaremos hoy” mostrando las imágenes
“¿Qué es?” “¿Qué crees que veremos hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos conocer y explorar imágenes de un animal llamado Huemul”
Facilita a tu hijo/a el material para que lo pueda explorar libremente. “Este animal se llama Huemul, es parte de nuestro escudo nacional, junto con el Cóndor”. “Tiene un pelaje de color café oscuro, mezclado levemente con amarillo”. Explícale que “su hábitat es un hábitat llena de pastizales y es rocosa, prefiere bastante las zonas altas de difícil acceso, todo esto le da seguridad”. “Actualmente se encuentra en peligro de extinción, por lo que es un animal que se encuentra protegido, para así evitar que desaparezca”.
Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado y luego un breve resumen de esta, realizando algunas preguntas: “¿Qué hicimos?” “¿Por qué es importante cuidar los animales?” “Hoy trabajamos con imágenes del Huemul”, “Observamos las imágenes y descubrimos sus características”.

Qué aprenden:
Conocer parte de la fauna chilena, favorece el respeto y cuidado por la naturaleza.

Materiales:
• Imágenes del Huemul

La guaracha del pollito

Actividad:
El pollito de Josefina salió del cascarón y dijo pío, pío ¿y qué más pasó? En esta pegajosa canción del Perro Chocolo podrás conocer toda la historia de este simpático pollito y el ritmo de la guaracha.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hija/o a dirigirse a un lugar amplio, para participar junto a ti: “Te invito a que escuchemos juntos la canción que tengo preparada para hoy”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio. Coméntale que escucharán un ritmo musical: “Hoy moveremos nuestro cuerpo al ritmo de la canción la Guaracha del pollito del Perro Chocolo”
Permite a tu hija/o que escuche la canción en primer lugar, diciendo. “Antes de comenzar la actividad, escucharemos la canción” “Veo que ya quieres bailarla porque estás moviendo tus brazos y piernas” “¿Te parece si ahora bailamos?”
Invita a tu hija/o a ponerse de pie y añade: “Ahora pondré la canción otra vez para que podamos bailar” “Moveré todo mi cuerpo”
Para los niños más pequeños, debes tomarlos en brazos y bailar con ellos o también puedes ponerlo de espalda sobre una manta y mover sus piernas y brazos, al ritmo de la canción.
Es importante bailar junto a ellos y realizar gestos/acciones/mímicas mientras se realiza la actividad, esto aporta información sobre los sentimientos y entrega seguridad a los niños: “¿Cómo podemos movernos con este ritmo de música?”
Invita a tu hijo/a finalizar recordando la actividad: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Cómo se llama la canción?” “¿Qué animales aparecían en el video?” “¿Qué pasó con el pollito?” “Hoy bailamos la canción la guaracha del pollito, fue muy divertida porque conocimos un nuevo estilo musical”.

Qué aprenden:
Conocer distintos ritmos musicales, como la guaracha, reconocer animales, expresarse por medio del movimiento, fomenta la autonomía.

Materiales:
• La guaracha del pollito:

¿Hagamos una bandera?

Actividad:
Rellenar una imagen de la bandera chilena con cilindros de cartón pintados de color rojo, azul y blanco.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad reúne los materiales que utilizaran en el descubrir la plástica del día de hoy.

2. Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti: “Te invito a que participes conmigo de la actividad del descubrir la plástica y descubramos juntos de qué se trata”. Presenta la bandera chilena y el material que utilizaran en la actividad y realiza preguntas como: “¿Qué es esto?” “¿Dónde la has visto antes?” “¿Qué colores tiene?” “Esta es nuestra bandera nacional, la cual nos representa e identifica como país”. Luego presenta los materiales: “¿Cómo se llaman estos materiales?” “¿Cuándo los hemos utilizado antes?” Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear nuestra bandera chilena con cilindros de cartón”.

Invítalo/a a pintar los cilindros de cartón de los colores que tiene nuestra bandera. Apóyalo en el proceso. Puedes realizar preguntas o comentarios durante su ejecución: “Mira estoy pintando el cilindro de color blanco, ¿dónde va este color en la bandera?”. Una vez que tengan todos los cilindros pintados (4 azules, 6 blancos y 10 rojos), dibujen la estrella en alguna cartulina o goma eva. A continuación, invítalo a pegar cada cilindro en una cartulina o cartón, para armar nuestra bandera. “¿Cómo armaremos nuestra bandera?” “¿Dónde va cada color?” “¿Dónde debemos pegamos la estrella?”.

Para finalizar la actividad limpien y ordenen el material que utilizaron. Para luego realizar un breve recuerdo: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cómo te sentiste haciendo esta actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Fortalecen su psicomotricidad fina y conciencia de reciclaje.

Materiales:
• Bandera chilena.
• 20 cilindros de cartón.
• Témperas.
• Pinceles.
• Cartón o cartulina para la base.
• Cartulina o goma eva blanca para la estrella.
• Pegamento

El Cóndor

Actividad:
Conocer y observar imágenes del Cóndor.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar debes tener las imágenes preparadas y el lugar en donde realizar la actividad, procura que este sea cómodo y seguro para su ejecución y la exploración libre de tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Mira este material utilizaremos hoy”, mostrando las imágenes.
“¿Qué es?” “¿Qué crees que veremos hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos conocer y explorar imágenes de un ave llamada Cóndor.
Facilita a tu hijo/a el material para que lo pueda explorar libremente. “Mira es un ave y se llama Cóndor”. “Está volando en el aire”. Invítalo/a a identificar características del Cóndor: “Mira el Cóndor vuela con sus alas”. “Es un ave grande y de color negro”. “El cóndor es el ave nacional de Chile” “¿Cuál será su habitad? “¿Qué comerá el cóndor?”
Comenta la respuesta brevemente: “Se encuentra a lo largo de toda la Cordillera de los Andes”. “Es un ave carroñera, que son animales que comen animales muertos”.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado y luego haz un breve resumen de esta, realizando algunas preguntas: “¿Qué hicimos?” “Hoy trabajamos con imágenes del Cóndor”, “observamos las imágenes y descubrimos sus características”.

Qué aprenden: Conocer nuestra fauna chilena y uno de los animales de nuestro escudo nacional.

Materiales:
• Imágenes de cóndor:

Conociendo al cisne de cuello negro

Actividad:
Conocer y observar imágenes del cisne cuello negro.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes tener las imágenes preparadas y el lugar en donde realizar la actividad, procura que este sea cómodo y seguro para su ejecución y la exploración libre de tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Mira, este es el material que utilizaremos hoy”, mostrando las imágenes. “¿Qué es?” “¿Qué podemos hacer con ellas?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer y observar imágenes del cisne cuello negro”.
Facilita el material a tu hijo para que lo explore libremente con sus manos: “Mira el cisne tiene plumas”. “El cisne tiene alas”. Invitalo/a a identificar las características del cisne: “¿De qué color son las plumas del cisne?” “¿De qué color es su cuello?” “¿Dónde nada el cisne?” “El cisne nada en el agua”, verbaliza las respuestas brevemente. “Sus plumas son de color blanco”, “su cuello es de color negro”, etcétera.
Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Luego, realiza un breve recuerdo apoyándote de preguntas como: “¿Qué animal conocimos hoy?” “Hoy conocimos un animal que vive en lagos con poca o sin corriente que se llama cisne cuello negro”
“¿Qué hicimos con las imágenes?” “Observamos las imágenes e identificamos sus características”
Deja unos segundos entre cada pregunta y luego verbaliza las respuestas brevemente.

Qué aprenden:
Conocer seres vivos y sus características, favorece el respeto por su entorno, conocer la fauna chilena.

Materiales:
• Imágenes de cisne cuello negro.

Dos amores y un copihue

Actividad:
Escuchar poema relacionado con nuestra flor nacional el Copihue.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Te invito a participar conmigo de la actividad de literatura, ven acércate”. Luego, explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema “dos amores y un copihue”, con el cual conoceremos el origen de nuestra flor nacional”.

2. Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen del copihue: “¿Qué ves en la imagen?” “¿Cuál es el nombre de esta flor?” “¿Cuál es su origen o de dónde viene?” Explícale que “su nombre es copihue y es la flor nacional de Chile y de ella se dice que es la sangre del corazón de los araucanos, debido al color rojo intenso”.

3. Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué decía el poema?” “¿De qué colores son los copihues?” Invitándolo/a a que juntos puedan crear un nuevo poema para nuestra flor nacional.

4. Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cómo se llamaban los príncipes protagonistas del poema?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer diferentes textos literarios, ayuda a la imaginación y creatividad, además del desarrollo del lenguaje oral.

Materiales:
Poemas sobre el copihue
Imagen copihue

Pintando copihues para una guirnalda

Actividad:
Pintar con diferentes técnicas de pinturas y materiales la imagen de la flor llamada “Copihue”.



Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad imprime la imagen de referencia para que puedan dibujar la flor nacional llamada “Copihue” y reúne los materiales que utilizaran en el descubrir la plástica del día de hoy.

Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti: “Te invito a que participes conmigo de la actividad del descubrir la plástica, descubramos juntos de qué se trata”. Presenta el material que utilizarán en la actividad y realiza preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Cuándo haz utilizado estos materiales antes?” Coméntale que “El Copihue es nuestra flor nacional. Es una enredadera que puede alcanzar hasta 4 metros de largo, tiene hojas ovaladas, un intenso color rojo y las podemos encontrar en zonas húmedas del sur de Chile. Y hoy vamos a confeccionar copihue para luego usarlas como guirnaldas”.

A continuación, incentiva a tu hijo/a a comenzar con el dibujo del copihue. Para ello primero debes presentar la imagen para que pueda observarla y luego dibujarla. Luego, deja que utilice los materiales de forma libre (las temperas, lápices) durante el proceso acompaña con preguntas: “¿De qué color es el copihue?” “Estas usando los dedos para pintar con tempera” Dibujen y pinten varios copihues, una vez que los tengan listos, pueden pegarlas en una tira de papel crepé verde enrollado o una cuerda.

Una vez terminada la actividad cuelguen el trabajo en algún lugar de la casa para que así tu hijo/a lo pueda apreciar, a su vez puedes ir realizando preguntas como: “¿Recuerdas cómo se llamaba la flor que pintaste?” “¿De qué color la pintaste, por qué?” “¿Cuál fue el material que escogiste para pintar?”

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la psicomotricidad fina, la concentración y reconocer símbolos patrios.

Materiales:
• Témpera de colores
• Lápices de colores
Imágenes de copihues

Mi volantín

Actividad:

Decorar un volantín según sus preferencias, con materiales que tengan en casa, para que reconozca juegos típicos chilenos.



Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad reúne los materiales que utilizaran en el descubrir la plástica del día de hoy.

Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti: “Te invito a que participes conmigo de la actividad del descubrir la plástica, descubramos juntos de qué se trata”. Preséntale el material que utilizaran: “¿Qué tengo acá?” “¿Dónde los has visto antes?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Posteriormente explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a confeccionar y decorar un volantín”. “El volantín tiene estructura cuadrada y está hecho de un delgado papel de colores que está unido a un hilo que se conecta a otros tres y se atan a los palillos de madera. Puede tener cola para hacerlo más estable y así puede volar más alto”.

Para dar inicio a la confección del volantín, puedes partir con preguntas como: “¿Dónde has visto volantines?” “¿Cómo imaginas tu volantín?” Luego dispone los materiales y deja que puedan confeccionar su volantín. Para ello, corten un cuadrado de papel volantín, si no cuentan con él pueden usar otros papeles como: papel lustre o papel de diario.

Luego, se ponen los palillos, pegamos uno en diagonal y el otro curvo. Ahora que lo tienen listo, pueden decorarlo de la manera que deseen, utilizando su creatividad e imaginación. Para terminar con el hilo.
Para finalizar la actividad, orden el espacio y el material utilizado. Pueden buscar un lugar para colgar el volantín para decorar su casa en estas fiestas patrias. Para terminar con un breve recuerdo: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la praxis fina, resolver problemas, potencia la creatividad e imaginación.

Materiales:
• Papel volantín/ papel de diario/ papel lustre
• Elementos para decorar: goma eva, trozos de cartulina, papel crepe, lápices, glitter, etcétera)
• Pegamento

Mi bandera chilena

Actividad:
Escuchar poemas relacionados con uno de nuestros símbolos patrios: la bandera.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. “Te invito a que descubramos juntos que tenemos preparado para el descubrir la Literatura”. Realiza preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer dos poemas que hacen referencia a nuestra bandera”.

Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen de la bandera chilena: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué país es esta bandera?” “¿Dónde has visto esta bandera?” “¿Qué colores tiene?” “¿Existe otra bandera como la nuestra?” Explícale que “la bandera es un símbolo nacional que nos representa como país y está vinculado a nuestra historia y tienen la misión de representar y diferenciar a una nación o país de otros. Y que en nuestro país existen dos banderas antes de la que hoy conocemos”.

Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué decía el poema?” Luego incentívalo/a a crear un breve poema o rimas con bandera o con los colores blanco, azul y rojo.
Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuáles son los colores de nuestra bandera?”

Qué aprenden los niños:
Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario.

Materiales:
Poemas sobre la bandera

Guirnaldas dieciocheras

Actividad:
Confeccionar guirnaldas de papel volantín con los colores patrios de Chile (blanco, azul y rojo).



Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti: “Te invito a que participes conmigo de la actividad del descubrir la plástica, descubramos juntos de qué se trata”. Muéstrale los materiales que utilizarán: papel volatín blanco, azul y rojo, tijeras y pegamento y realiza preguntas como: “¿Qué podemos realizar con estos materiales?” “¿Dónde has visto estos colores antes?” “¿Por qué ocuparemos estos colores y no otros?”.

Explícale que el objetivo de la actividad es “confeccionar guirnaldas deciochenas”. Después, realiza verbalizaciones como: “¿Cómo crees que podríamos confeccionar estas guirnaldas?” “¿Qué significa guirnaldas dieciochenas?” “¿Para qué sirven estas guirnaldas?” Luego explícale que una guirnalda es “una tira formada de argollas de papel y sirven para decorar o ambientar un espacio y que se pueden confeccionar de muchos materiales y formas”.

A continuación, incentiva a tu hijo/a a comenzar la confección de las guirnaldas, explicándole los pasos a seguir: “Primero deben cortar tiras de los tres colores de papel (blanco, azul y rojo), luego pegar una tira de papel de color blanco y formar una argolla, luego entrelazar una tira de papel de color azul en la argolla, pegar y repetir la acción con el papel color rojo y así se irán formando las guirnaldas, recuerda que puedes hacer la cantidad que ustedes deseen. Puedes acompañar este proceso con preguntas como: “¿Cuál fue el tamaño que decidiste para confeccionar tu guirnalda?”, “¿Qué colores estás utilizando?”.

Para finalizar la actividad, invita a tu hija/o a ordenar el material y el espacio físico que utilizaron y realiza un recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué hicimos con las tiras de papel?” “¿Cuáles fueron los pasos que tuvimos que realizar para confeccionar las guirnaldas?” “¿Qué es una guirnalda?” “¿Para qué sirven?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la creatividad, la praxis fina, la resolución de problemas y seguir patrones de colores.

Materiales:
• Papel volantín/cartulina/crepe de color blanco, azul y rojo
• Pegamento en barra
• Tijeras

Colores mágicos

Actividad:
Experimentar con hielos de colores y agua, observando lo que ocurre al combinarlos

Acciones de los adultos:
1. Recuerda realizar los hielos el día anterior a la ejecución de esta actividad. Para ello llena una cubeta y agrega gotas del colorante alimentario: 3 cubos de color azul, 3 cubos de color amarillo, 3 cubos de color rojo.

2. Incentiva a tu hijo/a a realizar la actividad: “Te invito a que participes conmigo de la actividad del descubrir la Naturaleza, descubramos juntos de qué se trata, ven acércate”. Preséntale el material y pregúntale: “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale que van a experimentar con hielos de colores y agua, para descubrir lo que ocurre al combinarlos.
Ubiquen en fila los 6 vasos transparentes. Invita a tu hijo /a introducir el hielo en los vasos. En el primer vaso poner un cubo azul, en el segundo vaso un cubo amarillo y uno azul, en el tercer vaso un cubo amarillo, en el cuarto vaso un cubo un cubo amarillo y uno rojo, en el quinto vaso un cubo rojo, y en el sexto vaso un cubo rojo y uno azul.

Mientras va realizando esta acción, apoya su exploración con preguntas como: “¿Sabes cómo se forma el hielo?” “¿Cómo es la temperatura del hielo?” “¿Qué sientes cuando lo tomas con las manos?” “¿Qué pasa con el hielo si lo mantienes en tu mano?” Invita a tu hijo/a a descubrir lo que ocurre al poner agua dentro de los vasos que contienen los hielos de colores. Ofrece a tu hijo/a el dispensador y pídele que vaya poniendo agua dentro del primer vaso y vean que ocurre. Durante la experimentación realiza preguntas como: “¿Qué pasó en los vasos que tenían dos hielos?” “¿Qué colores se formaron?” “¿Por qué crees que solo pusimos un hielo en vasos de los colores azul, amarillo y rojo?” Cuéntale que “Los vasos que tenían dos hielos, formaron colores a los que le llamamos secundarios porque se crearon al combinar dos colores primarios” y que “Los colores primarios son los que no se crear pueden a través de mezclas de otros colores”.

Para finalizar realicen un recuerdo de la actividad, apóyate con preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué descubriste con esta actividad?” “Hoy descubrimos que, al mezclar cubos de hielo de colores con el agua, se formaron nuevos colores. Luego, ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden:
Permite observar estados del agua (de sólido a líquido), reconocer colores primarios y secundarios, el uso del número, primero, segundo, tercero, etc.

Materiales:
• 6 vasos transparentes.
• Cubeta de 9 espacios o más para hacer cubos de hielo.
• Colorantes alimentarios de color azul, amarillo y rojo.
• Agua
• Dispensador para el agua (puede ser un envase vacío de jabón líquido).

Exploremos hojas de árboles

Actividad:
Explorar y conocer características de diversas hojas de árboles.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad reúne todos los materiales que utilizarán. Asegúrate que el espacio sea cómodo y seguro, para que tu hija/o pueda desplazarse y explorar de forma libre.
Invítalo/a a participar junto a ti, utiliza frases como: “Te invito a participar conmigo de la actividad de naturaleza, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio.
Presenta el material que utilizarán: “Mira lo que tenemos para hoy” “¿Qué será?” Explícale a tu hija/o el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos diversas hojas de árboles”.
Dispone el material entre tú y ti hijo/a para que inicien la actividad explorándolas libremente. Acompaña este momento con preguntas: “¿Cómo son estas hojas?” “¿Te parece que agrupemos las hojas grandes en un sector y en otro las pequeñas?” “Podemos observar alguna de sus características, como esta que tengo en mi mano, es grande y tiene algunas puntas, su color es verde”. “Veo que estás entretenido explorando, las tomas una y otra vez”. “Mira estas que son pequeñas, que tienen distintos colores”.
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar el material utilizado. Mientras realizan la acción, puedes realizar un breve recuerdo de la actividad, puedes apoyarte de preguntas: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo eran las hojas que exploramos?” “Hoy descubrimos algunas características de las hojas, habían de distintos tamaños y colores. Sus texturas también era distintas, las verdes eran suaves y las cafés ásperas”.

Qué aprenden:
Reconocer diferencias e igualdades en objetos, despierta la curiosidad por conocer su entorno.

Materiales:
• Hojas de árboles de diversos tamaños y colores

Explorando la naturaleza

Actividad:

Explorar y conocer características de diversas ramas.


Acciones de los adultos:

1.Antes de comenzar, reúne todos los materiales que van a utilizar durante la actividad. Además, asegúrate de contar con un espacio cómodo y seguro, para que tu hijo pueda desplazarse y explorar de forma libre.


2.Invítalo/a a participar junto a ti, utiliza frases como: “Mira lo que tenemos para hoy” “¿Qué será?” Explícale a tu hija/o el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos distintas ramas de árboles y plantas”.


3.Dispone el material cerca de él/ella y dale espacio para que explore libre, observando lo que hace. Y luego realiza preguntas y/o verbalizaciones referentes a sus acciones: “¿Qué tenemos en este contenedor?” “Sí, son ramas de árboles y plantas” “¿Cómo es su textura?” “Veo que tu prefieres las más delgadas y pequeñas”.


4.Es importante que siempre te mantengas a su altura y acompañando su exploración: “¿Podrías pasarme la más grande?” “Mira esta rama que tengo en mi mano es grande, su color es marrón y por dentro es blanca, es más gruesa que las otras que tenemos alrededor”.


5.Finaliza la actividad cuando tu hijo/a haya perdido el interés por los materiales, invitándolo/a a ordenar el material utilizado. Para terminar con un breve recuerdo de lo realizado, puedes apoyarte de preguntas o verbalizaciones como: “¿Cómo se llama el material que conocimos hoy?” “¿Qué hicimos con las ramas?” “Hoy exploramos ramas de árboles, pudimos observar su tamaño, reconocer su textura”. “Había unas lisas y otras rugosas”.


Qué aprenden:

Conocer elementos de su entorno, reconocer texturas, igualdades y diferencias.


Materiales:
• Ramas de árboles de diversos tamaños

El Copihue

Actividad:

Escuchar la leyenda “El Copihue” de la serie infantil “Cuéntame un cuento”. La Leyenda explica el nacimiento y nombre del copihue que es la flor nacional de Chile.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a un espacio tranquilo para disfrutar junto a ti del descubrir la literatura de hoy, para ello escucharán la leyenda “El Copihue”.

2. Para comenzar, lee el título y utiliza verbalizaciones como: “¿Sabes qué es una leyenda?” “¿Qué significado tendrá?” “¿Qué leyendas han escuchado antes?” “La leyenda es una narración de un suceso con parte realidad y parte fantasía, que se transmite de generación a generación y es parte de la cultura y las creencias de un pueblo o un lugar”.

3. Procede a leer la leyenda mostrándole la lámina a tu hijo/a, utiliza tu cuerpo y las diferentes tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo los personajes a través de la historia, haz una pausa en la narración. Acompaña la lectura con preguntas: “¿De qué pueblos originarios eran los personajes?” Y pregunta: “¿Qué ha sucedido en la historia?” “¿Qué crees que sucederá al finalizar la leyenda?” “¿Por qué crees que se llama Copihue?”.

4.Una vez finalizada la narración, comenta junto a tu hijo/a la actividad realizada a modo de cierre, formulando preguntas como: “¿Qué tipo de texto leímos recién?”, “¿Qué es una leyenda?”, “¿De qué se trataba?”, “¿Cuál fue tu parte favorita?”.

Qué aprenden los niños:

Conocen parte de nuestra historia a través de diferentes tipos de literaturas, además de potenciar el lenguaje verbal y la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
Leyenda del copihue
Imagen del copihue

Tangramas

Actividad:

Confeccionar una obra artística a través de la utilización de “Tangramas”. Es un juego chino que permite formar cosas, es similar a un rompecabezas, pero se utilizan figuras geométricas de papeles: cuadrados, círculos, triángulos, rectángulos, paralelogramos, entre otros.



Acciones de los adultos:

1. Con anticipación recorta varias figuras geométricas en papeles de diferentes colores que utilizaras en la actividad.

2. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Te invito a participar conmigo de la actividad de plástica, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma. Luego, coméntale que tienes materiales a su disposición, deja que los explore libremente y pregúntale: “¿Qué materiales observas?” “¿Qué crees que podríamos hacer con este material?” Explícale que hoy van a construir una obra de arte con piezas de tangramas.

3. A continuación, incentívalo/a a que tome una figura geométrica de papel y le preguntas: “¿De qué color es ese papel?” “¿Sabes qué figura geométrica es?” Dale unos segundos para que pueda responder. “Sí, esa figura geométrica es un cuadrado, tiene cuatro puntas”. Luego, incentívala/o a que lo pegue sobre la hoja blanca de manera libre y que confeccione su creación artística. A medida que va pegando las figuras geométricas sobre la hoja, coméntale: “Estamos confeccionado una obra de arte con Tangramas, estamos utilizando papeles en formas de figuras geométricas”.

4. Para finalizar, realicen un breve resumen de lo que trabajaron en el descubrir de plástica y solicítale a tu hijo(a) que te nombre las figuras geométricas que utilizó.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la psicomotricidad fina, favorece el pensamiento abstracto y la imaginación.

Materiales:
• Figuras geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, rectángulos, paralelogramos, entre otros) de papeles de diferentes colores
• Pegamento
• Hoja blanca

Cueca del Tuti Fruti


Actividad:

Escuchar y cantar la canción “La cueca del Tuti Fruti” del Perro Chocolo.

Acciones de los adultos:

1.Invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo de la actividad de música, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio. Coméntale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos nuestro baile nacional que se llama “Cueca”, la cual se baila en parejas y se utiliza un pañuelo que se mueve constantemente en la mano de las personas que bailan.
2. Luego, coméntale que escucharán la canción tres veces: “Vamos a escuchar la cueca del Tuti Fruti del perro Chocolo, en la primera oportunidad será para conocer su letra y ritmo, en la segunda vez la cantaremos, y la última vez nos moveremos al ritmo de la cueca si así lo deseas”.
3. Escuchen la canción, puedes acompañar los momentos con verbalizaciones y/o preguntas: mencionar sonidos finales de las frutas o realizar el sonido onomatopéyico del perro por ejemplo “guau – guau, en mi casa tengo un perro”. “A mí me gusto la canción porque nombra frutas y la que es mi favorita la uva…” “Que divertido es el perro es Chocolo baila mucho y al igual que a ti le gusta comer fruta, ¿cuál es tu fruta preferida?”
4. Para finalizar la actividad puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo: “¿Cuál de las frutas que mencionaron en la canción te gusta más?” “Yo creo que es la manzana, cuando comemos la compota te la comes muy rápido y siempre me pides más”.
Qué aprenden:

El goce por la música, adquisición de palabras nuevas, reconocimiento de frutas, conocer ritmos musicales.
Materiales:
• Canción “Cueca del Tuti Fruti”: https://youtu.be/ScnhNn4R6Oo

La bandera de mi país


Actividad:
Escuchar el Poema “Mi Bandera” de Oscar Moraga, el cual describe el significado que tienen los colores rojo, azul y blanco en nuestros símbolos patrios de la bandera.



Acciones de los adultos:

1.Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Realizando preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, que buscan expresar emociones y donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje” “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale que el objetivo la actividad es descubrir el poema “Mi bandera”.

2.Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen de la bandera chilena: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué país es esta bandera?” “¿Dónde has visto esta bandera?” Explícale que “La bandera es un símbolo nacional que nos representa como país y está vinculado a nuestra historia y tienen la misión de representar y diferenciar a una nación o país de otros”.

3.Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas y los personajes. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué colores componen nuestra bandera?” “¿Qué decía el poema?”.

4.Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuáles son los colores de nuestra bandera?” “¿Cuál es el significado de los colores utilizados en la bandera de Chile?” “¿En qué símbolo patrio se inspiró el poeta al escribir el poema?”.

Qué aprenden los niños:

Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario fomentando el lenguaje verbal.

Materiales:
Poema Mi Bandera
Imagen de la Bandera

Confeccionando pelucas de colores

Actividad:

Rasgar diferentes tipos de papeles que tengas en casa (lustre, cartulinas, crepe, diarios o revistas) para confeccionar pelo a una silueta de rostro, simulando crear una peluca.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, recolecten todos los materiales a utilizar.

2. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Te invito a participar conmigo una actividad del mundo de la plástica, ven acércate”, dejando siempre que se desplace de forma autónoma. Presenta el material que utilizarán, apóyate con preguntas como: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué podemos hacer con este rostro?” “¿Qué le falta?” Explícale que el objetivo de la actividad es poder completar el rostro, confeccionando una peluca de papeles”.

3. A continuación, incentívalo/a a que tome un trozo de papel y lo rasgue con sus dedos. Ayúdalo si es necesario, realizando en conjunto la acción.

4. Luego, invita a tu hijo/a a dibujar los ojos, nariz y boca. “¿Qué le falta a este rostro?” “¿Cómo podemos usar estos papeles?” “Utilizaremos un poco de papel para crear una peluca entretenida para mi personaje”.
Coloca un poco de pegamento en la figura de tu hijo/a e invítalo/a a pegarle el pelo.

Para finalizar la actividad junto a tu hijo (a) limpien y ordenen el lugar: “Ahora te invito a que juntos limpiemos y ordenemos los materiales que usamos en el descubrir la plástica”. Luego, realicen un breve resumen de la actividad: “Hoy, ya que tuvimos que rasgar diferentes papeles y de muchos colores para confeccionar pelo a una silueta de rostro”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la presión pinza, la coordinación ojo – mano.

Materiales:
• Papeles de colores / diario
• Pegamento
Imagen rostro

Exploramos semillas

Actividad:
Conocer semillas y sus características forma, color, textura.



Acciones de los adultos:
1. Antes de comenzar, reúne todos los materiales que vamos a utilizar durante la actividad. Asegúrate que el espacio sea adecuado, cómodo y seguro para ambos.

2. Invita a tu hijo(a) a participar junto a ti, utiliza frases como: “Mira lo que tenemos para hoy” “¿Qué será?” “¿Te parece si quitamos el paño para ver qué es?” Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos distintos tipos de semillas”.

3. Acerca el material a tu hijo/a, dándole tiempo para que explore libremente, siempre reforzando sus acciones y realizando preguntas: “¿Cómo son estas semillas?” “¿Para qué nos sirven?” “Me sentaré junto a ti, “Yo también exploraré el material junto a ti”. “Estas semillas son duras y pequeñas”. “Las que tienes en tus manos son más grandes”.

4. Integra elementos para incorporar en la exploración de la experiencua educativa a través de las siguientes frases; “Estás llenando el vaso con los garbanzos”, luego añade: “su textura es áspera”. “Hay grandes y otras pequeñas”.

5. Para finalizar la actividad, invítalo/a a guardar el material utilizado, mientras pueden recordar lo que hicieron con preguntas y/o frases “¿Qué hicimos?” “¿Cómo era la textura de las semillas?” “Hoy conocimos semillas de diversos tipos, las exploramos y nos dimos cuenta que son distintas, hay unas grandes y otras pequeñas, todas tenían un color distinto”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y explorar diversos elementos del entorno, despierta la curiosidad, reconocer texturas y potencia los sentidos.

Materiales:
• Semillas que tengas en casa (zapallo, poroto, lenteja, garbanzos, maíz, etcétera)
• Plato
• Elementos para trasvasijar: cucharas, vasos, embudos, etcétera.
• Paño

La mazamorra del poroto coscorrón

Actividad:

Escuchar y cantar la canción “La mazamorra del poroto coscorrón” del grupo musical Mazapán.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo de la actividad de música, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio.

2. Inicialmente, siéntate frente a tu hija/o y pregúntale si recuerda lo que hicieron el día anterior: “¿Qué canción cantamos ayer? Ante lo cual tú debes responder, ya que tu hija/o aún no cuenta con lenguaje oral, pero sí dale algunos segundos para que balbuceé y así tú lo transformas en palabras diciéndole: “Sí, bien era la canción Girón y su resbalosa”.

3. A continuación, coméntale que hoy conocerán otra canción que también es un baile típico: “Vamos a colocar dos veces la canción: la Mazamorra del poroto coscorrón, en la primera solo la escucharemos y la segunda podremos cantarla y movernos al ritmo de ella si así lo deseas”.

4. Es importante que durante el canto utilices diferentes tonalidades de voz para hacer referencia a las emociones o acciones que se realizan en la canción. Si tu hijo/a aún es pequeño, debes acompañarlo en la realización de las acciones tomándolo en brazos o bien apoyándolo al momento de bailar.

5. Para finalizar pregúntale: “¿Cuál fue la parte que más te gustó de la canción?” “¿Por qué?” Recuerda que tu hija/o al balbucear o indicar algo te está respondiendo y debe ser tú quien complementa la respuesta: “Yo vi que durante la canción sonreíste cuando la canción decía: “Quiero crecer y ser un gran coscorrón”.

Qué aprenden los niños:
Reforzar nuestra identidad nacional por medio del folclore, favorece el lenguaje oral y la escucha atenta.

Materiales:
• Canción “La mazamorra del poroto coscorrón”:

Conociendo el Agua

Actividad:
Conocer características del agua y sus beneficios.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar, debes preparar el material y organizar el espacio donde ejecutarás la actividad acudiendo a las necesidades e intereses de tu hijo/a y manteniendo su seguridad.

2. Invita a tu hija/o a participar junto a ti, utiliza frases como: “Hoy haremos una nueva actividad” “¿Qué crees que será?” Explícale a tu hija/o el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a explorar el agua, conociendo sus características y beneficios”.

3. Acerca el material cerca de tu hijo/a y deja que explore con todos sus sentidos, realizando preguntas y/o frases de apoyo en su proceso de exploración: “¿Qué color tiene el agua?” “¿Qué temperatura tiene el agua?” “Veo que pusiste tus manos adentro, ¿cómo estaba su temperatura?”.

4. Es importante que, a medida que vayan explorando, mencionen sus características y beneficios. “El agua no tiene olor ni color, es transparente, por eso cuando la dejamos en un vaso podemos ver a través de ella”. “¿Sabes por qué la necesitamos para vivir?” “El agua, es muy importante para nuestra vida porque nos mantiene hidratados”. “Nos ayuda a refrescarnos los días de mucho calor”. “Además, ayuda que nuestro cuerpo y órganos como el estómago, funcionen bien”. “¿De dónde proviene el agua que bebemos?” “Proviene de las montañas, de la cordillera”.

5. Para finalizar la actividad, invita a tu hija/o a guardar el material que utilizaron, junto con ello, pueden realizar un breve recuerdo, apoyándote de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué conocimos hoy?” “¿Por qué es tan importante beber agua?” “Hoy exploramos el agua, aprendimos que nos ayuda a mantener nuestro cuerpo y organismo hidratados, para que funcione y tengamos energía para jugar. Pudimos observar que no tenía color”.

Qué aprenden los niños:
Conocer la importancia del agua, conocer elementos de su entorno, despierta su curiosidad y potencia sus sentidos.

Materiales:
• Contenedor con agua tibia (temperatura adecuada para explorarla).

¿Pasemos por los cojines?

Actividad:
Mantener el equilibrio al pasar por un camino con obstáculos.



Acciones de los adultos:
1. Antes de comenzar la actividad, debes organizar el espacio donde la realizarán, procurando que este sea un lugar seguro y cómodo para ambos. Recuerda mantenerte en todo momento a la altura de él/ella.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Te invito a que realicemos una entretenida actividad de movimiento”. Luego, presenta el material, utilizando frases como: “Mira, tenemos unos cojines en el suelo, ¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo de la actividad a tu hijo/a: “Hoy pasaremos sobre un camino hecho de almohadas, intentando mantener el equilibrio”.

3. Invítalo/a a desplazarse al espacio donde están los cojines. Usa frases como: “¿Cómo son los cojines?” “Sí, son blandos y de diferentes tamaños”. Deja que tu hijo/a reaccione a través de gestos, balbuceos, silabas o palabras e interprétalos para responder las preguntas que planteas.

4. Luego, invita a tu hijo/a a desplazarse sobre los cojines, utilizando frases como: “Mira, ¿te parece que caminemos/gateemos por cojines?” “¿Cómo lo harás?” Mientras realizan la actividad verbaliza las acciones de tu hijo/a: “Ya has pasado por dos, ¿Puedes pasar por los que quedan?” “Veo que pasaste sin perder el equilibrio sobre los cojines”. Si aún no se desplaza por sí solo, puedes ayudarlo/a a pasar dándole la mano.

5. Para finalizar, ordenen el espacio y guarden los materiales, para luego realizar un breve recuerdo de la actividad, puedes apoyarte con preguntas o frases como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo pasaste por los cojines?” “Hicimos una actividad de movimiento manteniendo el equilibrio de nuestro cuerpo”. “Yo recuerdo que pasaste caminando muy lento sobre los cojines, lo que te ayudo a no perder el equilibrio”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio, la resolución de problemas, nociones espaciales, potencia la autonomía y confianza en sí mismo.

Materiales:
• Cojines o almohadas.

Mi tata Arturo

Actividad:

Escuchar y participar del Cuento “Mi tata Arturo”, cuya autora es Karina Rocío Andrade Mansilla y fue ilustrada por Carolina García, perteneciente al programa Chile Crece Contigo. El cuento se trata de un abuelo que tiene un secreto y se lo contará a su nieta llamada Karinita. Este secreto se trata de saber si el día siguiente amanecerá bonito al ver el amanecer.


Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a escuchar el cuento “Mi tata Arturo”, para ello pueden buscar juntos un lugar cómodo y silencioso, para que así sea más fácil mantener la atención en la narración.

2. Incentiva a tu hija/o a escuchar el cuento. Para iniciar, hazle las siguientes preguntas: ¿Qué significa la palabra tata?” “Un tata es un abuelo, se le puede decir de muchas maneras, pero en este cuento se le llama tata” “¿Cómo son los abuelitos?” “¿Cómo se llaman tus abuelos?” “¿Quieres saber cuál es el secreto del tata Arturo?”

3. Comienza con la lectura del cuento, realiza pausas para que tu hijo/a comprenda cada parte del relato. Utiliza diferentes tonos de voz, para diferenciar a los personajes y expresar sus emociones al momento de hablar. Por ejemplo, usa un tono de voz bajo y de suspenso para esta frase: “Cuando era niño me encantaban los días soleados y quería saber cómo adivinarlos”. Puedes también darle espacio para intervenir en la historia y así poder realizar comentarios o preguntas: “Te gustó esta parte del cuento, cierto, por eso estás sonriendo”

4. Para finalizar la actividad recuerden la historia: “¿Qué quería saber Karinita del tata Arturo?” “¿Qué deseo le pidió el tata Arturo a la estrella fugaz?” “¿Qué deseo le pedirías tú?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación, el goce literario y reconocer parentescos.

Materiales:
• Cuento “Mi tata Arturo”:

Crecimiento de una semilla

Actividad:
Observar el video de “La germinación” de una semilla para conocer las distintas etapas del proceso.



Acciones de los adultos:
1. Incentiva a tu hijo/a realizar la actividad. Presenta el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que haremos con este material?” Explícale que van a observar un video en donde podrá conocer cómo germina una semilla.

2. Invita a tu hijo/a observar el video de los cambios que realiza una planta durante su crecimiento y comenten lo que ven. Realiza preguntas como: “¿Qué le pasó a la semilla?” “¿Qué necesita para que crecer?” “¿Qué pasaría si la planta no tuviera contacto con el agua, luz, aire y tierra?”

3. Para continuar, impulsa a tu hijo/a a recordar cuáles eran las etapas de la germinación incentivando a tu hijo(a) a crear cuatro fichas con los distintos cambios que experimenta la semilla hasta que crece.

4. Entrégale a tu hijo/a las cuatro hojas blancas. En cada una de las hojas escribe estas frases:1) Estoy cubierta, la tierra me esconde; 2) Necesito agua y sol para crecer; 3) Me sale mi primera hoja y mi raíz y 4) Ya crecí soy una planta. Incentiva a que tu hijo/a realice un dibujo de las distintas etapas.

5. Invita a tu hijo/a a ordenar las fichas que crearon. Realiza preguntas como: “¿Qué diferencias tienen estas imágenes?” “Te parece si las ordenamos: ¿Cuál va primero? ¿Cuál es la última?”.

6. Para finalizar, recuerden la experiencia: “¿Qué hicimos?” “¿Qué fue lo que aprendiste con esta actividad?” Luego ordenen juntos el material y orden también el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:

Conocer y diferenciar las etapas del crecimiento de una planta, identificar las características de una planta y desarrolla el pensamiento matemático al seguir una secuencia.

Materiales:
• Video educativo: “La germinación

• Lápices de colores.
• 4 hojas blancas.

Decorando cajas con papeles

Actividad:

Decorar cajas de cartón utilizando diferentes tipos y colores de papeles, para esto deberán rasgar los papeles con los dedos y luego decorar la caja según sus preferencias.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Para ello preséntale el material utilizando preguntas como: “¿Qué crees que vamos a hacer con estos materiales?”.

2. Incentiva a tu hija/o a que tome un papel del color que más le guste y comience a rasgarlo con sus dedos, es necesario que tú también realices esta acción, para que así observe cómo hacerlo en caso de que no lo haga por sí mismo.

3. Una vez que tengan la cantidad de papeles suficientes, escojan la caja que utilizará: “Ahora pegaremos estos papeles de diferentes colores sobre la caja”, dejando que utilice toda su imaginación y creatividad. Acompaña el proceso con preguntas o frases “¿Qué color de papel estas pegando sobre la caja?” “¿Cuéntame cómo hiciste para pegar el papel?” “Veo que tu color favorito es el rojo, lo has usado en varias ocasiones” “¿En qué utilizaremos esta caja?” “Muy buena idea, aquí guardaremos los materiales que utilizamos para nuestras actividades”.

4. Para finalizar, invítalo/a a ordenar el espacio utilizado y los materiales. Por último, realicen un breve recuerdo: “¿Cómo hiciste la decoración de la caja?” “¿Qué colores utilizaste?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la psicomotricidad fina, potencia la conciencia de reciclado, fomenta la creatividad y la expresión por medio de la plástica.

Materiales:
• Caja de cartón.
• Pegamento.
• Papeles de diferentes colores.

Clasifiquemos el entorno

Actividad:
Clasificar seres vivos y seres inertes presentes en una caja de tesoros creada con elementos de la naturaleza.

Acciones de los adultos:

1. Según las posibilidades que tengan puedes recolectar junto a tu hijo/a elementos de la naturaleza: piedras, arena, flores, semillas, flores, sino te invitamos a reunirlos tú solo. Luego de ello, prepara previamente la caja, agregando los elementos recogidos y preséntala a tu hijo/a para que la explore.

2. Incentiva a tu hijo/a realizar la actividad. Presenta el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale que van a clasificar seres vivos y seres inertes presentes en la caja de la naturaleza.

3. Acompaña a tu hijo/a y permítele que explore y descubra. Comenten características de los elementos (color, textura, aroma, formas). Luego, invítalo/a a clasificar en dos grupos los elementos: en un lado ubiquen los inertes y en otro los seres vivos. Mientras tanto, vayan comentando lo que hacen, haz las siguientes preguntas: “¿Qué seres vivos encontraste? ¿Qué elementos inertes encontraste? ¿Cómo sabes qué elemento es inerte y cuál es un ser vivo? “Veo que estás explorando una semilla, si a esta semilla le echamos agua crecerá ¿Será entonces un ser vivo o ser inerte?” ¿Acá tienes una piedra, esta piedra podrá crecer, dónde la vas a poner?

4. Para finalizar, recuerden lo que realizaron: “¿Qué hicimos?” “¿Qué aprendiste?” Cuéntale que aprendió a clasificar seres vivos y seres inertes, y a comentar sus características. Luego, ordenen juntos el material, guárdenlo para la experiencia de la actividad “¿Es un ser vivo o inerte?”

Qué aprenden los niños:
Identificar características de los seres vivos y los seres inertes, conocer diferencias entre seres vivos y seres inerte y clasificar.


Materiales:
• Caja de huevos
• Diferentes elementos de seres vivos y elemento inertes.

Reconociendo el jabón

Actividad:

Crear una obra de arte utilizando diferentes técnicas de pintura. En esta ocasión utilizaremos jabón y bombillas plásticas, ya que tendremos que soplar para poder pintar.



Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, prepara el material necesario para la actividad: diluir la tempera con un poco de jabón líquido, ya que de esta manera será más fácil de esparcir cuando la soplen.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti, sentándose cerca de ti. Utiliza preguntas como: “¿Qué crees que vamos a hacer con estos materiales?” “¿Recuerdas qué hicimos la semana pasada?” “Yo recuerdo que decoramos cajas con distintos papeles que tuvimos que rasgar con nuestros dedos”. Pídele a tu hijo(a) que te nombre los materiales que está mirando y luego coméntale: “No hay pinceles dentro de los materiales, “¿Cómo crees que pintaremos?”.

Coméntale a tu hija/o que van a realizar una obra de arte, pero para esto tendrán que soplar la pintura con una bombilla: “Hoy vamos a pintar de una manera distinta, no utilizaremos pinceles ni nuestros dedos, vamos a soplar la pintura con una bombilla, como las que usamos para tomar jugo”.

Para finalizar hazle las siguientes preguntas: “¿Cómo hiciste esta obra de arte?” “¿Qué colores utilizaste?”.

Qué aprenden los niños:
Ejercitar los músculos de la cara y fomenta la creatividad.

Materiales:
• Hoja de block u otro tipo de papel blanco.
• Jabón líquido neutro.
• Témperas de diferentes colores.
• Bombillas plásticas.

Carnavalito del Ciempiés

Actividad:

Escuchar y disfrutar de la canción “Carnavalito del Ciempiés” del Grupo Mazapán.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a dirigirse a un lugar amplio, para participar junto a ti: “Te invito a que escuchemos juntos la canción que tengo preparada para hoy”. Coméntale que escucharán un ritmo musical típico de nuestro país, principalmente de la zona norte: “Hoy vamos a escuchar un ritmo típico de nuestro folklore nacional que se escucha especialmente en la zona norte de nuestro país”.

Coméntale que escucharán la canción “Carnavalito del Ciempiés” en dos oportunidades: “En la primera vez vamos a escuchar su letra y ritmo, y en la segunda vamos a cantar y movernos al ritmo de ella si así lo deseas”.
Al escucharla la primera vez, acompaña la escucha con preguntas o verbalizaciones como: “¿De que se trata la canción?” “¿Cómo era su ritmo?” “¿Qué instrumentos podemos descubrir?” “¿Qué animalito aparece en la canción?”.

En la segunda oportunidad, es importante que participes activamente, realizando gestos movimientos que incentive su participación.

Para terminar la actividad, hagan un breve recuerdo de lo realizado, apóyate de preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Qué ritmo musical escuchamos hoy?” “¿En qué parte de nuestro país bailan esta música?”.

Qué aprenden los niños:
Disfrutar de la música, conocer bailes típicos chilenos fomentando nuestra identidad nacional.

Materiales
• Canción “Carnavalito del Ciempiés

Nubes en el cielo

Actividad:
Conocer las nubes por medio de imágenes y una canción.



Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Te invito a descubrir lo que hoy tengo preparado para ti”. Explícale cuál es el objetivo: “Hoy conoceremos y hablaremos sobre las nubes”.

Para comenzar la actividad, muéstrale el video de la canción y al terminar pregúntale a tu hijo/a “¿De qué se trataba la canción?” “¿Cómo son las nubes?” “¿De qué están hechas?”

Luego, dispone las imágenes e incentívalo/a a observarlas y comentar qué ve. Acompaña la exploración con preguntas como: “¿De qué color son las nubes?” “¿Qué forma tienen?” “¿Has visto alguna figura?” “¿Cómo son los días en que el cielo está lleno de nubes?” “Esos días se llaman nublados”” ¿Qué ropa ocupamos cuando esta nublado?”.

Para finalizar, ordenen el lugar que utilizaron y recordando lo realizado: “¿Qué hicimos hoy?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer características de su entorno, los cambios de clima y expresarse oralmente.

Materiales:
• Canción “Nube, nube

Día Nublado
Día Nublado 2
Cómo son las nubes
Nube 3
Nube 4


Tal vez

Actividad:

“Tal vez” es un cuento entretenido que puede ayudar a despertar la creatividad de los niños. Nos cuenta las diversas características que tienen las personas y los animales de una forma muy curiosa.



Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.

Para iniciar la lectura, explícale el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?”.

Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento observando estas imágenes!”.

Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la creatividad y ayuda a la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “Tal vez”: https://es.slideshare.net/leercontigo/talvez-24704149

Exploramos tierra

Actividad:
Conocer la tierra y sus características.



Acciones de los adultos:
1. Antes de comenzar debes preparar el material que vas a utilizar, recuerda que es importante el factor sorpresa por lo que puedes dejarla en una caja para hacerla sonar al momento de la actividad. Además, organiza el espacio, puedes disponer un mantel para evitar ensuciar.

2. Invita a tu hija/o a participar junto a ti, utiliza frases como: “Te invito a descubrir lo que tengo preparado para hoy” “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material. Para ello, haz sonar la caja en donde tienes la tierra y pregúntale: “¿Qué será esto que tengo acá?” Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos la tierra y conoceremos sus características”.

3. Dispone la caja cerca de tu hijo/a vacía la tierra en el mantel y permítele que la explore con todos sus sentidos. Acompaña con verbalizaciones: “¿Cómo es la tierra?” “¿Cuál es su color?” “¿Tiene olor?” “¿Qué podemos hacer con ella?” “Tomaré un poco de tierra y sentiré su aroma”. “Tiene un color café oscuro y esta helada” “Esta tierra es la que necesitamos para plantar semillas y para que crezcan plantas y flores”. “Tiene una textura áspera”.

4. Para finalizar la actividad, guarden el material que utilizaron y mientras hacen eso puedes realizar preguntas y/o comentarios para recordar la actividad: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo era la tierra?” “Hoy exploramos y jugamos con tierra, pudimos conocer algunas de sus características”. “Yo te vi tocarla con tus manos, en un principio no te gusto mucho, pero luego sonreías cada vez que la apretabas con tus manos”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y explorar diversos elementos inertes del entorno, conocer el entorno natural y desarrolla los sentidos.

Materiales:
• Tierra del jardín

Pasando por un camino con curvas

Actividad:
Mantener el equilibrio al pasar por un camino de curvas hecho con cinta.




Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, debes preparar el recorrido curvo marcando con cinta o una cuerda en el piso. Además, organiza el espacio donde la realizarán, un lugar seguro y cómodo para ambos. Y recuerda mantenerte en todo momento a la altura de tu hija/o.

Una vez que tengan todo listo, invítalo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, preséntale el material y utiliza frases como: “¿Qué crees que haremos hoy con esta cinta puesta en el suelo?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy pasaremos sobre un camino que tiene curvas e intentaremos mantener el equilibrio”.

Luego, invita a tu hijo/a a explorar el camino hecho con cintas, apoyándolo/a con frases como: “¿Quieres pasar por las curvas?” “¿De qué manera puedes pasar por él?” Deja que tu hijo/a reaccione a través de gestos, balbuceos, silabas, palabras.

Desplázate tu primero por el camino e invítalo a desplazarse diciendo: “Te invito a que pasemos por el camino que está en el piso”. “Recuerda que debemos seguir la línea que nos indica el piso”. Incentívalo/a que solo pase por la cinta. Describe sus acciones: “Avanzaste por el camino, dando pasos sin perder el equilibrio”. “Llegamos a la meta gateando por el camino, nos salimos un par de veces, pero lo intentamos”.

Para finalizar, invítalo/a ordenar junto a ti el espacio y luego realizar un breve recuerdo de la actividad. Apóyate de las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos?” “¿Qué material utilizamos?” “¿Cómo mantuviste el equilibrio?” “¿Cómo lograste llegar a la meta?” “Yo vi que mantuviste el equilibrio con tu cuerpo, y con mi apoyo caminaste por la cinta”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio y trabajar las nociones espaciales.

Materiales:
• Cinta masking tape o cuerda, para crear un camino con curva.

Conociendo la ortiga caballuna

Actividad:
Conocer características de la flor llamada ortiga caballuna a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti. Muéstrale la imagen y usa frases como: “Mira lo que tenemos para el día de hoy” “¿Qué crees que haremos con esta imagen? ¿Con qué hemos trabajado los otros días?” “¿Serán todas flores iguales?” Explícale el objetivo: “Hoy conoceremos las características de la flor llamada ortiga caballuna observando una imagen”.
Dispone el material para que tu hijo/a explore y observe, apoya estas acciones con frases como: “¿Qué ves en la imagen?”, espera que tu hijo/a se exprese a través de gestos, balbuceos o silabas.
Para apoyar su exploración y descubrimiento coméntale las características de la flor: “Es una flor pequeña”. “Para crecer necesita agua y sol”. “Es una planta trepadora”. “Es de color amarillo”. “Tiene 5 pétalos”. “Se usa como planta medicinal”. “Veo que te llamó la atención el color amarillo”.
Por último, invita a tu hijo/a a guardar y mientras ordenan puedes ir realizar un breve recuerdo de la actividad: “Hoy pudimos conocer, observando esta imagen, las características de esta flor llamada Ortiga caballuna”

Qué aprenden:
Conocer características de plantas, favorece la exploración y la curiosidad.

Materiales:
• Imagen de la ortiga caballuna:

caballuna
caballuna
caballuna

Conociendo la flor del bigote

Actividad: Conocer características de la flor del bigote a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Invítalo/a a participar junto a ti mostrándole la imagen, utiliza frases como: “¿Quieres mirar lo que tengo el día de hoy?” “¿Qué flor será esta vez?” “¿Se parece a las flores en la casa?” (En el caso de contar con jardín)
Explícale el objetivo de la actividad a tu hijo/a: “Hoy conoceremos las características de una flor llamada flor del bigote observando una imagen”.
Dispone el material para tu hijo/a dejando que lo explore y observe, apóyate con frases como: “¿Qué ves en la imagen?” Espera que se exprese a través de gestos, balbuceos o silabas. Apoya su exploración con comentarios sobre las características de la flor: “Es una planta nativa de Chile”. “Es pequeña y crece de la quinta a la décima región en Chile”. “Para crecer y vivir necesita agua y sol”. “¿Por qué se llamará así?” “Su nombre se debe a que al mirarlas pareciera que tuviera bigotes”.
Puedes realizar preguntas como: “¿De qué color es la flor?” “Sí, es de color blanco, como el mantel”
Para terminar, invita a tu hijo/a a guardar y luego recordar lo que hicieron: “Hoy conocimos la flor del bigote que es una planta nativa de Chile y esta necesita agua y sol para crecer”.

Qué aprenden:
Reconocer diferencias e igualdades, conocer distintos seres vivos, despertar su curiosidad.

• Imagen de la flor del bigote:

Caja de los sonidos

Actividad:
Explorar y manipular objetos que emitan un sonido.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello presenta el material que utilizaran: “¡Mira, tengo una caja sorpresa, ¿qué tendrá dentro?” “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos explorar y manipular objetos que emiten sonidos”.
Muestra cada uno de los materiales que están dentro de la caja diciendo su nombre: “Qué tenemos acá, esto es un cascabel, y estas son cucharas”.
Invítalo/a a explorar y realizar sonidos con los materiales: “¿Qué debemos hacer para este material suene?” Relata las acciones que tu realizas como adulto en el paso a paso: “Mira, si apretamos el papel celofán emite un sonido, golpeando las cucharas reproducimos un sonido”. “Si mueves el cascabel, ¿qué pasará?, inténtalo”. Recuerda comentar las acciones y reacciones corporales de tu hijo/a (caras de asombro, sonrisas, etcétera).
Para terminar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Y luego a realiza algunas preguntas para recordar: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué pasaba si golpeábamos las cucharas?” “¿Qué pasaba si movíamos el sonajero?” Deja unos segundos entre cada pregunta y luego verbaliza las respuestas brevemente: “Sí, movíamos los sonajeros realizaban un sonido”.

Qué aprenden:
Utilizar diferentes formas de manipulación y exploración de objeto, favorece la relación causa – efecto, resolución de problemas.

Materiales:
• Cascabeles.
• Papel celofán.
• Cucharas de metal.
• Caja de cartón

Escultura con papel enrollado

Actividad:
Crear una obra de arte con papeles de colores enrollados.



Acciones de los adultos:

1. Antes de iniciar la actividad junta todos los materiales necesarios y elige el espacio en donde se realizará.

2. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti. “Mira lo que tengo acá, te invito a que descubramos juntos que debemos hacer”. Presenta el material disponible, utilizando preguntas como apoyo: “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué me puedes decir de estos materiales?” “¿Dónde los has visto antes?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Una vez que tu hijo/a haya expresados sus ideas, explícale el objetivo: “Hoy vamos a crear una escultura con papel enrollado”.

3. A continuación, invita a tu hijo/a a desarrollar la actividad y para ello, deben cortar papel en diferentes tamaños, luego enrollar los papeles, dispongan un poco de pegamento en la base de cartón y comiencen a pegarlos de forma libre. Mientras realizan el proceso, puedes realizar comentarios y/o preguntas como: “¿Dónde pondremos este papel morado?” “¿Qué pasaría si lo pegamos sobre estos dos papeles?” Lo importante es utilizar toda su imaginación y creatividad. Cuando tengan terminada la escultura, puedes escoger el nombre que le pondrán.

4. Para finalizar la actividad, ordenen juntos el espacio utilizado y realicen un breve recuerdo de lo realizado: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo construimos esta escultura?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la psicomotricidad fina, la creatividad y la coordinación.

Materiales:
• Papel de colores
• Pegamento
• Un trozo de cartón

Detective de figuras

Actividad:
Buscar objetos dentro de casa que se asemejen o sean igual a una figura geométrica.

Acciones de los adultos:

1. Prepara el lugar donde vas hacer la actividad, el cual debe ser cómodo y seguro.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Cuéntale que el objetivo de hoy es buscar dentro de casa objetos que sean iguales o asemejen a figuras geométricas. “¿Qué nombres de figuras geométricas conoces?” “¿En qué lugar de la casa podemos buscar?”.

3. Invita a tu hijo/a a decidir en qué lugares de la casa van a buscar elementos que sean iguales o asemejen a figuras geométricas. Cuando ya tengan escogidos los lugares a visitar, comienza la búsqueda, a medida que encuentren una figura la guardan en el canasto y le preguntas: “¿A qué figura geométrica se parece este objeto?”.

4. Cuando tengan alrededor de 10 o más elementos, pueden reunirse en el espacio designado de la actividad, pregúntale a tu hijo/a: “¿Cuántos elementos encontramos en total?” “¿A qué figuras geométricas corresponden los elementos?” Invítalo a contar los elementos encontrados en total, separándolos por figura geométrica.

5. Para finalizar, invita a tu hijo/a a guardar el material que utilizaron en los diferentes lugares de la casa, y a recordar lo realizado. Puedes preguntarle: “¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?” “¿Qué fue lo que aprendimos hoy?”.

Qué aprenden los niños:
Identificar y nombrar diferentes figuras geométricas en objetos o elementos cotidianos y favorece el proceso de conteo.

Materiales:
• Elementos dentro del hogar semejante a figuras geométricas.
• Canasto o caja grande.
Anexo de figuras geométricas

El soldadito de plomo

Actividad:

La historia se basa en un soldadito el cual se enamora de una bailarina. Mientras se desarrolla el relato, el pequeño soldadito vivirá varias aventuras no tan afortunadas para él, pero gracias a su perseverancia y fuerza de voluntad logrará su objetivo.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la siguiente actividad: “Llegó el momento más esperado del día, ¡el momento de literatura!”. Coméntale que esta actividad tratará de escuchar el cuento llamado “El soldadito de plomo”. Apóyate con preguntas como: “¿Si ves la imagen, de qué crees que se trata en el cuento?” “¿Por qué crees que se llama así?”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento.

3. Al momento de leer, puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”
Una vez leído el cuento, invita a tu hijo/a a realizar un dibujo de la parte que más disfrutó, entrégale papel y lápices para que pueda dibujar.

4. Para finalizar la actividad, ordenen el espacio y realicen un breve recuerdo con preguntas como: “¿qué cuento escuchamos?” “¿De qué se trataba?” “¿Qué aprendimos con el cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Descubrirán el valor de la perseverancia, la fortaleza, adquisición de nuevas palabras a su vocabulario, potenciar la creatividad e imaginación.

Materiales:
• Cuento “el soldadito de plomo

Bolsa de cajas

Actividad: Por el cuidado del medio ambiente podemos hacer muchas cosas en casa y hoy te proponemos confeccionar bolsas con cajas recicladas.



Acciones de los adultos:

1. Antes de iniciar la actividad, debes recopilar todos los materiales necesarios y seleccionar el espacio en donde realizarán la bolsa de caja.

2. Luego invita a tu hijo/a a participar junto a ti. “Mira lo que tengo acá, te invito a que descubramos juntos de qué se trata”. Presenta el material disponible, utilizando preguntas de apoyo: “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué me puedes decir de estos materiales?” “¿Dónde los has visto antes?” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Una vez que tu hijo/a haya expresado sus ideas, explícale que el objetivo de hoy es: “Confeccionar una bolsa con caja de cereal”.

3. A continuación, invita a tu hijo/a a desarrollar la actividad y, para ello, lo primero que deben hacer es picar el papel de diario en cuadros pequeños, el suficiente para cubrir la caja completa. Luego, recorten la parte superior de la caja (por dónde se abre), ahora añadan pegamento (cola fría), idealmente diluido con un poco de agua para que quede más fácil de deslizar. Antes que se seque, peguen los trozos de papel hasta cubrir la caja completa, dejen secar.

4. Una vez que esté lista, tomen una perforadora para hacer orificios en los extremos superiores y con un trozo de cinta elaboren las manillas. Pinten con los colores que deseen. Ahora ya tienen lista su bolsa de cartón para guardar lo que necesiten.

5. Para finalizar la actividad, ordenen juntos el espacio utilizado y realicen un breve recuerdo de lo hecho: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo hicimos esta bolsa?” “¿En qué la utilizaras?”

Qué aprenden:
Fomenta la conciencia de reciclaje, potencia la psicomotricidad fina, la coordinación y creatividad.

Materiales:
• Caja de cereal o de avena
• Perforadora
• Cinta para amarrar
• Papel de diario
• Témperas
• Pegamento
• Pincel

Vamos a construir

Actividad:
Construir elementos con figuras geométricas.



Acciones de los adultos:

1. Reúne los materiales con anticipación, marcando 5 o más figuras geométricas de cada tipo eligiendo el tamaño a tu gusto, utilizando cartulina o goma eva, siguiendo los modelos del anexo para luego recortarlas. En el caso de no tener cartulina, puedes dibujarlas en hoja blanca para luego pintarlas.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Pregúntale: “¿Qué podrían hacer con estos materiales?” “¿Conoces estos materiales y para qué los podemos usar?” Cuéntale que el objetivo de hoy es construir diferentes objetos utilizando figuras geométricas.

3. Invita a tu hijo/a a observar las figuras geométricas, dejando que manipule cada figura y pregúntale si las conoce y asocia alguna cosa que haya visto antes, invitándolo/a a responder las siguientes preguntas: “¿Sabes cuál es el nombre de estas figuras geométricas?” “¿Qué podríamos hacer con ellas?” “¿Cómo las podríamos utilizar?” Si no recuerda sus nombres, ayúdalo y nombra cada uno de ellos. Cuéntale que con estas figuras puede construir lo que él o ella quiera.

4. Puedes darle ideas y comenzar a crear junto a tu hijo/a diferentes objetos con estas figuras e invitándolo/a a construir con las figuras geométricas diversos objetos: “¿Qué vas a construir con estas figuras?” ¿Cómo podríamos construir un auto?” “¿Podríamos hacer una casa?” Coméntale que para hacer todas estas figuras tenemos que ir juntando cada una de las piezas recortadas.

5. Al finalizar realicen un breve recuerdo de la actividad, apóyate con preguntas como: “¿Te gustó la actividad? ¿Qué fue lo que aprendimos hoy? Coméntale que hoy experimento construyendo con figuras geométricas en base a su imaginación y aprendió o recordó sus nombres.

Qué aprenden los niños:
Construir diferentes objetos con figuras geométricas y desarrollar su imaginación al momento de construir.

Materiales:
Anexo de figuras geométricas.
• Goma eva o cartulina de diferentes colores
• Hojas blancas.
• Lápices de colores.
• Tijeras.

¿Qué es una estrella azul de cordillera?

Actividad:
Conocer características de la flor estrella azul de cordillera a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti mostrándole la imagen, usa frases como: “Mira lo que tenemos para el día de hoy” “¿Qué crees que haremos con estas imágenes?” “¿Qué otras flores hemos conocido?” “¿Hay alguna flor que te guste?” Explícale el objetivo: “Hoy conoceremos las características de una flor llamada estrella azul de cordillera por medio de imágenes”.
Dispone el material para tu hijo/a dejándolo que explore la imagen de la flor y se exprese a través de gestos, balbuceos o sílabas. Puedes ir comentando: “¿Qué descubriste en la imagen?” “Mira, es una flor distinta a la que hemos visto”. “Ya conoceremos sus características”.
Coméntale a tu hijo/a las características de la flor: “La Estrella azul de cordillera, es una planta robusta y pegajosa”. “Es de color azul y/o morada”. “Está cubierta de cortos pelos”- “Crece de Coquimbo a O’Higgins”. “Para vivir necesita luz solar y agua”. Apoya lo anterior con frases como: “Se llama estrella por su forma”, “veo que te pareció interesante esta imagen, has balbuceado cada vez que la miras”.
Invita a tu hijo a guardar y luego a recordar lo que hicieron, realizando un breve recuerdo de la actividad: “Hoy pudimos conocer una flor nativa que crece en nuestro país, su nombre es Estrella azul de cordillera”.

Qué aprenden:
Conocer distintas flores nacionales, reconocer características de los seres vivos, adquirir nuevas palabras, despertar su curiosidad por conocer su entorno.

Toca, Toca

Actividad:
Manipular y explorar pompones de distintos tamaños y texturas.

Acciones de los adultos:
Al comenzar, debes preparar los pompones, lo importante es que se realice con distintos materiales (cáñamo, lana, tull, tela).

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, utiliza los pompones, puedes dejarlos en el suelo y preguntar: “¿Qué es esto?” “¿Cómo es tu textura?” “¿Qué podemos hacer con él?” Explícale que el objetivo de la actividad es: “Conocer y explorar pompones”.
Invita a tu hijo/a a tocar los pompones comentando sus características: “Mira estos pompones son suaves, hay de varios colores”. Deja que los explore libremente, relatando las acciones que va realizando: “Estás tocando con tus manos un pompón”. “¿De qué color es?” “¿Qué textura tiene”? “Puedes tocarlos, apretarlos y lanzarlos”. “Mira este pompón es de cáñamo, ¿tiene la misma textura que el de lana?”
Cuando notes que tu hijo/a esté perdiendo el interés por el material, es momento de realizar un cierre recordando lo realizado, nombrando el material utilizado y las acciones que realizó tu hijo/a: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué hicimos con los pompones?” Deja unos segundos entre cada pregunta y luego verbaliza las respuestas brevemente. “Hoy exploramos pompones de lana y otros materiales, algunos suaves y otros ásperos”.

Qué aprenden:
Reconocer texturas, igualdades o diferencias en elementos.

Materiales:
• Pompones de distintos materiales: Lana, cáñamo, tela, tull, etcétera.

Conociendo la flor Monjita

Actividad:
Conocer características de la flor llamada Monjita a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti mostrándole el material, utiliza frases como: “Mira lo que tenemos para el día de hoy” “¿Qué crees que haremos con esta imagen?” “¿Conoces las flores?” Explícale tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos las características de una flor llamada Monjita”.
Dispone el material a tu hijo/a dejándolo/a que explore y observe la imagen de la flor, puedes ir comentando: “¿Qué hay en la imagen?” “¿Es la misma imagen vimos ayer?”. “Veo que te llamó la atención la imagen de la flor, ya que la tocas y la miras constantemente” “¿Qué fue lo que te llamo la atención” “Será su color amarillo”.
Apoya su exploración con comentarios sobre las características de la flor como: “Es una flor que tiene una cápsula con numerosas semillas” “Es de color amarillo”. “Crece en el norte de nuestro país entre las regiones de Coquimbo y Cachapoal”. “Para vivir necesita sol y agua”. “Puede crecer hasta un metro de altura”. Apóyate con frases como: “Mira que lindos sus pétalos de color amarillo”.
Invita a tu hijo a guardar y luego a recordar lo que hicieron, realizando un breve recuerdo de la actividad: “Hoy conocimos la flor Monjita que crece en nuestro país descubriendo algunas de sus características”.

Qué aprenden:
Reconocer la importancia sobre el cuidado de los seres vivos, conocer flora de nuestro país.

Materiales:
• Imagen de la flor Monjita:

Caja de figuras

Actividad:
Manipular e insertar figuras en una caja.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, se debe preparar el material, el cual consiste en forrar una caja de cartón, idealmente de zapatos (que permita la apertura de ella) y en su tapa se deben hacer orificios para insertar las figuras diseñadas con cartón (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulos).
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, presenta el material diseñado: “Mira lo que tengo acá, ¿qué son?” “¿Qué podemos hacer con ellas?” Explícale de qué se trata el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a manipular e insertar estas figuras en una caja”.
Invítalo/a a explorar con sus manos libremente el material: “Dejaré el material sobre el piso para que lo puedas explorar”. Acompaña el momento con preguntas como: “¿De qué material están hechas las figuras?” “¿Qué tamaño tiene?” “Las figuras tienen diferentes formas” Muestra a tu hijo/a que puede insertar la figura dentro de la caja: “Mira, voy a poner esta estrella donde está la estrella de la tapa”. “¿Cómo podré insertar esta estrella dentro de la caja?” “Tú puedes hacer lo mismo, inténtalo”.
Invita a tu hija/o a insertar las figuras dentro de la caja según corresponda relatando las acciones: “Este es un círculo” “¿Dónde está el círculo en la tapa de la caja?” “¿Qué debo hacer para insertarlo?” Y así con todas las otras figuras.
Cuando notes que tu hijo/a esté perdiendo el interés por el material, invítalo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Para finalizar con un breve recuerdo: “Qué hicimos? “Hoy manipulamos estas figuras y las insertamos según su forma en esta caja”.

Qué aprenden:
Favorece la concentración, la resolución de problemas, conocer formas.

Materiales:
• Caja de cartón
• Figura de cartón (circulo, cuadrado, rectángulo, triangulo)

Trote Tarapaqueño

Actividad:
Escuchar y seguir el ritmo de la canción “Trote Tarapaqueño” del grupo musical “Conjunto Alerce”, que es proveniente del norte de nuestro país.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo a participar de la actividad junto a ti. Para ello, puedes colocar un trozo de la canción y preguntar: “¿Dónde has escuchado esa canción?” “¿En qué época del año la bailamos?” Indícale a tu hija/o que hoy escucharán un ritmo musical típico de nuestro país, principalmente de la zona norte: “Hoy vamos a escuchar un ritmo musical típico de nuestro país, que se llama “Trote Tarapaqueño” y que se escucha principalmente de la zona norte de Chile”.
Coméntale a tu hijo/a que escucharán la canción dos veces, la primera vez solo la escucharán y en la segunda ocasión la escucharán y acompañarán la música a través de algún instrumento musical que tengas en casa. Por ejemplo, sonajeros, intentando seguir el ritmo. Incentiva a tu hija/o a que utilice los sonajeros, sino puede realizar esta acción por sí solo ayúdalo tú.
Para finalizar, haz un breve resumen de lo realizado: “Hoy escuchamos y seguimos el ritmo de un baile típico de la zona norte de Chile llamado “Trote Tarapaqueño”, primero escuchamos la canción y luego seguimos el ritmo con los sonajeros”.

Qué aprenden:
Expresar sus emociones a través de la música y conocer bailes típicos chilenos fomentando nuestra identidad nacional.

Materiales:
• Canción “Trote Tarapaqueño”

• Sonajeros

Descubramos la Añañuca amarilla

Actividad:
Conocer las características de la planta nativa Añañuca amarilla a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Una vez que tengas todo preparado, invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti mostrándole el material utilizando frases como: “Mira lo que tengo acá” “¿Qué ves en la imagen?” “¿Conoces las flores?” Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características de una flor nativa llamada Añañuca amarilla”.
Recuerda que es importante que siempre te mantengas a la altura de tu hijo/a y comentes sus acciones. Dispone las imágenes cerca de él/ella dejando que las explore libremente. Después de unos minutos, puedes apoyar su exploración con frases como: “Tomaste la imagen, ahí puedes observar una flor” “¿Qué más puedes observar?” “Veo que te llamó la atención el color amarillo”.
Coméntale a tu hijo/a las características de la flor: “Es una flor que tiene 6 pétalos” “Es de color amarillo” “Crece entre las regiones de Atacama y Coquimbo”. “Crece hasta 30 centímetros” “Para vivir necesita sol y agua” “Esta Flor necesita agua igual que nosotros”. Puedes realizar preguntas: “¿Existirá en otro color?” “Mira acá tengo otras imágenes, existen en color rojo y rosadas”.
Invita a tu hijo/a finalizar la actividad guardando la imagen utilizada y realizando un breve recuerdo de la actividad: “Hoy conocimos una flor que crece en nuestro país, su nombre es Añañuca amarilla”. “Sí necesita sol y agua para vivir”.

Qué aprenden: Conocer características de plantas típicas de nuestro país.

Imágenes Añañuca:

Cuando estoy contento

Actividad:
Es una historia donde un conejito comienza a narrar las cosas que hace cuando se siente contento.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti. Invítalo/a a revisar la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿imaginas de qué se trata?” “Parece que a este conejito que está feliz”. “¿Qué habrá provocado esta emoción en el conejito?”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Por qué está tan contento o enojado el conejo?” “¿A ti, qué cosas te produce alegría?”.

3. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué pasó con el conejito?” “¿Qué haces tú cuando estas feliz?”.

Qué aprenden los niños:
Adquisición de nuevas palabras a su vocabulario, potenciar la creatividad e imaginación, la concentración y atención y reconocimiento de emociones especialmente la alegría.

Materiales:

• Cuento “Cuando estoy contento

Pintando botellas

Actividad:
Expresarse por medio de la pintura utilizando materiales reciclados.

Acciones de los adultos:

1. Recopila el material con anticipación y prepara el lugar en que realizarán la actividad.

2. Invita a tu hijo/a a participar juntos de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Te invito a participar de una actividad de plástica”. “Estos son los materiales que tenemos acá”. “¿Qué creen que podemos hacer con ellos?” “¿Qué podemos hacer con estas botellas?”

3. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a pintar distintas botellas plásticas con dos técnicas: esponjas y pincel”. “¿Te parece que después los usemos como palitroques?”

4. Invita a tu hijo/a a escoger la forma en que pintará las botellas, los colores y material para decorar. Deja que lo realice de forma autónoma y de acuerdo a su creatividad: “¿Cómo te gustaría decorar esta botella?” “¿Qué colores le podemos utilizar?” Puedes realizar la acción de forma paralela, verbalizando las acciones que realizas: “Voy a ocupar la esponja para estampar las botellas de color rojo y antes que se seque la pintura, le pondré escarcha para que brille”.

5. Una vez que terminen de decorar todas las botellas, invita a tu hija/o a realizar un breve recuerdo de la actividad, enfocándose en el proceso realizado, acompaña el momento con preguntas como: “¿Cómo decoraste tus botellas?” “¿Qué colores usaste?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la conciencia de reciclaje, potencia la creatividad y la imaginación.

Materiales:
• Botellas medianas y grandes.
• Témperas.
• Pincel.
• Escarchas.
• Pegamento
• Papeles de colores.

Patrón de figuras

Actividad:
Seguir y crear patrón con figuras geométricas.

Acciones de los adultos:

1. Prepara el material con anticipación indicado para la actividad (figuras geométricas y tarjetas con patrones) y busquen en conjunto un lugar para poder realizar la actividad.

2. Luego, invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, muéstrale el material que utilizarán apóyate con preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estas figuras geométricas?” “¿Qué figuras tenemos aquí?” Coméntale que el objetivo de la actividad es seguir y crear patrones con figuras geométricas.

3. Dispone el material y deja que lo explore libremente en primera instancia. A continuación, muestra las tarjetas con patrones e invítalo/a a repetirlos. Acompaña en todo momento a tu hijo/a para apoyar si es necesario, realizando frases como: “¿Qué figura viene después del triángulo?” “¿Si en el patrón hay 2 círculos verdes y un triángulo rojo, y ya pusiste los círculos que tienes que poner ahora?” Incentívalo/a a que pueda crear patrones para luego repetirlos.

4. Para terminar la actividad invítalo/a a recordar juntos lo realizado “¿Cómo realizaste los patrones?” “¿Qué te pareció esta actividad?”

Qué aprenden los niños:
Seguir y crear patrones, reconocer figuras geométricas, favorece la resolución de problemas.

Materiales:
• Figuras geométricas de goma eva, cartulina o papel lustre: 4 círculos verdes, 4 triángulos rojos, 4 cuadrados amarillos.

• Tarjetas con patrones.

¡Un beso de buenas noches!

Actividad:

El osito Sam tiene problemas para dormirse en las noches de lluvia. Sam llama varias veces a su madre para que lea un cuento, lo arrope, le lleve sus peluches o una leche calentita, pero Sam no logra quedarse dormido hasta que su madre hace el recuento de todo lo que hizo y descubre lo que falta… Descubramos qué será…



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Invítalo/a a revisar la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿imaginas de qué se trata?” “Hay dos osos, parece que uno de ellos es su mamá”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Qué le faltará al oso para dormir?” “¿Qué cosas hacemos en la casa antes de dormir?” “¿Qué es lo que más te gusta hacer antes de ir a dormir?”
Cuando termine el cuento, pueden conversar sobre las cosas que pueden realizar antes de ir a dormir.

3. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cómo te sientes cuando te damos el beso de buenas noches?” “¿Qué te hace sentir tranquila antes de dormir?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la imaginación, la memoria, la creatividad y la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “¡Un beso de buenas noches!”

Pintando con globos

Actividad:
Realizar una obra de arte, utilizando materiales poco convencionales como lo es un globo.



Acciones de los adultos:

1. Busca un lugar cómodo para realizar la actividad puede ser sobre el suelo o sobre la mesa de tu casa.


2. Invita a tu hijo /a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, muéstrale los materiales y pregunta: “¿Sabes cómo se llaman estos materiales?” “¿Qué podemos hacer con la tempera y el globo?” “¿Qué pasa si pintamos el globo?” “¿Cómo podríamos hacerlo?” Explícale que el objetivo de la actividad es realizar una obra de arte utilizando un globo.

3. Luego, invita a tu hijo/a a comenzar a crear su obra de arte, utilizando toda tu imaginación, para ello deberá tomar el globo y untarlo en témpera y luego, de forma libre, estampen el globo en la hoja de block o cartulina.

4. Mientras realiza el proceso, realiza preguntas como: “¿Qué estamos haciendo?” “¿Qué color de témpera vas a elegir?” “¿Qué vas a pintar con el globo?” También puedes proponer otra técnica que es deslizar el globo con pintura sobre la hoja de block y apóyate con preguntas como: “¿Qué pasa si deslizo el globo con pintura?” “¿Qué pasa si estampo el globo con pintura en la hoja?”

5. Para finalizar la actividad invita a tu hijo/a guardar y recordar lo que hicieron, con preguntas como: “¿Qué ocupamos hoy para pintar?” “¿Cómo realizaste tu obra?” “¿Qué nombre le vas a poner?”

Qué aprenden los niños:
Fomenta la creatividad, expresarse por medio de la plástica, favorece la psicomotricidad fina.

Materiales:
• 4 Globos.
• Hoja de block.
• Temperas.
• Platos.

Quiero ser un escritor

Actividad:
Invitar a crear un cuento a través de dibujos.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. “Te quiero invitar a participar de una entretenida actividad, ¿Quieres descubrir de que se trata?” Muestra el material que tienes disponible para utilizar, realizando preguntas como: “¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales?” “¿Cómo son los cuentos?” ¿Qué tienen?” “Los cuentos son textos literarios, que cuentan una historia con personajes que pueden ser animales o personas”.

2. Cuéntale que hoy van a crear una historia a través de dibujos, recortes de revistas o diarios. Pregúntale “¿Qué historia te gustaría crear?” “¿Qué material crees que vamos a utilizar?”.

2. Invita a tu hijo/a a que te vaya relatando y contando lo que va pasando: “¿Qué sucede en la historia?” “¿Dónde viven estos personajes?” “¿Qué le paso a tu personaje?” “¿Por qué esta triste/feliz?” Es importante que realices preguntas en relación a la historia inventada por tu hijo/a y toma nota del texto, para luego dibujarlo o crear una obra haciendo uso de los materiales dispuestos. Una vez que tengan listo el cuento, pueden leerlo completo, pueden grabarse relatando el cuento para compartirlo con sus familias y amigos/as.

3. Para terminar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar el espacio utilizado y a realizar un breve recuerdo de lo realizado:
“¿Qué fue lo que más te gusto?” “¿Por qué?” “¿De qué se trataba tu cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la imaginación, comunicar sus ideas y conocer la estructura de un texto literario.

Materiales:
• Hojas blancas
• Revistas, diarios y otros
• Lápices de colores.
• Tijeras.
• Lana.
• Pegamento.
• Marcadores

Sígueme y sigo…

Actividad:
Repetir patrones creados por medio de palmas.

Acciones de los adultos:


1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “Hoy te quiero invitar a que participemos juntos de una actividad de matemáticas”. Explícale que utilizarán su cuerpo para su realización: “Vamos a utilizar solo nuestras manos”. Pídele que observe sus manos y que aplauda, luego pregunta:“¿Imaginas qué podemos hacer aplaudiendo?” “¿Qué son los patrones?” “Los patrones son secuencias que se realizan de la misma manera una y otra vez”. Coméntale cuál es el objetivo de la actividad: “Y eso realizaremos en la actividad, realizar patrones de aplausos”.

2. Comienza realizando de dos a tres tipos de aplausos invitándolo/a a repetir el patrón de aplausos creados por ti. Por ejemplo: aplauso corto 2 veces y 1 aplauso largo o 1 aplauso, 2 aplausos, 1 aplauso.Es importante que acompañes a tu hijo/a durante la actividad, para apoyarlo/a en caso de ser necesario, realizando frases motivadoras como: “Lograste realizar un patrón”.

3. A medida que tu hijo/a a vaya adquiriendo el ritmo, puedes ir agregando más repeticiones e invitarlo/a que cree patrones para que tú puedas repetirlos.

4. Para finalizar la actividad invítalo/a a realizar un breve recuerdo de lo que hicieron. Puedes apoyarte con preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo hicimos las secuencias?” “¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Seguir y crear patrones, coordinar movimientos.

Simón dice que…

Actividad:
Realizar movimientos corporales que se indican a través del juego “Simón dice”.



Acciones de los adultos:

1. Junto a tu hijo/a, busquen un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Cuéntale que el material a utilizar será su propio cuerpo. “¿Qué podrías hacer con él?” Cuéntale que van a realizar movimientos que se indican en el juego “Simón dice”.

Incentiva a tu hijo/a participar del juego, para ello pregúntale: “¿Has jugado antes a “Simón dice”?” “¿Cómo se juega?” Invítalo entonces a que realicen el juego, voy a decir la frase: “Simón dice; que nos paremos en un pie” Describe como: “Mira también puedo mantenerme en solo un pie, además de hacer movimientos también hacemos equilibrio”.

3. Cuéntale a tu hijo/a que ahora será su turno de decir las instrucciones del juego que deben realizar. “¿Te parece si tú ahora me cuentas qué dice Simón que debemos hacer?”.

4. Para terminar, finaliza la actividad con preguntas para recordar lo que hicieron: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” ¿Te resulto fácil o difícil?” “¿Por qué?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” Cuéntale que aprendió a realizar las acciones que indicaba el juego Simón dice y a proponer movimientos para imitar. Por último, ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la expresión a través del movimiento, favorece el equilibrio a partir de diferentes movimientos y permite respetar turnos e identificar partes del cuerpo.

Conociendo el Xilófono

Actividad:
Conocer características, la forma, el sonido, de dónde proviene el instrumento llamado Xilófono.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recolecta todos los materiales solicitados, recuerda que es importante el factor sorpresa, para ello puedes utilizar un paño para cubrir el material.
Luego, invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti, utilizando el material a explorar: Si tienes el instrumento preséntalo a tu hijo/a con preguntas como: ¡Mira lo que tengo acá! ¿Sabes qué instrumento musical es? Si no cuentas con él, utilizas las imágenes, dejando las imágenes cerca de él, realizando preguntas como: ¿Qué crees que tenemos acá?” Luego, explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos un instrumento que se llama xilófono y descubriremos cuál es su sonido”.
Dispone las imágenes o el instrumento cerca de tu hijo/a, dando espacio para que lo observe y explore libremente, expresándose a través de gestos o balbuceo. Mientras observa la imagen, menciona el nombre del instrumento y coméntale sobre algunas características como la forma, el color, cómo se utiliza: “Es un instrumento de percusión, que cada lámina de metal suena distinta al tocarlas con una baqueta”. “¿Cómo sonará el xilófono?” Invita a tu hijo/a a escuchar atentamente el sonido del xilófono: “Es suave el sonido del xilófono”.
Para terminar, invita a tu hijo/a a ordenar los materiales que utilizaron y recordar la actividad: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “Hoy conocimos el instrumento musical llamado xilófono”.

Qué aprenden:
Conocer instrumento de percusión, despierta la curiosidad, potencia la percepción auditiva.

Materiales:
• Sonido Xilófono:



• Imágenes de xilófono:

Cielo estrellado

Actividad:
Descubrir y observar que pasa cuando ponemos luz en un objeto con agujeros.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes tener el material preparado y seleccionar un lugar cómodo y seguro para la ejecución de ésta y que favorezca la exploración libre de tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Para ello, utiliza los materiales que van a explorar: “¿Qué crees que podemos hacer con esta cartulina y linterna?” “Recuerdas lo que hemos visto durante la semana?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a descubrir cómo se ve el cielo estrellado, usando la luz de la linterna”
Luego comenta las acciones que estas realizando: “Voy a apagar la luz de la pieza, para que podamos observar las estrellas que hicimos con la cartulina”. Pon la linterna bajo la cartulina negra, la luz pasará por los agujeros del papel dando la sensación de un cielo estrellado. Realiza preguntas mientras realizas la acción: “¿Qué pasará si pongo la luz debajo de la cartulina?” “¿Para qué servirán estos orificios?”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Y luego, haz un breve resumen de lo realizado durante la actividad: “¿Qué observamos el día de hoy?” “¿Con qué materiales trabajamos?” “Hoy utilizamos una linterna y cartulina con orificios para simular el cielo estrellado”.

Qué aprenden: Observar y descubrir el efecto de la luz, reconocer formas y figuras.

Materiales:
• Cartulina negra con orificios
• Linterna

Manos con texturas

Actividad:
Dibujar y recortar siluetas de manos que estarán cubierta de diferentes materiales: lana, botones, cartón corrugado, lija, goma eva, palitos de fósforos, porotos, lentejas, esponja, papel aluminio entre otros.




Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a realizar la actividad del día junto a ti, muéstrale los materiales y realiza preguntas como: “¿qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué materiales puedes observar?”.

2. Luego, explícale que el objetivo de la actividad es realizar distintas manos sensoriales que nos ayudarán a trabajar los sentidos del tacto y la visión.
Para ello, deben dibujar la silueta de varias manos en una lámina de cartulina de color y recortarla, luego untar pegamento y pegar en cada mano diferentes objetos pequeños que tengan en casa: lana, botones, cartón corrugado, lija, goma eva, palitos de fósforos (sin cabeza), porotos, lentejas, esponja, entre otros. A medida que vayan avanzando puedes realizar preguntas como: “¿Qué mano estás dibujando, la derecha o la izquierda?” “¿Qué material estas utilizando?” “¿Cómo es su textura?”


3. Una vez estén terminadas, podrán utilizarlas en otras oportunidades; para ello, pega un palo de helado o brocheta por detrás de la cartulina y asegura con cinta adhesiva para que sea más fácil tomarla.

4. Para finalizar, realiza las siguientes preguntas como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué textura te gusto más tocar?” “¿Por qué?” “¿Qué sentidos utilizamos?” Posteriormente ordenen el material que utilizaron y comiencen a jugar con las manos con texturas.

Qué aprenden los niños:

Potencia el desarrollo sensorial a través de los sentidos, favorece el pensamiento lógico, promueve la comunicación no-verbal y la lateralidad derecha-izquierda.

Materiales:
• Hojas blancas o cartulinas
• Pegamento
• Distintos materiales que tenga en casa: lana, botones, cartón corrugado, lija, goma eva, palitos de fósforos (sin cabeza), porotos, lentejas, esponja, papel aluminio, piedras, entre otros.

La tierra y la arena con agua

Actividad:
Observar la diferencia de cuando se junta agua con tierra y agua con arena.



Acciones de los adultos:

1. Busca un lugar adecuado para la ejecución de la actividad idealmente al aire libre; si no pueden, procura que sea un espacio amplio y dispone de toallas o mantel para evitar ensuciar. Recuerda que debes reunir los materiales antes de partir.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, muéstrale el material apoyándote en las siguientes preguntas “¿Qué crees que podemos hacer con la tierra y la arena?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos qué pasa con la tierra y la arena al contacto con agua” ¿Qué crees que pueda ocurrir?.

3. Luego, invita a tu hijo/a a agregar tierra en un pocillo y arena en otro y observen ambos pocillos: “¿Cómo es la tierra?” “¿Cómo es la arena?” “¿Qué tienen de diferente?” A continuación, invítalo/a a poner ambos pocillos uno al lado del otro: “¿Qué pasaría si les ponemos agua?” “¡Hagámoslo y descubramos qué pasa?”

4. Ahora, agreguen un poco de agua encima de la tierra y observen, realicen la misma acción con el agua. “¿Qué sucedió con tierra?” “¿Qué sucedió con la arena?” “¿Por qué la tierra se ve húmeda y la arena no?”

Qué aprenden los niños:
Identificar y describir de elementos del entorno y realizar hipótesis.

Materiales:
• Tierra
• Arena
• Agua
• Pocillos

Hay un ratón en la casa

Actividad:
Sin invitación previa un ratón entra en la casa. Mientras lo hace, se encuentra con una torre de madera que derrumba, salta junto al perro y su pelota. Al final, cruza la puerta… y ¡ya no hay ratón en la casa!


Acciones de los adultos:
1, Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

2. Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?”

3. Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.

4. Finaliza la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?” “¿Qué pasó con el ratoncito?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia la creatividad, la imaginación y la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “Hay un ratón en la casa

El arcoíris

Actividad:
Descubrir y observar los colores de un arcoíris.


Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar, debes tener el material preparado y seleccionar un lugar cómodo y seguro para la ejecución de ésta y que favorezca la exploración libre de tu hijo/a.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “¡Mira, llegó la hora de la actividad! Muestra el material que van a utilizar (el CD) “¿Qué es esto?” “¿Para qué nos servirá?” “¿Dónde lo has visto antes?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a descubrir los colores del arcoíris, utilizando un CD y una linterna”.

3. Facilita los materiales para la libre exploración, recuerda describir las acciones realizadas: “Mira hoy veremos los colores del arcoíris con ayuda de estos materiales”. Luego, introduce el CD en un contenedor con agua: “Vamos a poner el CD en el contenedor y agregaremos un poco de agua, luego pondremos el contenedor sobre un papel blanco”.

4. A continuación, toma la linterna encendida y realiza preguntas como: ¿Qué crees que pasará al iluminar el CD con la linterna?” Describe lo que van experimentando: “Mira la hoja, se están proyectando los colores del arcoíris”. “Es igual al que vemos en el cielo después de la lluvia”.


Para finalizar la actividad, invítalo/a a ordenar y guardar el material utilizado, mientras realizan la acción puedes hacer un breve resumen de lo vivido: “¿Qué hicimos?” ¿Qué pasó al iluminar el CD con la linterna?” “Sí, en la hoja aparecieron colores como los del arcoíris”.

Qué aprenden los niños:
Observar y descubrir el efecto de la luz y fenómenos naturales.

Materiales:
• CD
• Linterna
• Recipiente con agua
• Hoja de papel blanco

Tijereteando

Actividad:

Recortar con tijeras distintos ejercicios (diferentes trazos de líneas) para desarrollar y fomentar la psicomotricidad fina de tu hijo(a).



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti, muéstrale las tijeras y realiza preguntas como: “¿qué podemos hacer con este material?” “¿Cuándo utilizamos las tijeras?” Explícale que el objetivo de la actividad es “desarrollar y fomentar la coordinación al recortar con tijeras”.

2. Para ello, invítalo/a a dibujar en hojas blancas junto a ti distintas líneas rectas, curvas, zigzag (como las que aparecen en el anexo) invitándolo/a posteriormente a recortar con las tijeras siguiendo las líneas, siempre con la supervisión tuya. Apoya a tu hijo/a en caso de ser necesario con la postura de la tijera.

3. Para finalizar ordena el material y realiza preguntas como: “¿qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué líneas te costó más recortar?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta y desarrolla la psicomotricidad, además permite fortalecer los pequeños músculos de sus manos a través del movimiento continuado de abrir y cerrar.

Materiales:

• Láminas para recortar:

Figuras

Figuras 2

Mi mascota

Actividad:
Conversar sobre nuestra mascota o animal favorito.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar, es importante poder reunir imágenes de su mascota o animal favorito.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Muéstrale los materiales y pregunta: “¿Qué podemos hacer con la cartulina, imágenes y lápices?” Explícale que el objetivo de la actividad es “conversar sobre nuestra mascota que se llama XX, o de nuestro animal favorito y al finalizar haremos un collage con imágenes de él/ella”.

3. Invítalo/a a que converse sobre su mascota o animal favorito, apóyalo con preguntas para que pueda describirlo: “¿cómo se llama?” “¿Qué come?” “¿Dónde vive?” “¿Cómo es físicamente?”, etcétera.

4. Luego invita a tu hijo/a, a dibujar o armar un collage con fotos de su mascota en la cartulina, puedes acompañar con frases o preguntas como: “¿Cuántas patas tiene?” “¿Cómo es su piel?” “Recuerdas cuando llegó a la casa”. Si desean pueden pegar este dibujo o collage en su pieza.

5. Al finalizar la actividad, durante el momento del orden, puedes hacer preguntas como: “¿qué otros animales conoces?” “¿Qué otro animal te gusta?” “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:
Describir características de seres vivos y potencia el lenguaje oral.

Materiales:
• Cartulina u hoja de block
• Lápices de colores
• Imágenes de la mascota o animal favorito.
• Pegamento

Imitando animales

Actividad:
Imitar y descubrir animales a través de láminas.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, busca un lugar amplio y seguro para su realización y recopila el material requerido.

2. Busca junto a tu hijo/a e invítalo/a a participar de esta actividad. Para ello, presenta el material que ocuparemos utilizando preguntas como: “¿Para qué crees que ocuparemos estas láminas?” “¿Conoces los animales que están en las láminas?” “¿Dónde has visto estos animales?”.

3. Invítalo/a a escoger uno de los animales sin que muestre la tarjeta e incentívalo/a a imitarlo mediante movimientos y sonidos, para que puedas descubrir qué animal es, luego inténtalo tú. Puedes acompañar el proceso con preguntas como: “¿El animal camina o vuela?” “¿Cuál es el sonido del animal?” “¿Cuáles son las características del animal?”.

4. Una vez terminadas las imitaciones, siéntate junto a tu hijo/a y comenten la actividad juntos, aquí realiza preguntas como: “¿qué hicimos?” “¿Qué animales representamos?” “¿Cómo realizamos la imitación de los animales?”

Qué aprenden los niños:
Representar corporalmente animales, comprender instrucciones simples, reconocer animales de su entorno y describir características de animales.

Materiales:
Láminas de diferentes animales

La hormiguita del rulo rosado

Actividad:
El cuento está enmarcado en el concurso “Te cuento mi cuento” del programa Chile Crece Contigo. El cuento trata del paseo que realiza la hormiguita Mimí con sus amigas. Pero algo pasó con el rulo de nuestra amiga, descúbrelo en este cuento.



Acciones de los adultos:

1. Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

2. Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Ahora vamos a escuchar un nuevo cuento que se llama “La hormiguita del rulo rosado”.

3. Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cómo son las hormigas?” “¿Para qué organizaron un paseo la hormiga Mimí y sus amigas?”Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.

4. Para finalizar la lectura del cuento realiza un recuerdo de la actividad preguntando lo siguiente “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Cómo rescataron a Mimí?”

Que aprenden los niños:
La importancia de la amistad y el gusto por la lectura.

Materiales:
• Cuento “La hormiguita del rulo rosado

Sombras de colores

Actividad:
Descubrir y observar las sombras de los colores.



Acciones de los adultos:

  1. Antes de comenzar la actividad, debes preparar los materiales requeridos. Para ello debes forrar uno de los extremos de los cilindros de cartón con papel celofán de distintos colores; pueden usar también papel film pintado con plumones. Recuerda que el lugar para realizar la actividad debe estar lo más oscuro posible.
  2. Invita a tu hijo/a a participar. Para ello, muéstrale pedazos de papel celofán y pregúntale: “¿Qué es esto?” “¿Qué colores son?” “¿Para qué los utilizaremos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos descubrir, crear y observar sombras de colores”
  3. Luego, dispone el material cerca de él/ella, dándole espacio para que lo pueda explorar libremente. A continuación, introduce la linterna en el cilindro de cartón y describe lo que van experimentando: “Mira, es la sombra de color rojo”. “¿De qué color será este cilindro?” Exploren todos los colores preparados, pueden proyectar partes del cuerpo, y comparen las diferencias.

  4. Cuando notes que tu hijo/a esté perdiendo el interés por el material, invítalo/a a realizar un cierre, recordando lo que hicieron: “¿Qué hicimos?” “¿Qué colores descubrimos?” “¿Qué pasó con las sombras?” “¿Eran iguales a las que vimos ayer?”

    Qué aprenden los niños :
    Observar y descubrir la proyección de luz y sombra, conocer colores, favorece la curiosidad y la exploración.

    Materiales:
    • Linterna.
    • Cilindro de cartón.
    • Papel celofán.

A mover nuestro cuerpo

Actividad:
Utilizar movimientos de su cuerpo para expresarse libremente al ritmo de la canción.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti con algunas frases que le llamen la atención: “Mira lo que tengo acá, ¿Qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esta canción” Explícale a tu hijo/a cuál será el objetivo de la actividad: “El día hoy escucharemos una canción, con la cual podremos expresarnos libremente a través del movimiento y conocer las partes del cuerpo” Invitándolo/a a observar o imitar distintos movimientos que puede realizar con su cuerpo.

2. A continuación, escuchen la música e invítalo/a a expresarse libremente. En el caso que tu hijo/a aún no se siente solo, puedes tomarlo en brazos y bailar junto a él/ella girando, bajando y subiendo. También puedes dejarlo acostado en un espacio cómodo y seguro para que pueda mover sus piernas y brazos. Si ya se sienta solo/a, asegúrate que esté en un lugar seguro e invítalo/a a moverse con la canción de un lado a otro.

3. Es importante realizar gestos/acciones/mímicas mientras se realiza la actividad, esto aporta información sobre los sentimientos y el estado emocional de las personas, entregando seguridad a los niños. Puedes acompañar el proceso con preguntas como: “¿Qué estás haciendo?” “¿Cómo realizas ese movimiento?”

4. Invita a tu hijo/a finalizar la actividad recordando lo realizado a través de las siguientes preguntas: “¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos hoy?” “¿Cómo realizaste los movimientos?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece al aceptar desafíos propuestos por otros, reconocer partes del cuerpo y desarrolla el equilibrio.

Materiales:
● Canción “las partes del cuerpo

La conejita feliz

Actividad:
Escuchar el poema “La conejita feliz”.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Realizando preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale que el objetivo la actividad es descubrir el poema “La conejita feliz”.


2. Para ello, muestra a tu hijo/a el poema y observen juntos los dibujos y la forma en que está escrita, pregúntale: “¿es igual a los cuentos que leemos todos los días?” “¿Qué tiene de diferente?” “¿Por qué crees que la conejita está feliz?”

3. Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas y los personajes. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿qué animal hay en el poema?” “¿De qué trataba?” “¿Qué se comió la conejita antes de dar un abrazo?”


4. Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y en el proceso realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿>De qué trataba el poema?” “¿Recuerdas los personajes que aparecían en él?” “¿Por qué estaba feliz la conejita?” “¿Qué cosas te ponen feliz?”

Qué aprenden los niños:

Reconocer emociones y que las provoca, expresar sus ideas y preferencias.


Materiales:

• Poema “La conejita feliz

Puntillismo

Actividad:
Realizar una obra de arte empleando la técnica de “Puntillismo”, utilizando cotonitos y témperas de distintos colores.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu Hijo/a a realizar la actividad junto a ti. Para ello, muéstrale los materiales y realiza preguntas como: “¿Qué podemos hacer con los cotonitos y témperas?” “¿Qué pasa si untamos los cotonitos en la témpera?” “¿Qué dibujos podemos realizar?” Luego, explícale que el objetivo de la actividad es “realizar una obra de arte empleando la técnica de puntillismo, que consiste en realizar un dibujo con puntos de distintos colores”.

2. Invítalo/a a untar un cotonito en una témpera de color que desee y crear un dibujo libre, deja que utilice toda su imaginación en la actividad. A medida que realice la obra, puedes realizar v preguntas como: “¿Qué dibujo estás haciendo?” “¿Qué colores estas utilizando?” “Veo que estás utilizando el rojo, ¿en qué utilizarás ese color?”

3. Para finalizar, ordena el material junto a él/ella y realiza un recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué hicimos con los cotonitos?” “¿Cómo se llamaba esta técnica?” “¿En qué consistía?”

Qué aprenden los niños:


Potencia la psicomotricidad fina, desarrolla la coordinación viso – motriz y fomenta la creatividad e imaginación.

Materiales:
• Hojas blancas.
• Témperas de diferentes colores.
• Cotonitos.

Pluma, plumita

Actividad:
Conocer animales que tienen plumas en su cuerpo como el pato, la gallina, entre otras.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Muéstrale los materiales y pregunta: “¿Qué animales vemos acá?” “¿Qué tienen en común?” Explícale el objetivo de la actividad: “Vamos a conocer y descubrir animales con plumas”. “¿Qué crees que significa tener plumas?”.

2. Invítalo a observar las imágenes que tienes distribuidas en el espacio, para la conversación apóyate de preguntas como: “¿Por qué crees tú que tienen plumas?” “¿Para qué les servirán?” Coméntale que: “Las plumas aíslan a las aves de las bajas temperaturas, las radiaciones solares y del agua. También suelen usar plumas para forrar sus nidos proporcionando también aislamiento a los huevos y pollos”.

3. Para ir terminando la actividad, invita a tu hijo/a a realizar un dibujo del animal con plumas que más le gustó. Realiza comentarios como: “¿Qué animal es?” “¿Por qué la escogiste?” “Te cuento que yo escogí los pollitos porque los encuentro muy tiernos”

4. Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio y en el proceso recuerden: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué otros animales conoces que tengan plumas?”

Qué aprenden los niños:

Reconocer características de los animales, potencia el lenguaje verbal y el cuidado por la naturaleza.

Materiales:
– Imágenes de Gallina
Pato
– Pollo
Ganso
Pájaro
– Hojas
– Lápices de colores

Conociendo los platillos

Actividad:
Conocer características la forma, el sonido, de dónde proviene el instrumento llamado platillo.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recolecta todos los materiales solicitados, recuerda que es importante el factor sorpresa, para ello puedes utilizar una caja misteriosa, una bolsa (no transparente) o un paño para cubrir el material.
Luego, invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti, utilizando el material a explorar: Si tienes el instrumento preséntalo a tu hijo/a con preguntas como: ¡Mira lo que tengo acá! ¿Sabes qué instrumento musical es? Si no cuentas con él y utilizas las imágenes, hazla sonar dentro de la caja realizando preguntas como: ¿Qué crees que tenemos acá?” “¿A qué se parece este sonido?” Luego, explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos un instrumento llamado platillos y descubriremos cuál es su sonido”
Dispone las imágenes o el instrumento cerca de tu hijo/a, dando espacio para que lo observe y explore libremente, expresándose a través de gestos o balbuceo. Mientras observa la imagen, menciona el nombre del instrumento y coméntale sobre algunas características como la forma, el color, cómo se utilizan: “¿A qué elementos de la casa se parece este instrumento?” “¿Cómo sonarán los platillos? Invita a tu hijo/a a escuchar atentamente el sonido de los platillos y luego a imitar el sonido: ¿Cómo podríamos imitar el sonido de los platillos? Para ellos puedes utilizar 2 tapas metálicas (de ollas, de frascos).
Para terminar, invita a tu hijo/a a ordenar los materiales que utilizaron y recordar la actividad: “¿Qué hicimos hoy?” “Hoy conocimos el instrumento musical llamado platillos, el cual emite su sonido al hacerlos chocar”

Qué aprenden: Conocer instrumentos musicales de percusión, favorece la percepción auditiva.

Materiales:
• Sonido de platillos

• Imagen de platillos:

¡Los animales y sus sombras!

Actividad:
Descubrir y observar las sombras de los animales.


Acciones de los adultos:
Antes de comenzar debes tener el material preparado y buscar un lugar cómodo y seguro para la ejecución de ésta, que favorezca la exploración libre de tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “¡Mira, llegó la hora de la actividad! Muéstrale las siluetas de los animales, realizando preguntas como: “¿Qué es esto?” “¿Qué animal es?” “¿Para qué lo utilizaremos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a descubrir y observar la sombra de los animales, tratando de descubrir a cuál pertenece”.
Dispone el material cerca de él/ella: “Mira hoy utilizaremos nuevamente la linterna”. Permítele que explore libremente el material. Dile a tu hijo/a que apagarás la luz para comenzar con la actividad.
Coloca la silueta de un animal frente de la linterna, proyectándola en la sombra en la pared, mientras realiza preguntas como: “¿Qué animal es el que está en la pared?” “Si, es una vaca” ¿Cómo es el sonido que hace la vaca?” “Muuuu”. Realiza es misma acción con todos los animales que tienes preparados.
Para terminar, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Mientras realiza preguntas para recordar la actividad: “¿Qué hicimos?” “¿Qué animales reconocimos?” “Hoy vimos la silueta de varios animales, y las proyectamos con la linterna”.

Qué aprenden:
Observar y descubrir sombras, reconocer animales y sus sonidos, potencia la curiosidad y exploración.

Materiales:
• Linterna
• Siluetas de animales: opción 1, opción 2.

¡Jugado con mi sombra!

Actividad:
Descubrir y observar la sombra de la figura humana.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, busca un espacio que sea oscuro o puedes oscurecerlo utilizando alguna manta sobre a ventana.
Luego, invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Mira, llegó la hora de la actividad!, ¿por qué está todo oscuro?” Muéstrale el material a utilizar y realiza preguntas como: “¿Qué es esto?” “¿Para qué nos servirá?” Deja unos segundos entre cada pregunta y luego comenta las respuestas brevemente: “Sí, es una linterna y la utilizamos para iluminar lugares oscuros”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a descubrir y observar sombra hechas con nuestro cuerpo”. Dispone el material cerca de él/ella dejando que lo explore libremente, puedes apoyar con comentarios como: “¿Qué pasará si prendemos la linterna?” “Mira qué pasó, se iluminó el espacio”. A continuación, permite que tu hijo/a explore el material libremente, apagando y prendiendo la luz de la linterna.
A continuación, coloca tu mano sobre la luz y observen juntos qué pasa, proyectándola sobre la pared, realiza preguntas como: “¿Qué vemos en la pared?” “Sí, es mi mano, mira estoy haciendo algunas figuras”. Puedes ponerte detrás de tu hijo e iluminarlo para que su imagen se proyecte en la pared. Utiliza otras partes del cuerpo para proyectarlas como: las piernas, la cabeza, hacer figuras de animales, etcétera.
Cuando notes que tu hijo/a está perdiendo el interés por el material, invítalo a ordenar el material utilizado y a realizar un breve recuerdo de la actividad: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué partes del cuerpo vimos con las sombras?” “Hoy vimos nuestra sombra utilizado una linterna”.
Qué aprenden:
Descubrir la luz y sombra, despierta la curiosidad, reconocer partes del cuerpo.

Materiales:
• Linterna
• Pared lisa y despejada

A mover nuestro cuerpo

Actividad:
Utilizar movimientos de su cuerpo para expresarse libremente al ritmo de la canción.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿Qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esta canción” Explícale a tu hijo/a cuál será el objetivo de la actividad: que “El día hoy escucharemos una canción, con la cual podremos expresarnos libremente a través del movimiento y conocer las partes del cuerpo” Invitándolo/a a observar o imitar distintos movimientos que puede realizar con su cuerpo.
A continuación, escuchen la música e invítalo/a a expresarse libremente. En el caso que tu hijo/a aún no se siente solo, puedes tomarlo en brazos y bailar junto a él/ella girando, bajando y subiendo. También puedes dejarlo acostado en un espacio cómodo y seguro para que pueda mover sus piernas y brazos. Si ya se sienta solo/a, asegúrate que esté en un lugar seguro e invítalo/a a moverse con la canción de un lado a otro.
Es importante realizar gestos/acciones/mímicas mientras se realiza la actividad, esto aporta información sobre los sentimientos y el estado emocional de las personas, entregando seguridad a los niños.
Puedes acompañar el proceso con preguntas como: “¿Qué estás haciendo?” “¿Cómo realizas ese movimiento?”
Invita a tu hijo/a finalizar la actividad recordando lo realizado, apóyate de preguntas como: “¿Qué partes de nuestro cuerpo movimos hoy?” “¿Cómo realizaste los movimientos?”

Qué aprenden:
Favorece al aceptar desafíos propuestos por otros, reconocer partes del cuerpo, desarrolla el equilibrio.

Estampados Caseros

Actividad:
Estampar distintas figuras confeccionadas con cilindros de papel higiénico utilizando témperas y hojas de oficio.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti. Para ello, utiliza los materiales que dispondrán para la actividad y acompaña con preguntas como: “¿qué podemos realizar con estos cilindros de cartón?” “¿Qué diferencia tienen estos cilindros de cartón?” “¿Qué figuras podemos realizar con ellos?” Luego, explícale que el objetivo de la actividad es estampar distintas formas (realizadas previamente) confeccionadas con los cilindros cartón.

2. Para ello invítalo/a a utilizar toda su imaginación y creatividad para formar distintas figuras con este material, solo deben untar en la tempera y luego dejar la marca sobre la hoja blanca, puedes utilizar distintas formas y colores. Mientras realizan su trabajo, puedes acompañar el momento con preguntas como: “¿Qué figura estás estampando?” “¿Qué colores estas utilizando?” “Mira, yo formé un árbol con el cuadrado y un círculo”.

3. Para finalizar, ordenen juntos el material y realicen un breve recuerdo de lo hecho: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo hiciste tu dibujo?” “¿Qué figuras usaste?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta el lenguaje artístico y desarrolla la creatividad e imaginación.

Materiales:
• Hojas blancas
• Témperas de colores
• Cilindros de papel higiénico con distintas formas (corazón, flor, cuadrados, círculos.

Protegiendo nuestro ambiente

Actividad:

Conversar sobre acciones que dañan la naturaleza.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a para que participe junto a ti de la actividad. Muéstrale los materiales a utilizar y pregúntale: “¿Qué crees que haremos hoy?” Explícale que “Vamos a conversar sobre algunas acciones que no debemos hacer con la naturaleza”.

2. Dispone las imágenes que vienen adjuntas para que pueda observarlas y comenten lo que ven, realiza preguntas como: “¿Qué hay en la imagen?” “¿Sabes que está mal en la imagen?” “¿Cómo podemos cambiar esto?”
“Te parece que las anote en esta hoja y luego grabamos un video hablando sobre esto para compartir con tus primos”.

3. Conversen sobre qué medidas son importantes que puedan llevar a cabo. Por ejemplo: “Llevar una bolsa de basura cuando van a la playa para luego recoger todo y dejarlo en el basurero”.

4. Si tu hijo desea, puede hacer un dibujo para hacer conciencia sobre el cuidado del medioambiente, que puede pegar en algún lugar para que otros lo puedan ver.

5. Recuerden juntos lo realizado con preguntas como: “¿qué hicimos?” “¿Qué aprendimos?” “¿Qué le dirías a la gente que no cuida la naturaleza?” “¿Cómo podemos cuidar nuestros parques y playas?”.

Qué aprenden los niños:
Conciencia sobre la importancia del cuidado del planeta.

Materiales:
• Imagen de lugares con basura: Parque / Mar
• Hoja blanca.
• Lápices de colores.

La leyenda de “Añañuca”

Actividad:

Escuchar la leyenda llamada “La Añañuca”.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la siguiente actividad: “Llegó el momento más esperado del día, ¡el momento de literatura!”. Explícale el objetivo: “Hoy vamos a conocer un nuevo texto literario que se llama leyenda”. “Las leyendas son narraciones que tiene un parte de realidad y otra de fantasía que intentan explicar algo”. “Mira esta lámina que tengo acá, ¿qué crees que podemos hacer con ella?” “¿Por qué crees que en ella hay una flor?” “¿De qué crees que trata esta leyenda?” “¿Imaginas cuál es su nombre?” “Te cuento que se llama Añañuca”.

2. Lee la leyenda, mostrándole la lámina a tu hijo/a y acompaña la lectura con preguntas: “¿qué crees que pasará con la joven indígena?” “¿Dónde crees que fue el joven marino?”.

3. Una vez finalizada la narración, comenta junto a tu hijo/a la actividad realizada a modo de cierre, formulando preguntas como: “¿Qué fue lo que pasó con la joven indígena?” “¿Dónde se desarrollaba esta leyenda?” “¿Por qué la flor se llama Añañuca?”

Qué aprenden los niños:
Escuchar y apreciar atentamente narraciones de obras literarias, iniciar interacciones con otros.

Materiales:
• Leyenda “Añañuca”:

Mosaicos de colores

Actividad:

Realizar una obra de arte con mosaicos, para esto utilizaremos distintos cuadrados de cartulina, papel lustre o goma eva de diferentes colores.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a realizar la actividad junto a ti, muéstrale los materiales que utilizarán: cartulina de colores, tijeras pegamento, hojas, lápices y realiza preguntas como: “¿qué podemos realizar con estos materiales?” Explícale que el objetivo de la actividad es “realizar una obra de arte con mosaicos de cartulina de colores”.

2. “¿Qué figura te gustaría crear?” “¿Qué es un Mosaico?” “Mosaico es una obra artística elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores”.

3. Luego, coméntale que realizarán uno con papel y que para eso, lo primero que deben hacer es recortar los trozos de cartulina en cuadrados de distintos tamaños.

4. Una vez que los tengan listos, invítalo/a a que pueda dibujar la figura que van a completar con los trozos recortados y luego a pegar un cuadrado uno al lado del otro para formar el mosaico que quieren representar. Puedes acompañar con preguntas como: “¿Qué figura estás haciendo?” “¿Qué colores estas utilizando?”.

5. Para finalizar, ordenen el material y el espacio, para luego realizar un breve recuerdo: “¿qué hicimos con los cuadrados de colores?” “¿Qué fue lo que más te costó realizar de la actividad?” “¿Por qué?” Posteriormente, invita a tu hijo/a a colgar su obra de arte para que se seque.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la creatividad, ayuda en la concentración y potencia la coordinación viso – motriz, percepción espacial y la psicomotricidad fina.

Materiales:
• Hojas blancas.
• Cuadrados de cartulina de colores (en caso de no contar puede ser reemplazado por papel lustre, goma eva, hojas de revista, etcétera).
• Pegamento.

PIP, el perro guía

Actividad:
Observar un cortometraje, que nos ayudará a entender el rol que tiene los perros lazarillos.



Acciones de los adultos:
1. Antes de comenzar, busca un lugar cómodo, adecuado para observar el cortometraje en familia.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Muestra el material que van a utilizar, en este caso es audiovisual, por lo que puedes tener ya visualizado el inicio del link y acompañar con preguntas como: “¿Al mirar el inicio de este video, de qué imaginas que se puede tratar?” “Te cuento que hoy observaremos la historia de un perro que se convierte en un perro guía o lazarillo”. ¿Sabes que es un perro guía o lazarillo?”.


3. Ahora invítalo/a a ponerse cómodo para que observen con atención el cortometraje. Puedes realizar pausas y realizar preguntas en relación a lo que acaban de ver: “¿qué quería hacer el perro?” “¿Qué hacen en esa escuela de perros?” “¿Qué le pasó al perro?” “¿Por qué no podía ser como los demás?”

4. Coméntale la importancia de estos perros para las personas ciegas: “¿qué hizo el perro, que lo convirtió en héroe?”“¿Por qué serán tan importantes estos perros?”

5. Invítalo a jugar al lazarillo, vendando sus ojos y tú tendrás que guiarlo para llegar a algún lugar, después inviertan los papeles y pídele que te vaya dando indicaciones para volver al lugar en donde estaban. “¿Qué sentiste cuando no podías mirar?”.

6. Para finalizar la actividad invita a tu hijo/a recordar lo vivido. En el proceso recuerda junto a tu hija/o “¿Qué hicimos?”“¿A quién ayudó PIP?” “¿Qué cuidados debemos tener con los animales?”.

Qué aprenden los niños:
Respetar la naturaleza, identificar roles que realizan los animales en ayuda a las personas, conversar sobre la discapacidad visual.

Materiales:
Pip, el perro guía

Arte con texturas

Actividad:
Experimentar con diversas texturas y témperas.



Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “Mira, los materiales que tengo acá, hay tempera (idealmente pintura de dedos o tempera que no sea tóxica), hojas, esponjas y algodón” “¿Qué podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a dejar marcas con distintos elementos”.
A continuación, invita a tu hijo/a a dejar marcas con los distintos elementos que tiene disponible. Ayúdalo de ser necesario o modelando para que él/ella pueda imitarte. Siempre comentando las acciones que realizan: “Mira, voy a utilizar este trozo de esponja para dejar marcas en la hoja”, “¿qué color usarás? Yo utilizaré el color azul”. “La esponja absorbe la pintura cuando la unto en ella”.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “Yo recuerdo que usamos elementos con distintas texturas para dejar marcas en las hojas de block”.

Qué aprenden: coordinación viso – motriz, conocer colores, relación causa efecto.

Materiales:
• Hoja de block
• Témperas o pintura de dedos
• Esponja, algodón

Mira lo que tengo

Actividad:
¡Mira lo que tengo! Un rabanito y una cebollita. Hagamos una ensalada. ¡Mira lo que tengo! Un crayón y un marcador. Vamos a dibujar. ¡Tengo un amigo! ¿Cómo lo llamamos?



Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?” “¿Cómo se llamaba el amigo?”

Qué aprenden:
Despierta la curiosidad, la imaginación y creatividad.

Caja mágica

Actividad:
Descubrir las texturas en diferentes elementos cotidianos.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, es importante que prepares un recipiente en donde no se vea lo que se encuentra en su interior, y tenga dos espacios para introducir la mano de tu hijo/a y la tuya.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “hoy tenemos una actividad que despertará nuestro sentido del tacto, ¿quieres descubrirla conmigo? Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a explorar elementos con texturas usando solo nuestras manos”.
A continuación, invita a tu hijo/a a introducir la otra mano en la caja o recipiente. Haz lo mismo y exploren juntos el material que está dentro. Verbaliza lo que vas sintiendo: “Es suave, esponjoso”, “parece que es algodón”. Cambia el material y realiza la misma acción, siempre realizando comentarios en relación a lo que explora y las reacciones de tu hijo/a: “Veo que no te gustó la textura de la arena, a mí tampoco es muy áspera”
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué texturas reconocimos?”

Qué aprenden:
Reconocer texturas, potenciar los sentidos, descubrir características de los objetos.

Materiales:
• Recipiente
• Elementos para explorar (arena, lentejas, algodón, crema, talco, etcétera)

Descubriendo textura en la naturaleza

Actividad:
Explorar elementos de la naturaleza, descubriendo sus diferentes texturas.


Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “¡Mira, llegó la hora de la actividad! ¿Descubramos juntos de qué se trata?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a explorar elementos de la naturaleza para descubrir sus texturas”.
Dispone el material cerca de tu hijo/a, comentando sus nombres: “¡Mira! Tenemos, corteza, ramas, hojas verdes, hojas secas, un poco de tierra de hoja”. A continuación, invítalo/a a explorar libremente los elementos seleccionados, menciona sus características. Verbaliza las acciones que van realizando: “Estoy usando mis manos para sentir la textura de la corteza”, “la siento un poco áspera”. “Las hojas secas, al apretarlas, se desarman; en cambio, las que están verdes no”.
Cuando notes que tu hijo/a esté perdiendo el interés por el material o cuando ya haya explorado todo el material, invítalo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Mientras tanto, realiza algunas preguntas para recordar lo que hicieron: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué texturas tenían?” “¿Dónde encontramos estos objetos?” “¿Recuerdas que la tierra de hoja se sentía helada cuando la tocamos?”

Qué aprenden:
Conocer diferentes texturas, conocer diferencias e igualdades en los objetos, potencia los sentidos.

Materiales:
• Trozos de corteza
• Ramas
• Tierra de hoja
• Diferentes hojas verdes o de colores
• Hojas secas

¿Qué pasa cuando los mezclamos con agua?

Actividad:
Experimentar con diversos objetos y agua observando los cambios que tienen al contacto con esta.

Acciones de los adultos:
Antes de iniciar la actividad, debes procurar tener reunidos los materiales necesarios. En esta oportunidad te sugerimos materiales que permitan observar cambios al contacto con el agua. Por ejemplo: bolsa de té, algodón, aceite, arena o tierra.
Para dar inicio a la actividad e invitar a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, utiliza los materiales dejándolos en un contenedor cerca de él/ella diciendo: “Mira, qué cosas tenemos acá, hay bolsas de té, un poco de tierra, algodones, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?”. Explícale cuál es el objetivo de la actividad diciendo: “Hoy vamos a explorar distintos elementos y veremos qué sucede con ellos cuanto están con contacto con el agua”.
A continuación, invita a tu hijo/a a tomar uno de los elementos, siempre comentando sus características e invítalo/a realizar la actividad: “Te parece que dejemos la bolsa en el agua, ¿qué crees que pasará?” Es importante que verbalices las acciones y reacciones corporales de tu hijo/a: “Veo tu cara de asombro al ver que el agua cambió de color cuando dejamos la bolsa de té dentro del vaso”. “Sí, cambió de color”. Realiza la misma acción con cada uno de los elementos que recopilaste en un inicio.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado y realiza algunas preguntas para recordar: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué pasó con los elementos al contacto con el agua?” “Hoy descubrimos que hay cosas que cambian el color del agua y otras que no se juntan jamás como el aceite”.

Qué aprenden:
Observar cambios al contacto con el agua, despierta la curiosidad, la atención, la experimentación, potencia los sentidos.

Materiales:
• Elementos que generen cambios en el agua (bolsa de té, algodón, aceite, arena o tierra, etcétera).
• Vasos plásticos.
• Agua tibia.

Juguemos con tarros y botellas

Actividad:
Insertar objetos en botellas o tarros de diferentes tamaños.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tenemos para el día de hoy”. “¿Qué crees que hay en esta caja?” “¿Te gustaría que lo descubramos juntos?” Explícale a tu hijo que hoy van a insertar diversos materiales en botellas y tarros.
Dispone el material cerca de él/ella, da espacio para que lo explore de forma libre; mientras tanto, realiza preguntas como: “¿qué crees que podemos hacer con todo este material?” “Mira, voy a intentar insertar el palo de helado en esta botella”, “¿te gustaría intentarlo?” Apóyalo si es necesario con un refuerzo positivo e invítalo a realizarlo otra vez: “te parece que lo volvamos a intentar, mira como lo hago yo para que luego lo puedas hacer tú”.
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de hacer un cierre recordando lo realizado. Utiliza estas preguntas como ejemplo: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Qué hicimos?” “¿Qué fue lo que más te costó?” “Veo que disfrutaste manipular las pelotas grandes o las pequeñas o los palos de helado”.

Qué aprenden:
Favorece la psicomotricidad fina (presión palmar y presión pinza), la concentración, la autonomía y la resolución de problemas.

Materiales:
• Tarros con tapa (la tapa debe tener oberturas donde quepa un palo de helado)
• Botellas (puede ser de cualquier tamaño)
• Palos de helado
• Pelotas de tamaños (que puedan ser insertados en las botellas)
• Tapas de botellas

Caja de texturas

Actividad:
Experimentar con telas y agua.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar procura tener todo el material preparado. Luego, busca un lugar cómodo y seguro para la ejecución de esta y, así, favorecer la exploración libre de tu hijo/a.
Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “¡Mira, llegó la hora de la actividad! ¿Quieres saber lo que tengo preparado para hoy?” “¿Qué crees que es?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a explorar diferentes texturas y veremos qué pasa cuando las sumergimos en agua”.
Deja el material cerca de tu hijo/a, nómbralos uno a uno e invítale a explorarlo con sus manos, sintiendo sus texturas. Recuerda siempre verbalizar las acciones y reacciones corporales de tu hijo/a (caras de asombro, sonrisas, etcétera): “Parece que descubriste algo que te llamó la atención, porque estás muy concentrado/a tocando todas las telas”.
A continuación, invítalo/a a introducir el trozo de tela en el recipiente con agua tibia y observar lo que sucede: “Mira, voy a poner la tela en el agua, ¿qué le pasará?” Nombra algunos de los cambios observables, por ejemplo: “mira al colocar este paño rojo se oscureció con el agua”.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Realiza algunas preguntas para recordar lo experimentado: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Cómo eran las telas, que texturas tenían?” ¿Qué les pasó al tener contacto con el agua?”

Qué aprenden:
Reconocer diferentes texturas, observar cambios al contacto con el agua, iniciarse en la comparación de objetos, potencia los sentidos.

Materiales:
• Caja o recipiente para las telas
• Trozos de tela (jeans, lana, seda, cotelé, paño lenci, etcétera)
• Recipiente para el agua

Una súper abuelita

Actividad:
El cuento “Super abuelita” relata la historia de la abuelita Sara que es increíblemente elástica. Pero también inventa historias que enseñan cosas valiosas, como la de que hace mucho tiempo, cuando era muy joven, usaba su elasticidad para hacer cosas no tan buenas, hasta que un día probó de su propia medicina y todo en su vida cambió… ¡Descubre cómo la abuelita Sara se convierte en una súper abuelita!



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti.

2. Revisen juntos la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿imaginas de qué se trata?” “Yo veo una abuelita, con unos brazos muy largos”. Coméntale que hoy van a escuchar un nuevo cuento que se llama “súper abuelita” “¿Por qué crees que se llama así?”.

3. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Qué tenía de especial la abuelita Sara?” “¿Es bueno robar a otras personas?” “¿Por qué?”.

4. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué pasó con la abuelita Sara cuando fue a confesar a la policía?” “¿Cómo se convirtió en un superhéroe?” “¿Qué harías tú con el súper poder de elasticidad?”

Qué aprenden los niños:
Conocer el valor de la honestidad, favorece la imaginación, el disfrute literario.

Materiales:
• Cuento “Súper abuelita

Piedras divertidas

Actividad:
Dibujar caras divertidas en piedras de distintos tamaños y pintarlas con temperas de diferentes colores.



Acciones de los adultos:

1.Antes de comenzar la actividad es importante que recopiles los materiales, procura que el tamaño de las piedras le permitan dibujar en ellas. Además de lavarlas antes de manipularlas.

2.Invita a tu hijo/a a realizar la actividad junto a ti. Muéstrale el material y pregúntale: ¿qué podemos hacer con estas piedras? ¿Qué dibujo realizarías en ellas?

3. Explica que el objetivo de la actividad es pintar las piedras, utilizando témperas de los colores que prefieran. Luego invítalos a dibujar emociones en las piedras, por ejemplo: carita feliz, triste, enfadado, con sueño, etcétera.

4.Mientras realizan los dibujos realiza comentarios como: “mira estoy pintando una piedra roja, para hacer una cara enojada” “¿Qué emociones vas a dibujar?” “¿Recuerdas la película que vimos que hablaban de ellas?” “¿Qué emociones nombraban?”

5.Para finalizar ordena el material y pregunta lo siguiente: ¿Qué hicimos con las piedras? ¿Qué emociones dibujaste? ¿Por qué la dibujaste? Posteriormente, invita a tu hijo/a a colocar sus piedras divertidas en un lugar plano para que se sequen, para luego usarlas de decoración en la casa.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la imaginación, la expresión por medio de la pintura y reconocer emociones.

Materiales:
• Piedras
• Témperas de distintos colores
• Plumones
• Pinceles

Mi lugar natural favorito

Actividad:
Comentar las características de un entorno natural favorito.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, recopila las imágenes de los anexos utilizados durante la semana. Y busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo.

2. Invítalo/a realizar la actividad. Para ello, pregúntale: ¿Recuerdas qué hemos observado durante la semana? ¿Cómo eran esos lugares? ¿Eran iguales o diferentes? ¿Por qué? Explícale que van comentar las características del entorno natural favorito realizando un dibujo de él.

3. Deja que explore nuevamente todas las imágenes y pregúntale: ¿Cuál fue el paisaje natural que más te gustó? ¿Por qué? ¿Te gustaría representar uno? ¿Cómo podrías hacerlo?

4. Invita a tu hijo/a a crear un dibujo del entorno natural que eligió: ¿Te parece si dibujamos el paisaje favorito? “Yo voy a representar una montaña porque me gustaría ir a escalar”. “Y tú, ¿cuál vas a dibujar?”.

5. Al terminar pueden enseñarse sus dibujos y comentar sobre sus características y responder cada uno ¿Qué tiene ese lugar de especial para ser su favorito?.

6. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué fue lo que más te gusto de esta actividad? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla el lenguaje verbal oral, favorece la expresión plástica a través del dibujo, potencia la identidad al manifestar preferencias al elegir que dibujar.

Materiales:
Imágenes
– Cuento “Juguemos en el bosque
– Cuento “Entorno a las montañas
– 2 hojas blancas (1 para el niño y otra para el adulto)
– Lápices de colores.

Una princesita muy despierta

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento “Una princesita muy despierta”. El cual relata la historia de Mónica era una princesita que no quería nunca irse a dormir. No le gustaba y prefería siempre quedarse despierta. El Rey y la Reina intentaron de todo, pero nada funcionaba. ¿Habrá alguien en el reino capaz de dormir a esta princesita?



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Invítalo/a a revisar la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿Imaginas de qué se trata?” “Hay una princesa, yo creo que la historia de realiza en un palacio” Coméntale que hoy van a escuchar un nuevo cuento que se llama “Una princesita muy despierta” “¿Por qué crees que se llama así?”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el relato. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Qué pasó con el hechizo?” “¿Qué hizo Mónica con el colchón nuevo?”.

3. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Quién logro hace dormir a Mónica?” “¿Cómo lo hizo?” “¿Qué hacemos cuanto tu no quieres dormir?”

Qué aprenden los niños:
Comprender la importancia de descansar, comprender el valor del respeto por los otros.

Materiales:
• Cuento “Princesita muy despierta

Animales en piedras

Actividad:
Pintar animales sobre piedras.



Acciones de los adultos:

1. Para realizar la actividad incentiva a tu hija/o a buscar con anticipación piedras de diferentes tamaños y formas.

2. Verbaliza las distintas acciones: “Recuerdas que en la semana pintamos emociones en algunas piedras” “¿Ahora imaginas qué podemos hacer con ellas?” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a pintar animales en las piedras que recolectamos”.

3. Ya con los materiales a disposición deja que tu hija/o comience a pintar libremente sobre las piedras y escoja los colores que estime conveniente para sus creaciones. Es importante que tú también confecciones los tuyos. Durante la actividad pregúntale: “¿Qué animal van a pintar?” “Yo pintaré un mono y usaré el color café para pintar toda la piedra” “¿Quiero pintar una vaca?” “¿Qué colores tendré que usar?” “Veo que estás pintando una chinita?” “Cuéntame ¿cómo la estás haciendo?”.

4. Una vez finalizada la creación en las piedras, incentiva a tu hija/o a ordenar los materiales y limpiar el lugar que utilizaron para la actividad y aprovecha ese instante para preguntar lo siguiente: ¿Qué materiales utilizamos hoy?” “¿Qué hicimos con ellos?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la psicomotricidad fina, la imaginación, identificar colores y animales.


Materiales:
• Piedras
• Témperas de distintos colores
• Plumones
• Pinceles

Las Montañas de nuestro país

Actividad:
Observar montañas a través de imágenes y comentar sus características.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad imprime las imágenes del anexo o busca recortes en revistas.

2. Busca junto a tu hijo/a los materiales que vamos a necesitar en casa, luego elijan un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.
Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: ¿Qué tenemos aquí? ¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales? Explícale que van a observar imágenes de montañas de Chile y a comentar acerca de ellas, para posteriormente crear su propia montaña.

3. Invita a tu hijo/a a comentar acerca de las imágenes del anexo. “Cuéntame qué ves” ¿Qué colores observas? ¿Qué forma tienen las montañas? ¿Son todas iguales? Acompaña a tu hijo/a y permite que explore y descubra. Si es necesario apóyalo realizando frases como: “Veo que estás mostrando la parte de arriba de la montaña, ¿sabes qué parte es esa? “Esa parte de llama cima”.

4. Pregúntale a tu hijo/a: ¿te parece si eliges una de las montañas que viste en las imágenes y la construyes con material de desecho? Para ello, deben cortar la caja de huevos y pegar trozos sobre la base de cartón, simulando las montañas, luego pintarlas con témpera. La base la puedes pintar según lo observado en la imagen de su preferencia.

5. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cuál montaña te gusto más y por qué? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos, desarrolla el lenguaje verbal oral, favorece la expresión a través de la plástica al crear la montaña con material reciclados.

Materiales:
Imágenes de montañas
• Témperas de color: blanco, café, amarillo
• Base de cartón de 30×30 cm. Aproximadamente
• Caja de huevos
• Pegamento
• Tijeras

¡Juguemos en el bosque!

Actividad:
Observar bosques a través de imágenes y comentar sus características.




Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, imprime las imágenes del anexo o busca recortes en revistas.

2. Busca junto a tu hijo/a los materiales que van a necesitar , luego elijan un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

3. Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale que van a observar imágenes de bosques y a comentar acerca de ellas.

4. Acompaña a tu hijo/a, permítele que explore las imágenes mientras preguntas: “¿Conoces este lugar?” “¿Qué colores observas?” “¿Qué cosas hay en el bosque?” “¿Qué animales puedes encontrar en el bosque?” “¿Qué podemos realizar en el bosque?” Realiza comentarios en relación a las imágenes como: “Veo que estás mostrando los árboles, ¿Cómo son?” Pueden comentar sobre animales que pueden encontrar (pájaros carpinteros, pudúes, búhos).

5. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestros bosques? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños :
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, favorece el lenguaje verbal oral y nombrar animales del bosque.

Materiales:
Imágenes de bosques

La sorpresa

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “la sorpresa”. El cuento relata la historia de una silenciosa ovejita cubierta de esponjada lana que decide trasquilarse después de medirse y teñirse. Lleva la lana a hilar, se pone a tejer, envuelve su creación en un paquete y lo lleva, generosa, como regalo sorpresa.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Invítalo/a a revisar la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿imaginas de qué se trata?” “Yo veo una oveja sobre una moto”. “Imagino que la historia se trata de las aventuras de una oveja”.

2. Coméntale que hoy van a escuchar un nuevo cuento que se llama “la sorpresa” “¿Qué es una sorpresa?” “¿A ti te gustan las sorpresas?” “¿Qué sorpresas has tenido?” “Yo recuerdo que para el día de la (mamá/papá) me hicieron un desayuno sorpresa que me alegró mucho”.

3. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del relato. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Qué hará la oveja con tanta lana?” “Que crees que pasará en la siguiente página”. “Al ver esta imagen, ¿Qué puedes pasar?”.

4. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron preguntas como: “¿A quién le dio una sorpresa la ovejita?” “¿Qué hizo con la lana?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer el valor de la amistad, el proceso de esquila de una oveja, amplia el vocabulario y fomenta la creatividad.

Materiales:
• Cuento “La sorpresa”: o

Ballena reciclada

Actividad:
Confeccionar una ballena con cajas de huevos.


Acciones de los adultos:
1. Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti, muestra los materiales y utiliza preguntas como: ¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales el día de hoy? Luego, coméntale que el objetivo de la actividad es confeccionar una ballena, pregúntale: “¿Cómo imaginas que podemos hacer una ballena con bandejas de huevos?”

2. A continuación, dispone las cajas de huevos en el centro, invitando a tu hijo/a a recortarlas, supervisa la acción por si se hace necesario apoyarlo/a “¿Cuántas ballenas vas a confeccionar?” “Mira ya queda poco para que termines de cortar las que necesitas. Ahora, invítalo/a a pintar el cuerpo de las ballenas con colores que desee “¿Qué color utilizarás?” “Yo usaré el color blanco”. “¿Sabías que existen ballenas blancas, se llaman ballenas albinas?” Una vez que tengan todos los cuerpos pintados, procedan a decorarlas: agregar las aletas, dibujar sus ojos, con limpia pipa o plasticina pueden hacer chorros de agua.

3. Una vez terminada la actividad pregúntale “¿Qué hicimos?” ¿Dónde viven las ballenas?” “Es un animal marino porque su habitad es el mar” Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden .los niños:
Desarrolla la psicomotricidad fina, favorece la concentración y la imaginación.

Materiales:
• Témpera
• Caja de huevos
• Tijeras
• Pegamento
• Materiales para decorar: Limpia pipa, bombillas, papeles, retazos de tela, lentejuelas, glitter, etcétera.

Los mejores momentos al aire libre

Actividad:
Observar fotografías de paisajes naturales visitados por la familia y comentar sus características.



Acciones de los adultos:

1. Pídele ayuda a tu hijo/a para buscar fotografías impresas que tengas en el hogar de lugares visitados en familia, o tú directamente busca las imágenes en el aparato tecnológico donde estén.

2. Invita a tu hijo/a a realizar la actividad y pregúntale ¿Recuerdas qué lugares de nuestra naturaleza hemos visitado en familia? ¿Cómo eran esos lugares? ¿Eran iguales o diferentes? ¿Por qué?

3. Cuéntale que van a observar fotografías familiares en donde aparecen paisajes naturales y van a comentar acerca de ellas.

4. Invita a tu hijo/a a manipular y/u observar las fotografías: ¿Qué lugar es ese que aparece en la foto? ¿Qué colores observas en el paisaje? ¿Cómo nos vestimos cuando vamos a ese lugar? Comenten las distintas fotografías que escogieron: ¿Recuerdas qué paseo hicimos cuando sacamos esta foto? ¿Con quién fuimos?

5. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Qué fue lo que hicimos hoy? ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos?? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, fomenta la memoria, los lazos afectivos, el lenguaje oral.

Materiales:
• Fotografías familiares impresas o vistas desde un aparato tecnológico en donde aparezcan lugares naturales: montaña, playa, bosque, campo, etc.

El zancudo astronauta

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “el zancudo astronauta” del programa Chile Crece Contigo que relata la historia de un pequeño zancudo que se ejercita para llegar a la luna.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Ponte a su lado y muéstrale el material que utilizarán y pregunta: “¿Qué haremos hoy?” “Al mirar la imagen del cuento, ¿Imaginas de qué se trata?” Luego explícale que el objetivo de la actividad es escuchar el cuento “El zancudo astronauta” que narra la historia de un zancudo que se entrena para cumplir su sueño de llegar a la luna.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para narrarla. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Por qué está fatigado el zancudo?” “¿Qué pasará ahora, logrará llegar a la luna?”

3. Para finalizar, ordena junto a tu hijo/a el espacio y luego invítalo a reunirse de nuevo para recordar lo que aprendieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué paso con el zancudo?”Si tu hijo lo desea, pueden finalizar realizando un dibujo de lo que más le gusto el cuento.

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación y favorece la adquisición de nuevas palabras como “fatigado”.

Materiales:
• Cuento “El zancudo astronauta”:

¡Vamos a la playa!

Actividad:
Observar playas a través de imágenes y representarla con elementos del hogar.



Acciones de los adultos:
1. Antes de comenzar la actividad, imprime las imágenes del anexo o busca recortes en revistas.

2. Busca junto a tu hijo/a los materiales que vamos a necesitar en casa, luego elijan un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

3. Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale que van a observar imágenes de playas y van a comentar acerca de lo que ven.

4. Dispone las imágenes e invítalo/a a comentar acerca de las imágenes del anexo: “Cuéntame lo que ves” “¿Qué colores observas?” “¿Qué cosas hay en la playa?” “¿Qué animales puedes encontrar en la playa?” Incentívalo/a a pensar qué acciones podemos realizar en una playa. Invita a tu hijo/a a representar el entorno de la playa: “¿Cómo podríamos estar en la playa sin salir de casa?” “¿Te parece si creamos una playa?” “¿Qué elementos podríamos utilizar?”

5. Por último, escuchen la canción “El rock de la playa”, mientras invitas a tu hijo/a a ambientar el espacio con los elementos que tengan disponibles, utilizando su imaginación, simulando que están en la playa, distribuyan pañuelos o sábanas para representar el agua y el papel Kraft (u otro elegido) para la arena. Incluyan lo que tengan en casa: toallas, baldes, moldes, etc. Luego al finalizar la canción y terminar de crear la playa, pregúntale: “La canción hablaba de tiburones en la playa, ¿en las playas que conoces, crees que hay tiburones?” “¿Por qué?” Cuéntale que los tiburones no nadan en las playas de Chile por qué ellos prefieren aguas calientes y el agua de nuestras playas es fría.

6. Para finalizar la actividad completa, recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste con esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, desarrolla el lenguaje verbal oral y nombrar animales marinos.

Materiales:
• Canción infantil “El Rock de la playa”:
Imágenes de playas:
• Elementos para crear ambiente de playa: toallas, baldes, pañuelos, etc.
• 1 pliego de papel Kraft, manta color café claro u otro elemento parecido.

Martina la Cuncunita

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento del programa Chile Crece Contigo “Martina la Cuncunita”, que nos cuenta la historia de Martina y su amigo Pichichu el que le daba ánimos para que Martina lograra todos los días llegar a la copa de los árboles.



Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “En la imagen aparece un perrito y una mariposa” ¿De qué crees que se trata?” “¿Te gustaría escuchar conmigo?” Explícale que escucharán un cuento que relatará las aventuras de Martina la Cuncunita.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Imaginas cómo subía a la copa de los árboles?” “¿Qué le habrá pasado a Martina?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó con la Cuncunita Martina?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece la creatividad, la imaginación, la concentración, conocer el valor de la perseverancia y la amistad.

Conociendo los cocodrilos

Actividad:
Conocer características de los cocodrilos, observando imágenes.



Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad, en una fuente de plástico transparente, pon un poco de agua e introduce el Cocodrilo de juguete. En el caso de no contar con él, puedes reemplazarlo por imágenes pegadas en el suelo para que tu hijo pueda observarlas libremente.

Para invitar a tu hija/o a participar de la actividad, usa frases como: “Mira en la fuente hay un animal… Está en el fondo del agua”. “¿Descubramos juntos de qué se trata? ¿Qué crees que es?” “¿Cómo se llamará?” “¿Lo has visto antes?” “Mira, es un cocodrilo y hoy vamos a conocer un poco más sobre él”.

Distribuye las imágenes impresas en el lugar en donde se encuentran e invítalo/a a observarlas y explorarlas, mientras lo hace; verbaliza las características que aparecen: “¿viste los dientes que tiene el cocodrilo?” “Tiene una cola larga”, “cuatro patas”. “Es un animal muy peligroso y fuerte”. “Los cocodrilos nacen por huevos, mira ese está saliendo de uno de ellos”. Luego, escuchen el sonido que emiten los cocodrilos.

Para finaliza, invita a tu hijo/a a guardar el material que utilizaron. Luego, realiza las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Dónde vive el cocodrilo?”

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, observar cambios en los materiales.

Materiales:
• Sonido del cocodrilo

Imágenes de cocodrilos
• Fuente transparente
• Agua
• Cocodrilo de plástico (opcional)

Torres de cartón

Actividad:
Construir torres u otras construcciones utilizando materiales reutilizables.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a preparar el material que utilizarán, invitándolo/a a pintar con témpera cada cilindro de cartón y platos. Deben esperar a que se sequen antes de usarlos.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Para ello, presenta el material que se utilizarán y permite que lo explore libremente, realizando preguntas como: “¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales?” “¿Imaginas que haremos hoy?” Comenta a tu hijo/a que el objetivo de hoy será construir torres con cilindros de cartón y platos, que pintaron con anterioridad.

3. Invita a tu hijo/a a construir torres utilizando todos los cilindros y platos de cartón. Realiza preguntas como: “¿Cómo vas a crear tu torre?” “¿Cuántos cilindros y platos usarás?” “¿Qué otras cosas podemos construir?” “¿Cómo podemos hacer una torre más alta?” Siempre dando espacio para que realice sus propias construcciones. Puedes, en paralelo, realizar tus creaciones e ir contándole lo que haces.

4. Para finalizar, invita a tu hijo/a a guardar y ordenar los materiales y el espacio utilizado y recuerden lo realizado con preguntas como: “Qué materiales usamos en nuestra construcción?” “¿Cómo hiciste para que la torre fuera muy alta?” “¿Cuántos cilindros tenía?.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la creatividad, potencia la psicomotricidad fina, expresarse por medio de la construcción, resolver problemas propios del juego y la autonomía.

Materiales:
• Cilindros de cartón (papel higiénico, papel secante).
• Platos
• Tempera
• Pincel

1,2 y 3 a buscar…

Actividad:
Buscar y recopilar elementos según la cantidad que indica la tarjeta.



Acciones de los adultos:
1. Antes de iniciar, procura contar con todos los materiales para la realización de la actividad: las tarjetas con números del 1 al 10.

2. Para iniciar la actividad, realiza preguntas como: “¿Qué hicimos ayer, lo recuerdas?” “¿Qué crees que haremos hoy?”Cuéntale que el objetivo de la actividad es: recopilar la cantidad de elementos que nos indique la tarjeta.

3. Invítalo/a a escoger una tarjeta: “¿Qué número es?” “Ahora dejar en este canasto 6 objetos” “Te parece que los contemos 1,2, 3…”

4. Para finalizar, invita a tu hijo/a sentarse para recordar lo realizado con preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lograste juntar todos los objetos?” “¿Qué fue lo que más te gustó?” “¿Qué fue lo que más te costó?”

Qué aprenden los niños:
Favorece el conteo y reconocimiento número cantidad.

Materiales:
• Canasto
Tarjetas con números

El puente de los animales

Actividad:
Realizar movimientos y sonido de animales de su preferencia

Acciones de los adultos:
1. Prepara el material con anticipación. Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad. Distribuyan los 5 cojines en el suelo, dejando un espacio entre ellos para simular un puente.

2. Invita a tu hijo/a a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos cojines?” Explícale que van realizar movimientos y sonidos de animales pasando por un puente de cojines.

3. Invita a tu hijo/a a observar los cojines dispuestos en el suelo. ¿A qué crees que se parece esto? ¿Cómo podrías cruzar este puente?” “¿Te parece si jugamos a convertirnos en distintos animales para poder cruzarlo?”.

4. Invítalo/a a escoger los animales de su preferencia y a realizar movimientos corporales y de sonido según las características de los animales que escoge: “¿Qué animal podría cruzar este puente?” Durante la ejecución de la actividad, realiza frases como: “Veo que estas moviendo tus manos mientras cruzas el puente”. Realiza el recorrido pasando por el puente según el animal elegido por tu hijo/a.

5. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Qué animal te gustó más imitar? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Expresarse a través de su cuerpo representando animales en su movimiento y sonido, desarrolla la resolución de problemas que se presenten en el juego y la identidad al manifestar gustos o preferencias.

Materiales:
• 5 cojines o almohadas.

¿Rayas blancas con negro o negro con blanco? … Conozcamos a la Cebra

Actividad: Explorar y observar imágenes de la Cebra para conocer sus características.

Acciones de los adultos: Antes de comenzar, asegúrate de contar con todos los materiales necesarios para la actividad y escoger un lugar cómodo y seguro para la favorecer la exploración libre y la atención de tu hijo/a. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti, para esto puedes utilizar frases como: “¡Mira lo que tengo acá!”, ¿Qué crees que es?, ¿Quieres venir a explorarlo conmigo? Una vez ya adquirida la atención de tu hijo/a, explícale que hoy conocerán a un nuevo animal, “La Cebra”. Muéstrale la imagen a tu hijo/a y permite que la observe, que la toque y que manifieste su curiosidad.  Durante este periodo nombra las características de la cebra tales como: “la Cebra es un animal que tiene rayas blancas y su cuerpo es de color negro”, “todas las Cebras son diferentes, ya que ninguna posee las mismas rayas”, “la Cebra se parece a un caballo, pero la Cebra tiene un pelaje distinto y vive en la sabana”, “la Cebra es un animal que se alimenta de hiervas, frutas y hojas”.

Una vez ya observada la imagen y verbalizadas sus características, invítalo/a a escuchar la canción del grupo Cantando Aprendo a Hablar ¿Dónde está la Cebra?, para acompañar la canción puedes ofrecer pañuelos, cintas o sonajeros.

Para finalizar la actividad, guarden juntos llel material que utilizaron, mientras realiza verbalizaciones para recordar lo que hicieron: “hoy conocimos la Cebra”, ¿Recuerdas que colores tenia?, “Aprendimos sobre sus rayas”. ¿Te acuerdas de que se alimentaban las Cebras?

Qué aprenden: Conocer animales salvajes como la cebra, el respeto por los animales y potencia el lenguaje verbal.

Materiales:

• Canción

• Imágenes de cebra:

• sonajeros, cintas o pañuelos.

Salta, salta como canguro

Actividad: Observar y explorar imágenes de animales salvajes: el Canguro.

Acciones de los adultos: Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Para ello usa frases como: “mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Lo has visto antes?” Explícale a tu hijo que hoy conocerán a un animal llamado Canguro.
Distribuye las imágenes impresas en el sector en donde se encuentran y deja que tu hijo/a las explore libremente. Mientras lo explora, verbaliza las características que se observan en las imágenes: “¿Qué lleva el canguro en esa bolsa?” “¡Es un bebé canguro!” “Es como nosotros, cuando te llevo en brazos para cuidarte”. “Los canguros saltan en sus dos patas… Así (imita el santo del canguro)”. Luego, escuchen el sonido que emite el canguro, pregunta: “¿Qué es ese sonido?” “¿Lo habías escuchado antes?” “¡Es un canguro!”
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de realizar un cierre. Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar el material que utilizaron y mientras realizan la acción, formula algunas preguntas para recordar lo vivido: “¿Qué animal estábamos observando?” “¿Para qué es la bolsa que tiene el canguro?”

Qué aprenden: Favorece la experimentación, conocer seres vivos y animales salvajes como el canguro, potencia la curiosidad

Materiales:
• Sonido de canguro

• Imágenes de canguros

Jugar al domino

Actividad:
Jugar al domino de puntos, con foco en el conteo de los puntos.



Acciones de los adultos:

1. Antes de realizar la actividad, ten preparado todos los materiales, en el caso de no contar con uno, puedes imprimir el documento anexo.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Muéstrale el material y utiliza verbalizaciones como: “¿Qué crees que podemos hacer con este material?” “¿Cómo se juega al domino?” Explícale que el día de hoy van a jugar al dominó.

3. Pon todas las fichas boca abajo y mézclalas con las manos para que queden bien repartidas. Cada uno debe escoger 7 fichas. Dejen de lado las que sobren.

4. Comienza el juego el que tiene el “doble” mayor, partiendo del doble 6. Debes poner en el centro de la mesa, el otro jugador debe buscar en sus fichas si tiene alguna con el número que indica la mesa y colocarla al lado de ella. Perderá su turno. Si todos los jugadores no tienen fichas para jugar, entonces será el final del juego, terminen sumando los puntos de sus fichas. Para los niños más pequeños, se puede usar el formato de fichas con números.

5. Para finalizar, ordenen el material y espacio, junto con ello, realicen un cierre de la actividad con preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Qué fue lo más difícil del juego?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el conteo, la concentración, la atención y respetar turnos.

Materiales:
Domino con puntos
Domino con números

Caulimón en bicicleta

Actividad: Cantar y disfrutar juntos la canción “Caulimón en bicicleta”, un medio de transporte limpio y sustentable.

Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Recuerdas el lobito Caulimón, quieres descubrir una nueva aventura de este amigo?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una nueva canción que nos ayudará a conocer un medio de transporte que no contamina”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Para finalizar puedes preguntarle a tu hijo/a: “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Qué medio de transporte uso Caulimón?”

Qué aprenden:
Adquisición de nuevas palabras, incentivar la comunicación, generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Conociendo al rey de la selva… el León

Actividad: observar imágenes de animales salvajes y conocer sus características.

Acciones de los adultos: Antes de comenzar reúne los materiales que utilizaran en la actividad. Además, busca un lugar cómodo y seguro que permita la exploración libre de tu hijo/a.
Invítalo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿Qué crees que es?” “¿Qué animal aparece en la foto?” “¿Lo has visto antes?” Explícale a tu hijo que durante la actividad van a conocer características del León.
Deja las imágenes de los diferentes leones, leones de juguetes (solo si cuentan con ellos) y los trozos de tela en el centro e invítalo/a a explorarlo libremente. Mientras lo explora, comenta las acciones y reacciones que va teniendo y en relación al León: “recuerdas cuando fuimos al zoológico, ahí vimos leones con una melena enorme y otros sin ella”, “solo los machos tienen esa melena enorme”. “¿Te gustaría escuchar el rugido del León?” Pueden escuchar el rugido de un León (debes estar atenta a tu hijo/a si se asusta con ello). “Esta tela, tócala, es suave… ¿Será como el pelaje del León?”.
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de realizar un cierre con un breve recuerdo de lo que hicieron: “hoy observamos imágenes de los leones, escuchamos su rugido; al principio te asustaste un poco, pero después, incluso, lo imitaste”.

Qué aprenden: Conocer animales salvajes, favorece la concentración.

Materiales:
• Sonido león

• Imágenes león
• León de juguete (opcional)
• Telas peludas (que asemejen el pelaje del león)

Con las manos en la masa

Actividad:
Elaborar masa de sal y modelar libremente con ella objetos de su preferencia.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: ¿Qué tenemos aquí?” “Toquémoslos para ver es su textura” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale que van a crear masa para luego modelar con ella. Acompaña a tu hijo/a, permítele que explore los materiales y descubra qué puede hacer con ellos.

2. Invita a tu hijo/a a formar la masa de sal, mezclando en un bowl la harina con el agua y la sal. Mientras realizan la acción pregunta: “¿Qué crees que ocurrirá al mezclar los materiales?” “¿Te gustaría que esta masa fuera de colores?” “¿Cómo podríamos hacerlo?” Invítalo/a a poner dos gotas de colorante alimentario sobre la masa. Luego de unir los ingredientes, puedes ayudarle a formar la masa apretando con tus manos hasta que tenga una consistencia firme y tu hijo/a pueda moldear con ella. Una vez que esté lista la masa, incentívalo/a a que modele libremente: “¿Qué te gustaría modelar con esta masa?”.

3. Para finalizar, recuerden lo que realizaron: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Cómo lo hicimos?” Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Comprender los cambios que tiene los objetos al mezclarse con otros, desarrolla la creatividad, reconocer texturas, expresarse por medio del modelado.


Materiales:
• 1 taza de harina
• Media taza de sal
• Agua
• Bowl o pocillo para contener la masa.
• Colorante de alimento.

Buscando números

Actividad:
Identificar y reconocer los números en sus diferentes funciones.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Muéstrale el material y utiliza preguntas como: “¿Qué materiales tenemos aquí?” “¿Te imaginas qué podemos hacer con estas revistas, plumones y tijera?” Explícale que el día de hoy van a buscar e identificar números en revistas.

2. Invita a tu hijo/a observar y buscar en revistas e identificar números, mientras realizan la búsqueda, puedes preguntar: “¿Qué función cumplen esos números en la revista?” “¿En qué usamos los números?” “¿Qué números has encontrado?” Luego, recórtenlos y pídele que te señale los números que vas nombrando. Por ejemplo, “Muéstrame con el dedo ¿Dónde está el número 4?”.

3. Para finalizar, ordenen el material y espacio, además, realiza un cierre de la actividad con preguntas como: “¿Para que usamos los números?” “¿Qué números encontramos en la revista?”.

Qué aprenden los niños:
Identificar y reconocer números en su entorno, el uso de los números en la vida cotidiana y la psicomotricidad fina al recortar.

Materiales:
• Revistas de supermercado u otra con precios y productos.
• Marcador
• Tijeras

Rápido y lento al ritmo del tambor

Actividad: Seguir ritmos lentos y rápidos realizando percusiones en un tambor.

Acciones de los adultos: Antes de iniciar la actividad, recopila el material necesario. Además, escoge un espacio cómodo y seguro para la ejecución de ésta, para que favorezca la exploración libre de tu hijo/a.
Para invitar a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, utiliza los materiales, haciendo sonar el tambor y diciendo: “¡Mira lo que tengo acá, ¿Qué es?” “Sí, es un tambor”. Explícale el objetivo de la actividad usando frases como: “Hoy vamos a tocar este instrumento musical, al ritmo de algunas canciones”.
Deja en tambor cerca de tu hijo/a, invitándolo a explorarlo libremente. Luego, escuchen las canciones escogidas, es importante que siempre verbalices las acciones que realizas: “voy a poner una canción para que podamos seguir su ritmo”.
Incentiva a tu hijo/a a seguir el ritmo percutiendo el tambor, idealmente ir alternando ambas melodías para ir realizando el juego de ritmos (lento y rápido). Si es necesario, modela la acción para que, luego, tu hijo/a te pueda imitar.
Una vez terminada la actividad invítalo/a a ordenar y guardar el material utilizado. Mientras tanto, realiza algunas preguntas para recordar lo que realizaron: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Yo recuerdo que, mientras sonaba la música más rápida, tocabas el tambor con mucha energía”.

Qué aprenden:
Favorece la escucha activa, conocer diferentes ritmos, explorar instrumentos musicales.

Materiales:
• Tambor/ caja de zapatos/ tarro de leche
• Sonata para piano N 21 Mozart

• Sabre dance Khchaturian: https://www.youtube.com/watch?v=gqg3l3r_DRI

Calcetiterin

Actividad:


Disfrutar de la lectura de un cuento del programa Chile Crece Contigo “Calcetiterin”, que relata la historia de cómo un calcetín viejo que había sido desechado, se convierte en un nuevo juguete.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Invítalo/a a revisar la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿Imaginas de qué se trata?” Coméntale que hoy van a escuchar un nuevo cuento que se llama “Calcetiterin” “¿Quieres descubrir la aventura de este calcetín?”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para narrarla. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Qué le pasó al calcetín?” “¿Por qué estaba llorando?” “¿Qué cosas te hacen llorar?”.

3. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron preguntas como: “¿En qué se convirtió el calcetín viejo?” “¿Por qué lo habían dejado de usar?” “¿Te gustaría crear un títere con tus calcetines viejos?” Si desean, pueden confeccionar uno para usarlo en futuras lecturas.

Qué aprenden los niños:
Ayuda a promover la conciencia de reciclaje y reconocer los sentimientos.

Materiales:
• Cuento “Calcetiterin

Creando unos binoculares

Actividad:
Confeccionar unos binoculares con material reciclable.

Acciones de los adultos:
1. Reúne los materiales con anticipación. Busquen en conjunto un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

2. Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y haz las siguientes preguntas: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Explícale que van a crear unos binoculares utilizando material reciclado.

3. Para iniciar la actividad, déjalo(a) que explore y descubra los materiales. Mientras realiza dicha acción , pregunta lo siguiente: “¿Sabes qué son los binoculares?” “¿Dónde lo has visto?” “¿Sabes para qué sirven?” “¿Cómo podríamos pegar los materiales para formar los binoculares?”

4. Incentívalo/a para que comience a construir los binoculares, indicándole que debe pegar los dos cilindros y pegar sobre ellos un trozo de cartón que sirva como unión. Luego, invítalo/a a decorarlos con los materiales disponibles en casa: “¿Qué material vas a escoger para decorar los binoculares?”

5. Para terminar la confección, ayúdalo/a a realizar las perforaciones en los extremos de arriba de los cilindros para así poder pasar a través de ellos la lana. Permítele intentar enhebrar la lana a través del orificio y anudarla para que pueda colgar sus binoculares. Luego, juntos pongan la lana para poder colgarlos y deja secar hasta que esté listo.

6.Para finalizar la actividad recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:

Expresarse a través de la plástica, iniciar la conciencia ecológica, favorece la psicomotricidad fina y combinar distintos materiales para confeccionar un objeto.

Materiales:
• 2 cilindros de cartón.
• 1 trozo de cartón pequeño.
• Perforadora o algún elemento que te permita realizar orificios.
• 1 metro de lana o cinta.
• Para la decoración: papeles de colores, lápices de colores, plumones de colores.
• Pegamento.

Construyendo edificios con legos

Actividad:
Construir torres con legos acorde a las cantidades que indica cada casilla.



Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Presenta los materiales colocando en medio el tablero impreso o dibujado “¿Qué crees que podemos hacer con este tablero?”, pídele que reconozca los números y los colores que aparecen.
Luego, invítalos a apilar sobre cada número la cantidad de legos que corresponde. Apoyándolos con preguntas como: “¿Qué número es?” “¿Cuántos legos debes pone acá?”
Para los más grandes, pueden realizar una variación un poco más compleja, apilando según el número y color de cada casilla.
Para finalizar la actividad, ordenen el espacio y los materiales utilizados, mientras tanto, recuerdan lo realizado con preguntas como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué hicimos primero?” “¿Qué fue lo más te gustó?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocimiento de números, ejecución de acciones según numeral, reciclaje y potencia la psicomotricidad gruesa.

Materiales:

  • Cilindro de cartón (cono papel higiénico)
  • Plumones
  • Tijeras
  • Pegamento

Érase una vez la historia de una barba

Actividad:
Disfrutar de la lectura de un cuento del programa Chile Crece Contigo “Historia de una Barba”, que relata la historia de cómo ven los niños la barba de los papas… ¿El tuyo usa barba?



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, una vez que ambos estén juntos muéstrale el cuento y pregunta: “¿Sabes qué es este material?” “¿Qué crees que podemos hacer?” “¿Has escuchado este cuento antes?” “¿De qué crees que se trata este cuento?” Luego explícale que el objetivo de la actividad es escuchar el cuento “Historia de una Barba”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento.
Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Cómo era la barba del papá?” “¿Cómo es la barba de tu papá? (o algún familiar significativo)”.

3. Una vez ya leído el cuento, invita a tu hijo/a a realizar un dibujo de la parte que más disfrutó, entrégale papel y lápices para que pueda dibujar.

4. Para finalizar la actividad, ordenen el espacio y realicen un breve recuerdo de la actividad. Usa preguntas como:“¿De qué se trataba la historia?” “¿Cómo era la barba del personaje?”

Qué aprenden los niños:
Favorece el lenguaje verbal, la imaginación, la adquisición de nuevas palabras y describir objetos o características.

Materiales:

Con cada dado voy creando

Actividad:
Crear un dibujo utilizando dos dados: uno de ellos con figuras (zig – zag, espiral, ondas, circular, triángulos, etc.) y otro con colores.



Acciones de los adultos:
1. Previo a la actividad confeccionen dos dados, uno con figuras y líneas (zig – zag, espiral, ondas, circular, triángulos, etc.) y otro que integre distintos colores.

2. Luego, invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Realiza preguntas como: “¿Qué crees que podemos hacer con estos dados?” “¿Qué figuras aparecen en cada una de sus caras?” “¿Qué tienen de diferentes?”
Explícale que el objetivo de la actividad es crear un dibujo utilizando estos dados.

3. Invita a tu hijo/a a comenzar el dibujo. Para ello, lo primero que debes hacer es lanzar el dado de las líneas y figuras, luego el de los colores, realicen dibujos con las figuras y colores que van indicando los dados: “Salieron las líneas zig – zag, ¿Qué podemos dibujar con ellas?” “Se me ocurre que podríamos hacer unos cerros, ahora lancemos el dado de colores para que descubramos de qué color serán” Utilicen toda su creatividad e imaginación para crear una obra de arte.

3. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho: “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué fue lo que más te costó de la actividad? “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:
Desarrolla su creatividad, la imaginación y potencia la psicomotricidad fina.

Materiales:
Dados
• Lápices
• Hoja

Ordenemos los animales

Actividad:
Contar y ordenar los animales por tamaño.

Acciones de los adultos:
1. Antes de realizar la actividad imprime las imágenes o busca en revistas o diarios fotografías de animales según tamaño: grande, mediano y pequeño.

2. Invita a tu hijo/a realizar la actividad junto a ti. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Cuéntale que el objetivo de hoy es ordenar las láminas de animales por tamaño y asignarle un número según este.

3. Comienza mostrando las imágenes disponibles. Puedes ir realizando preguntas respecto de los animales, como por ejemplo: “¿Qué animal es?” “¿Es igual o diferentes a este perro?” “¿Por qué?” Luego, invítalo/a a que ordene las imágenes por tamaño, apóyalo con preguntas: “¿Cómo lo podemos ordenar?” Una vez que lo haya ordenado, según su preferencia (del más grande al más chico o al revés), incentívalo a poner un numero sobre cada tarjeta según el orden del tamaño: “este es el primero” “¿Qué número debe tener?” “El segundo” y el “tercero”.

4. Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar el material y espacio utilizado y pregúntale: “¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?” “Cuéntame ¿cómo ordenante los animales?”

Qué aprenden los niños:
Reconocer el uso de los números, potencia la concentración, conocer los conceptos de primero, segundo y tercero.
Materiales:
Imágenes de animales
Fichas con números del 1 al 3

Caja de sorpresas

Actividad: Invita a tu hijo/a explorar el contenido de la caja.

Acciones de los adultos: Previo a realizar la experiencia, debes reunir todos los materiales. Recorta los distintos papeles en tiras, usa papeles con distintas texturas (celofán, papel crepe, papel lustre, etcétera) colócalos en una caja introduce juguetes. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad comentándole que deberá explorar con su sentidos, el contenido de esta caja. Utiliza frases como: “¿Qué sensación te produce tocar este papel?” “¿Qué has encontrado?”. Para los más pequeños, puedes tomarlo y sentarlo en tus piernas invitándolo/a a meter sus manos y explorar los papeles y descubrir juntos los objetos. En ambos casos, es importante que relates las acciones que van realizando, como por ejemplo “Has encontrado tu autito favorito” “Que suave es este papel”, etc. Para finalizar se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado. Te sugerimos que entre cada pregunta, dejes algunos segundos para luego verbalizar las respuestas brevemente.

Qué aprenden:
Potencia la capacidad de asombro, la curiosidad, reconocer texturas, la concentración y la atención.

Materiales:

  • Variedad de papel (celofán, volantín, crepe, de diario, nova, etc)
  • Caja de zapatos
  • Juguetes medianos para introducir en la caja

La transformación de la Oruga

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar y visualizar el cuento.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “hoy vamos a escuchar y visualizar un nuevo cuento” ¿Conoces a las orugas? ¿y a las mariposas?”. Mientras avanza el video, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cuantas peras ha comido la oruga?” “¿que otras frutas comió?” “¿Que le ha pasado al salir del capullo?”
Expresarte a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizaciones. Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿En que se transformo la oruga?” “¿Cómo vuelan las mariposas?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden:
A reconocer procesos naturales de los seres vivos, potencia la creatividad e imaginación, desarrolla el lenguaje verbal, amplia vocabulario.

Cuento para leer

Nuestro Arcoiris

Actividad:
Invita a tu hijo/a pintar dentro de una caja con plumones muchos colores.

Acciones de los adultos:
Para esta experiencia, es importante tener una caja superior al tamaño del niño/a. Invítalo a participar de la actividad junto a ti usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees es?” “¿Qué podemos hacer con esta caja tan grande?” Explícale el objetivo de esta experiencia diciendo: “hoy vamos a pintar una caja con los colores del arcoiris”. Presenta la caja que utilizarán, dentro de ella deja distintos plumones e invita a tu hijo/a a introducirse en ella. Relata las acciones que va teniendo como por ejemplo: “Veo que has tomado el color verde para pintar” “¿Qué otros colores tiene el arcoiris?” “mira que rápido mueves tus manos al pintar”. Cuando notes que está perdiendo el interés por la experiencia, es momento de hacer un cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Favorecer la experimentación y la relación causa – efecto, potenciar los sentidos, reconocer colores. Despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Caja de cartón grande
  • plumones de colores
pintar dentro de una caja

Jugando con figuras geométricas

Actividad:
Crear, explorar y reconocer formas geométricas.

Acciones de los adultos:
1. Te invitamos a reunir los materiales previo a realizar la experiencia, si no tienes un Tangrama entre los juguetes de tu hijo/a puedes hacerlo con los patrones que mas abajo te dejamos.

2. Para iniciar la actividad, invita a tu hijo/a a explorar libremente el Tangrama, puedes realizar preguntas como: “¿Qué es? ¿Cómo se utilizará? ¿Qué posibilidades de juego tienes con este Tangrama?”.

3. Comenta a tu hijo/a que el objetivo de esta actividad es realizar figuras simbólicas a partir de las formas del Tangrama. Puedes colaborar con sus creaciones si es necesario. Te sugerimos que mientras esté jugando incentives positivamente lo que va haciendo, con frases como: “Podríamos hacer una casa, ¿Sabes cómo? Dejando un cuadrado y un pequeño triangulo en la parte superior” “¿Para qué utilizarás la figura más grande?” “¿Qué podrías formar con esta figura pequeña?”.

4. Cuando veas que ha decaído el interés de juego, invita a tu hijo/a a ordenar el espacio utilizado y a dejar ordenado el Tangrama, y a qué juntos recuerden la experiencia realizada, comentando, por ejemplo: “¿Cómo se llamaba el juego?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración y convivencia, potencia la coordinación, imaginación y lenguaje verbal.

Materiales:

Los dados mandan

Actividad:
Jugar con dados.

Acciones de los adultos:

1. Te sugerimos preparar con anticipación el material, aquí encontrarás los patrones para imprimir ambos dados.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, mostrándole los materiales, utilizando preguntas como: “¿Imaginas qué podemos hacer con estos dados?” Explícale que el objetivo del juego es realizar los que en ambos dados aparezca en la cara superior. Para eso puedes dar algunos ejemplos leyendo lo que dice: “Aplaudir” “Girar” “Saltar” etc. Durante la actividad puedes realizar preguntas como “¿quieres lanzar tu los dados?” “¿Cuantos saltos tendrás que dar si salió ese número?”.

3. Para finalizar, ordenen el espacio utilizado y recuerden juntos la actividad con preguntas como: “cuantos aplausos recuerdas haber dado? ¿que acción fue la que más disfrutaste hacer?”

Qué aprenden los niños:
Favorece numero y conteo, concentración, el equilibrio, la autonomía, la resolución de problemas y potencia la psicomotricidad gruesa.

Materiales:

  • Dados con acciones
  • Dados números
  • Cinta adhesiva
  • Tijeras

Cuando el elefante camina

Actividad:
Reconocer animales de un cuento: “Cuando el Elefante Camina”

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Ponte a su lado y pregúntale: “¿Qué haremos hoy?” “¿Sabes cómo se llama la historia?” Luego explica que el objetivo de la actividad es ver y oír el cuento “Cuando el elefante camina”.

2. Puedes realizar preguntas tales como: “¿Que animales aparecieron en el cuento? ¿porqué se asustaron? ¿Cuál es el animal más pequeño que los asusto a todos?”.

3. Para finalizar la actividad, ordena junto a tu hijo/a el espacio y luego invita a reunirse de nuevo para recordar lo que aprendieron con preguntas como:“¿Cómo te sentiste con la actividad?” “¿Qué parte fue la que más disfrutaste?”

Qué aprenden los niños:
Promueve el conocimiento de animales como elefante y ratón, promueve el desarrollo del lenguaje, la expresión gestual y el humor.

Materiales:

1,2,3 Vamos a medir

Actividad:
Medir objetos cotidianos.


Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la experiencia. Observen juntos la huincha de medir. Puedes realizar preguntas como: “¿Sabes porque tiene números?” “¿Para qué la podríamos usar?”

2. Coméntale a tu hijo/a que el objetivo de la actividad de hoy será medir objetos cotidianos de la casa. Pregúntale “¿Qué medida te gustaría saber?” Incentívalo con las siguientes preguntas: “¿Te parece si medimos el largo de una cuchara?” ¿Vamos a medir una silla?” etc.

3. Invita a tu hijo/a a ordenar el espacio utilizado juntos, recordando la actividad realizada, comentando, por ejemplo: “¿Recuerdas para qué ocupamos la huincha?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Por qué?” “¿Cuál fue el objeto de mayor tamaño que medimos?” “¿Y el objeto que media menos?”

Qué aprenden los niños:
Favorece el conteo, el aprendizaje de números y comparación de estos mismos.

Materiales:

  • Huincha de medir

Vivan las calcomanías

Actividad:
Coordinar movimientos motrices finos para despegar y pegar calcomanías.



Acciones de los adultos:
1. Reune los materiales con anticipación, para luego invitar a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti.

2. Muéstrale el material y realiza preguntas como: “¿Qué crees haremos con estas calcomanías?”. Menciona que realizarán una actividad donde deberá despegarlas del papel de origen y pegarlas sobre la linea de un dibujo, una a una.

3. Para finalizar ordenen juntos el espacio utilizado. Luego recuerden lo realizado usa preguntas de apoyo: “¿Cómo hiciste para despegar las calcomanias?” “¿Te gustó la actividad que realizamos hoy?” “¿Por qué?” “¿Qué fue lo más dificil de realizar?” “¿Quieres comentar algo de esta actividad?”

Qué aprenden los niños:
Coordinación viso-motriz, favorece el lenguaje verbal y la convivencia.

Materiales:

  • Set de calcomanías.
  • Hoja de papel con un dibujo simple.

El cuello de la jirafa

Actividad:
Bailen con mímicas y canten la canción de la jirafa.

Acciones de los adultos:
Utilizando el link que esta más abajo, invita a tu hijo/a a oír, bailar y cantar en esta experiencia. Utiliza frases para invitarlo/a a participar junto a ti y explicarle el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar la canción el cuello de la jirafa, ¿de qué crees que se trata?” “¿Te parece que la escuchemos y luego la cantemos juntos?” Durante el canto, es importante que realices gestos y expresiones para entregar un mensaje de disfrute al cantar. Puedes exagerar movimientos el cuello que esta muy alto, subiendo las manos hacia arriba, o animales pequeño que están muy bajos, agachándote. Para finalizar, solo haz un breve cierre de la actividad recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Favorece la percepción auditiva, conocer características de animales, nociones espaciales arriba – abajo.

Una orquesta musical

Actividad: Invita a tu hijo/a descubrir el sonido que produce al ser un baterista.

Acciones de los adultos:
Reúne ollas, sartenes, bowl plásticos o metálicos y cucharas de madera o silicona (las que tengas en casa). Organiza el espacio dejando los artículos de cocina en un semi circulo (idealmente en el suelo). Luego invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” ¿Cómo es la olla? ¿Que ruido se produce al golpearla con la cuchara de madera? Deja que explore libremente, coméntale las acciones que va realizando y apoya su desplazamiento si es que aun no ha desarrollado su autonomía.
Si notas que ha perdido el interés por esta orquesta, puedes comenzar a realizar preguntas de cierre tales como ¿Qué te ha parecido los sonidos que se producen al golpearlos con con las cucharas? ¿qué tienen de similitud las ollas y el bowl?. Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado, pídele ayuda para ordenar cada material utilizado en su lugar.

Qué aprenden:
Favorece la experimentación, potencial el lenguaje verbal, potencia la relación causa – efecto. Además desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro, el sentido de la audición.

Materiales:

  • Ollas
  • Sartenes
  • Bowl plástico o metálico
  • Cucharas de metal, madera o silicona.

Adivinanzas de animales

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar algunas adivinanzas y jugar a las mímicas.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Hoy vamos a jugar a partir de características de animales” ¿Conoces las adivinanzas?” Explícale tus acciones a través de las siguientes frases: “Me pondré sobre la alfombra junto a ti, para leer la fábula”. Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde lo has visto?”

2. No olvides gesticular de una manera atractiva e entretenida para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones.

3. Cuando sea resuelta cada adivinanza, puedes asociarlo con sonidos o mímicas de animales. Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué animales describimos e imitamos?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
A reconocer animales, potencia la creatividad e imaginación, desarrolla la concentración y expresión corporal.

Materiales:

Juguemos con plasticina

Actividad:
Hacer pelotitas del mismo tamaño.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de esta actividad, muéstrale los materiales y pregúntale “¿Conoces las plasticinas?” “¿Qué son?” “¿Imaginas qué podemos hacer hoy?” Cuéntale que hoy realizarán pelotitas de tamaño similar, reforzando conceptos lógico-matemático con cantidades continuas.

2. Pídele que separe trozos de plasticina y realice pelotitas del mismo.
tamaño. Puedes incentivar diciendo frases tales como “Esa es muy pequeña ¿Podrás hacer otra igual? ” “Si yo hago esta grande, podrás hacer una igual tú?”.

3..Para finalizar, realiza un recuerdo de la actividad realizada con preguntas como: “¿Que hicimos?” “¿Qué te pareció esta actividad?” “¿eran de tamaños similares?”. Invita a tu hijo/a a ordenar y limpiar el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Desarrollo de conceptos matemáticos referidos a cantidades continuas, resolver problemas y favorece autonomía.

Materiales:

  • Plasticina

¿Juguemos a preparar la mesa para almorzar?

Actividad:
Invita a tu hijo/ a poner la mesa juntos.

Acciones de los adultos:


1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de esta actividad. Para ello, puedes contarle cual será el almuerzo el día de hoy. Pregúntale “¿Como me podrías ayudar para organizar las cosas de la mesa? ¿Cuantas personas vendrán hoy a almorzar a casa? ¿Cuantos vasos necesitaremos?”.

2. Invita a tu hijo/a a observar todos los materiales que hay sobre la mesa. Incentiva a que organice la mesa sin que falte nada para almorzar en familia. Refuerza la actividad con las siguientes preguntas como: “¿Cuántas cucharas debe tener cada puesto?” “¿Porque has dejado solo un vaso en un puesto?”

3. Pueden finalizar la actividad con un recuerdo de la actividad apóyate con preguntas como: “¿Qué has realizado?” “¿Qué te pareció esta actividad?” “¿Cuántos vasos pusiste en sobre la mesa?” “¿Qué pasó con ellos?”

Qué aprenden los niños
Favorece el uso de los números, potencia la concentración y la memoria.

Luces de colores con CD’s

Actividad:
Exploramos las luces de colores que se reflejan de un CD’s.

Acciones de los adultos: Reúne los materiales, organiza el espacio de juego, procurando que sea un lugar oscuro y luego pega los CD’s en la pared.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Enciende las linternas y pregunta: “¿Qué crees que hay aquí?” Luego entrega las linternas a tu hijo/a para que las exploré con autonomía. Es importante que apoyes a tu hijo/a relatando sus acciones, lo que va sucediendo durante la exploración. Una variación para los más pequeños, es el adulto quien debe realizar las acciones e ir relatando sus propias exploraciones, colores, etcétera. Una vez que hayan terminado, realiza un cierre de la actividad con preguntas como: “¿Qué descubrimos hoy?” “sí, hoy descubrimos los efectos que podemos hacer con las linternas y los CD’s”.

Qué aprenden: Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, observar cambios en los materiales.

Materiales:

  • CD’s
  • Linterna
cds y linternas

El lobo y la cabra

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar y disfrutar de la fábula “El lobo y la cabra”

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “hoy vamos a hacer una actividad muy interesante ¿De qué crees que se trata?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Qué será una fábula, quieres escuchar conmigo?”, Explícale que escucharán una fábula llamada “El lobo y la cabra” esta nos va a enseñar la importancia de no confiar en las personas que no conocemos.
Verbaliza tus acciones a los niños. Por ejemplo: “Me pondré sobre la alfombra junto a ti, para leer la fábula”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde lo has visto?”
Expresarte a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y relata lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué te pareció la fábula?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece reconocer algunos animales, potencia la creatividad e imaginación, desarrolla la concentración.

Jugando a ser pintores

Actividad:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde se convertirán en pintores y podrán realizar un cuadro de su animal favorito.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué hacen los pintores?” “¿Cuál es tu animal favorito?” “¿Por qué?”.

2. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a jugar a ser pintores y vamos a crear un cuadro de nuestro animal favorito”.

3. Preparen el espacio donde podrán pintar. Peguen la cartulina y busquen en internet una imagen de su animal favorito. Lo ideal es que la puedan imprimir, sino tienes impresora, puedes dibujar el animal favorito de tu hijo(a).

4. Una vez lista la impresión o dibujo del animal elegido peguen en la cartulina la imagen y decoren con témpera de manera libre. Déjalo/a que realice la actividad de forma autónoma y poniendo en juego toda su creatividad e imaginación. Apóyalo/a con preguntas como: “¿De qué color son las manchas de las jirafas?” “¿Cuántas patas tiene una araña?” etcétera.

5. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa preguntas como: “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Cómo creaste tu cuadro?” “¿Qué te llamó la atención de tu animal favorito?”.


Qué aprenden los niños:
F
avorece la praxis fina, potenciar la imaginación, la creatividad, la experimentación, la observación y expresión por medio de la plástica.


Materiales:

  • Témpera.
  • Cartulina.
  • Pincel.

Jugando con la espuma

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear y explorar espuma de colores.



Acciones de los adultos:
Buscar un lugar cómodo y seguro para la ejecución de la actividad, que favorezca la exploración de forma autónoma de tu hijo/a. Invítalo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¡Mira, llegó la hora de la actividad! ¿Quieres participar?” Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear y jugar con espuma” Presenta a tu hijo/a el material, di sus nombres y usos cotidianos. A continuación, prepararen el material. Para ello, en un vaso, mezcla el agua, colorante y jabón. Mientras van realizando el paso a paso, coméntale las acciones como: “Mira, primero vamos agregar colorante al agua y luego le agregaremos el jabón”. Posteriormente, al cono de plástico o botella pongan un calcetín en un extremo. Invítalo/a a soplar a través del cono y calcetín. Si es pequeño, realiza este paso de frente a él, explicando lo que va sucediendo. Luego, exploren la espuma, por ejemplo: tocándola o soplándola.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado.
Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué material trabajamos?” “¿Qué hicimos la espuma?” “¿Cómo era la espuma?” Deja unos segundos entre cada pregunta y luego verbaliza las respuestas brevemente.

Qué aprenden:
Favorece la experimentación, la relación causa – efecto.

Materiales:

  • Recipiente
  • Agua
  • Colorantes o témperas
  • Jabón
  • Calcetín
  • Cono de plástico o botella mini

Escuchemos las rimas

Actividad:
Escuchar y disfrutar diferentes rimas.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿Qué crees que es?” “¿Recuerdas que hicimos anteriormente?” “¿Qué iremos a ver hoy?” “¿Qué será una rima?”
Explícale que el objetivo de hoy es escuchar rimas, invitándolo a observar las imágenes que dispones para él/ella.
A medida que explora el material menciona algunas características, por ejemplo: “Mira es una princesa y un rey” “¿Qué animal aparece en esta imagen?”
Es clave que estés atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento/a escuchando las rimas”, si haces preguntas debes esperar si tu hijo/a te responde a través de gestos o balbuceando.
Cuando notes que está perdiendo el interés por la actividad, es momento de hacer un cierre recordando:
“¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué rima te gustó?” “¿Por qué?”

Qué aprenden:
Potencia la concentración e imaginación, el lenguaje oral, la curiosidad y la atención.

Materiales:

Los tres chanchitos

Actividad:
Conocer la historia de “Los tres chanchitos” por medio de títeres.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti. Ponte a su lado y muéstrale el material que utilizarán y pregunta: “¿Qué haremos hoy?” “¿Reconoces estos personajes?” “¿Sabes cómo se llama la historia?” Luego explica que el objetivo de la actividad es ver una función de títeres del cuento los 3 cerditos.

2. Invita a tu hijo/a a ubicarse frente a ti y explica que comenzará la función de títeres. Comienza a narrar la historia con los títeres de palitos de helado. Utiliza diferentes tonos de voz para narrarla. Durante la función, haz pausas para realizar comentarios y/o preguntas como: “¿De qué está hecha la casa de este cerdito?” “¿Qué pasa cuando viene el lobo?” “¿Qué será lo que pasará ahora?”

3. Para finalizar, ordena junto a tu hijo/a en conjunto el espacio y luego invita a reunirse de nuevo para recordar lo que aprendieron con preguntas como: “¿Cómo se llamaba la historia que conocimos hoy?” “¿Cómo contamos la historia?” “¿De qué se trataba la historia?” “¿Qué personajes habían?” “¿Cómo te sentiste con la actividad?” “¿Qué parte fue la que más disfrutaste?”.

Qué aprenden los niños:

Promueve el conocimiento de animales como cerdo y lobo, conocer diferentes materiales, favorece la concentración, la imaginación y la atención.

Materiales:

Títere reciclado

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti para crear un títere con vaso plástico.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¡Mira estos materiales que tenemos!” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a realizar un títere con un vaso plástico”.

2. Lo primero que deben realizar son dos agujeros en el extremo superior de manera paralela y uno en su base. Pueden hacer los agujeros con un clavo caliente o con un cuchillo cartonero (esta parte debe ser realizada por un adulto, para evitar accidentes).

3. Luego, tomen 4 bombillas y las cortan del mismo tamaño, luego a dos de estas bombillas les hacemos un pequeño corte con las tijeras para agrandarla y poder introducir otra bombilla para formar el brazo. Con un poco de cinta adhesiva, unan los brazos con la bombilla restante que simulará el tronco. Debes asegurar que estén bien pegadas y en su mismo nivel como indica la imagen.

4. Una vez listo el esqueleto, introduzcan juntos la estructura dentro del vaso, sacando los brazos por sus orificios de los costados, y el tronco por el orificio de la base.Prueben el movimiento del esqueleto, podrán ver que hace movimiento de brazos y se puede esconder.

5. A continuación, es momento de dibujar a nuestro títere. Para ello, corten un circulo grande de cartón para la cabeza y dos pequeños para las manos. Pinten con lápices de colores, peguen con cinta adhesiva.

6. Para finalizar, escojan un nombre para su títere y ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “Cuéntame, ¿qué hicimos?” “¿Cómo te sentiste con la actividad?” “¿Qué fue lo que más te gusto?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la coordinación, la concentración, la creatividad y reconocer texturas.

Materiales:

  • Un vaso plástico o de cartón.
  • Tijeras y cartonero
  • Cinta adhesiva
  • Lápices de colores
  • Bombillas

Frutas al canasto

Actividad:
Contar las frutas de un canasto.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de esta actividad.

2. Muestra los materiales y pregúntale “¿Las conoces?” “¿Qué son?” “¿Imaginas qué podemos hacer hoy?” Cuéntale que el día de hoy van a contar diferentes frutas.

3. Observen las frutas a utilizar, realizando preguntas como: “¿Cuantas manzanas hay?” “Si tenemos 1, 2, 3 plátanos, ¿cuál número vendrá ahora?

4. Pídele a tu hijo/a, que introduzca 6 frutas dentro del canasto, alterna los números hasta llegar a la secuencia correcta al número 10. Juntos vayan nombrando los números 1 a 10, para ir guardando las frutas en el canasto con verbalizaciones como: “1, 2, 3, ¿cuál vendrá ahora?” “¿Si, viene el número 4?”.

5. Para finalizar, realiza un recuerdo de la actividad realizada con preguntas como: “¿Que hicimos?” “¿Qué te pareció esta actividad?” “¿Cuántas naranjas habían?” “¿Cuantas frutas contamos en total?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollo del lenguaje verbal, favorece el conteo, el uso del número, resolver problemas y autonomía.

Materiales:

  • 10 frutas idealmente diferentes (por ejemplo: 5 manzanas, 2 plátanos,3 naranjas)
  • Canasto o contenedor

Burbujas revoltosas

Actividad:
Experimentar con burbujas.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. “¡Mira, llegó la hora de la actividad! ¿Quieres participar?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a jugar a hacer burbujas en el agua”.
Presenta a tu hijo/a el material, menciona sus nombres y usos cotidianos. A continuación, invítalo/a a preparar todo el material explicando cada paso y, de ser posible, intenta que tu hijo/a participe activamente de cada paso.
Para ello, en un recipiente agrega el agua y el colorante, luego, agrega ¾ de aceite. Finalmente, introduce una pastilla efervescente o una cucharada de bicarbonato. Mientras realizan el paso a paso, verbaliza las acciones que realizas: “Mira, primero vamos a teñir el agua con el colorante y después pondremos aceite”. Observen lo que sucede, narrando lo que ocurre y sus acciones.
Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado.
Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Qué pasos seguimos?” “¿Qué pasó en el agua al agregar la pastilla/bicarbonato?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” Deja unos segundos entre cada pregunta y luego ayúdalo con las respuestas brevemente.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, observar cambios en los materiales.

Materiales:

  • Vaso, botella o recipiente transparente
  • Agua
  • Aceite
  • Colorante
  • Pastilla efervescente o bicarbonato

Juguemos a recolectar pelotas

Actividad:
Desplazarse en busca de objetos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Hoy conoceremos un nuevo juego, ¿de qué crees que se trata?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Te parece que lo hagamos juntos?” Explícale que jugarán a “buscar las pelotas desplazándose”. Acércate junto a tu hijo/a e invítalo a explorar las pelotas, invitándolo a buscar las pelotas y guardarlas en los recipientes, apóyate con preguntas como: “¿Cómo encontraste las pelotas?” “¿Cuántas pelotas encontraste?”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden:
Coordinar y combinar movimientos manteniendo el equilibrio, potencia la capacidad de atención y la concentración, potencia las nociones espaciales.

Materiales:

  • Pelotas de diferentes tamaños, colores y texturas
  • Recipiente o caja para guardar las pelotas

Agua que se absorbe

Actividad:
Invita a los niños a participar de una actividad en donde podrán observar cómo el agua se absorbe en distintas superficies.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira vamos a jugar un juego, ¿quieres participar?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a jugar con el agua y vamos a descubrir cómo se absorbe en distintas superficies”.
A continuación, en un vaso con agua agrega unas gotas de colorante, revuelvan, toma un gotario o cuchara y deja caer un poco de agua sobre papel secante y observen qué pasa. Repite la acción dejando caer agua en la hoja de cuaderno y en la toalla húmeda. Puedes estrujar las toallas y ver si el agua vuelve a caer. Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar y guardar el material utilizado.
Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué material trabajamos?” “¿Qué pasaba con el agua cuando tuvo contacto con el papel secante?”

Qué aprenden:
Conocer características del agua, favorece la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Agua
  • Vaso o recipiente transparente
  • Colorante Natural o témpera
  • Gotario o cuchara pequeña
  • Papel secante
  • Hoja de cuaderno
  • Toalla húmeda o esponja

El patito feo

Actividad:
El pobre patito feo era el blanco de las burlas de todos sus hermanos porque era distinto al resto y eso le daba mucha pena. ¡Vamos a conocer su historia!



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, una vez que ambos estén juntos, preséntale el cuento y pregunta: “¿Sabes qué es este material?” “¿Qué crees que podemos hacer?” “¿Has escuchado este cuento antes?” “¿De qué crees que se trata este cuento?” Luego explícale el objetivo de la actividad es escuchar el cuento “El patito feo”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento.
Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Cómo se sienten el patito?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”.

3. Una vez ya leído el cuento, invita a tu hijo/a a realizar un dibujo de la parte que más disfrutó, entrégale papel y lápices para que pueda dibujar.

4. Para finalizar la actividad, ordenen el espacio y realicen un breve recuerdo con preguntas como: “¿Qué cuento escuchamos?” “¿De qué se trataba?” “¿Qué aprendimos con el cuento?” “¿Debemos burlarnos de los demás?” “¿Por qué?.

Qué aprenden los niños:
Favorece el lenguaje verbal, reconocer el valor del respeto por los demás y la imaginación.

Materiales:

Lámpára de papel

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde crearán una lámpara de papel.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear una lámpara de papel”.

2. Para ello, deben hacer cuadrados con los palos de helado, pegando sus extremos. Luego, recorten papel del tamaño de los cuadrados cuadrado.
En cada uno de ellos pueden pintar lo que deseen y peguen los cuadrados de madera.

3. Por último, unan todos los cuadrados, formando un cubo, dejando la parte superior descubierta. Ahora, solo queda poner una velita o lámpara led y pueden disfrutar de su lámpara de papel.

4. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa preguntas como: “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la praxis fina, potenciar la imaginación y creatividad.

Materiales:

  • Palitos de helado
  • Papel mantequilla o vegetal
  • Lápices de cera o pastel
  • Pegamento
  • Tijeras

Juego de dados

Actividad:
Crear un dado y realizar acciones con este hasta el número 4.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Presenta los materiales que se van a utilizar realizando preguntas “¿Qué tenemos acá?” “¿Qué podríamos hacer con estos materiales?” Comenta a tu hijo/a que el objetivo de hoy será crear un dado con números, para luego jugar con este.

2. Para ello, deben doblar el cilindro de papel higiénico en 4 partes, luego cortar los extremos de las esquinas del cilindro unos 2 centímetros y doblarlos. A continuación, formen un cuadrado con el cilindro, las puntas que queden fuera las puedes encajar para cerrarlas o pegarlas con pegamento.

3. Decoren el cilindro con los plumones y luego escribe los números del 1 al 4 en cada una de sus caras.Lanza el dado y comienza jugar con acciones simples como, por ejemplo: 1 = Dar una vuelta; 2 = Dar dos aplausos;
3 = Dar 3 pasos gigantes; 4 = Dar 4 saltos de conejo.

4. Para finalizar la actividad, ordenen el espacio y los materiales utilizados, mientras recuerdan lo realizado con preguntas como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué hicimos primero?” “¿Qué fue lo más te gustó?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocimiento de números, ejecución de acciones según numeral, reciclaje y potencia la psicomotricidad gruesa.

Materiales:

  • Cilindro de cartón (papel higiénico)
  • Plumones
  • Tijeras
  • Pegamento

Rojo corazón

Actividad:
Invita a tu hijo/a a conocer, escuchar y disfrutar del cuento llamado: “Rojo corazón”.



Acciones de los adultos:


1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Una vez que ya estén juntos, muéstrale el cuento y pregunta: “¿Sabes qué es esto?” “¿Has escuchado un cuento antes?” “¿Cómo se llamará este cuento?” “¿De qué crees que se tratará?” “¿Quieres escucharlo?” Explícale que el objetivo de la actividad es conocer y escuchar un nuevo cuento llamado “Rojo corazón”.

2. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para escuchar la lectura del cuento. Una vez que tu hijo/a ya esté preparado/a comienza a leerlo, considerando pausas para poder observar las imágenes junto a tu hijo/a y hacer preguntas que ayuden a la comprensión del cuento como: “¿Qué estará pasando en esta imagen?” “¿Qué están haciendo los personajes?” “¿Cómo crees que se sienten?” “¿Qué crees que pasara después?”.

3. Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar el espacio y recuerda lo realizado con preguntas como: “¿Qué cuento escuchamos?” “¿De qué trataba el cuento?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Recuerdas por qué el tomate se reía del huevo?” “¿Qué guarda el huevo?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación, la creatividad y reconocer emociones.

Materiales:

¡Juguemos con jabón! Potencia los sentidos y la curiosidad de tu hijo

Actividad:
Explorar y conocer características del jabón líquido



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá” ¿qué crees que es? ¿Qué podemos hacer con esto? “Sí, es jabón, el que usamos cuando te bañas”.
2. Luego, vierte un poco de jabón líquido en la bolsa hermética y séllala con cinta adhesiva, para evitar accidentes (Es importante nunca dejar solo a tu hijo/a realizando la experiencia). Mientras realizas la acción explícale el objetivo de la actividad: “hoy vamos a explorar una bolsa sensorial con jabón y para descubrir sus características”.
3. Acércate junto a tu hijo/a siempre a su altura e invítalo a explorar el material con todos sus sentidos. Verbaliza sus acciones: “¿Mira, cuando aprietas la bolsa el jabón de mueve?” “¿Cómo se siente cuando lo tocas?” “¿Tiene aroma?” “el jabón nos ayuda para mantener nuestra higiene” “¿Qué otras cosas usamos cuando te bañas?”
4. Realiza un recuerdo de la actividad. Apóyate de preguntas como: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad? Por último, invítalo/a a ordenar el material junto a ti.

Qué aprenden:
Potencia los sentidos, la curiosidad, favorece el lenguaje oral.

Materiales:

  • Jabón liquido
  • Bolsa hermética
  • Cinta adhesiva

¡Vamos a conocer la harina!

Actividad:
Explorar y conocer características de la harina.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el espacio y la ropa de tu hijo/a, procurando que permita la exploración libre sin preocupación de ensuciar.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá”, “¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” Explícale el objetivo: “hoy vamos a jugar con harina para descubrir sus características”.
Vierte un poco de harina en una superficie que tengas disponible, puede ser un mantel plástico en el suelo o una bandeja plana. Invítalo/a a explorar la harina con todos sus sentidos, mientras lo realiza verbaliza sus acciones, “mira tus manos, ¿qué pasó con ellas?” “¿Cómo se siente la harina?” “¿Tiene aroma?” “¿Qué pasará si agregamos un poco de agua?” Vierte un poco de agua a la harina, “¿qué paso?” “¿Mira, la harina ahora se pega en tus manos, cambio su forma?”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, observar cambios en los materiales, reconocer texturas, favorece la autonomía.

Materiales:

  • Harina
  • Mantel plástico o bandejas planas

¡Exploremos elementos!

Actividad:
Explorar diferentes elementos que encontramos en nuestro hogar.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes recopilar el material que utilizarán en la actividad. Recuerda siempre estar a la altura de tu hijo, en un lugar cómodo y con una buena iluminación. Si tu hijo/a aún no se sienta bien, es importante que esté en buena posición para que puede desplazarse a explorar material o estar sentado en superficie segura que le permita realizar la actividad con autonomía.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Lo has visto antes?” “¿Lo quieres tocar?” Explícale a tu hijo/a que hoy conocerán elementos que han visto antes en la casa. Acerca el material, dejando que lo explore con todos sus sentidos
Realiza, realiza preguntas como: “¿Qué hay en la bolsa?” “¿Qué elemento tomaste?” “¿Qué textura tiene?”
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de hacer un cierre recordando
lo realizado. Utiliza las siguientes preguntas: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?”, “veo que te gustó descubrir lo que había en la bolsa, vi tu cara de asombro cuando sacaste uno a uno los elementos de la bolsa”

Qué aprenden:
Conocer características de objetos cotidianos (texturas, color, aroma, etcétera), potencia la autonomía, la curiosidad, los sentidos.

Materiales:

  • Diferentes elementos que encuentren en el hogar: cojines con texturas o de colores, pañuelos, gorros de lana y/o de otros materiales, guantes de lana, etcétera.
  • Bolsa o canasto para guardar los objetos.

Los dos pueblos

Actividad:
“Los dos pueblos” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, relata la historia de dos pueblos separados por un muro, en uno sus habitantes comían comida chatarra y pasaban frente al televisor y computador todo el día. En el segundo, comían saludable y disfrutaban
jugando al aire libre.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento del día, coméntale que este cuento se trata de dos pueblos, uno llamado Chatarralandia y el otro Sanitolandia y realiza las siguientes preguntas: “¿De qué se tratará el cuento?” “¿Cómo te imaginas que son las personas que viven en cada pueblo?” “¿Te gustaría que lo descubramos juntos?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, utiliza distintos tonos de voz.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura realiza preguntas en relación al cuento: “¿En cuál de los pueblos la gente no comía comida saludable?” “¿Cómo crees que se habrán sentido los chatarralandés cuándo botaron el muro?” “¿Cuáles son algunos alimentos que le hacen bien a nuestro cuerpo?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la adquisición de nuevas palabras y de hábitos saludables.

Materiales:

Construyendo aprendo

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde crearán un mosaico con papeles de colores.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Cómo crees que podemos hacer una masa con estos materiales?”.

2. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a modelar objetos con una masa de crema y Maicena”. Para ello, invítalo/a a preparar la masa, pongan en un pocillo las cucharadas de Maicena, agreguen poco a poco la crema, hasta lograr la textura de una masa. Si deseas agreguen colorante alimentario para darle color a la masa.

3. Una vez tengan lista la masa, invítalo/a a modelar los objetos que deseen, dejen volar su imaginación y creatividad.

5. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa preguntas como: “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” o “¿Cómo creamos esta masa?”.

6. Guarden la masa en un recipiente hermético y cuando quieran utilizarla otra vez la pueden hidratar con un poco de crema.

Qué aprenden los niños:
Favorece la praxis fina, potenciar la imaginación, la creatividad, la experimentación y reconocer texturas.

Materiales:

  • 5 cucharadas de Maicena (almidón de maíz)
  • 3 cucharadas de crema
  • Colorante de alimentos

Conociendo al perro

Actividad:

Invita a tu hijo/ a conocer y reconocer características del perro.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de esta actividad. Realiza preguntas como: “¿Qué crees que haremos con este material?” “¿Conoces este animal?” Explícale que el objetivo de hoy es: “Conocer uno de los animales domésticos, donde podremos conocer las características del perro”.

2. Invita a tu hijo/a a tomar asiento sobre cojines, para que estén más cómodos. Luego, escuchen el sonido onomatopéyico del perro y muéstrale las láminas con imágenes de perros para que tu hijo/a las observe atentamente.

3. Menciona las características del perro que observa y/o conoce. Realiza preguntas para apoyarlos en su descubrimiento tales como: “¿Cómo es el pelaje de este perro?” “Me puedes contar que diferencia o igualdad entre las diferentes imágenes que estamos observando?” “Veo que te llamo la atención su colita” “¿Por qué?”.

4. Para finalizar la actividad, realiza preguntas para que juntos recuerden lo realizado “¿Qué te pareció esta actividad?” “¿Qué otro animal te gustaría conocer?”

Qué aprenden los niños:
Conocer características de los animales, reconocer diferencias e igualdades, valorar y respetar la naturaleza.

Materiales:

  • Imágenes de perro (pueden ser impresas o desde una pantalla)
  • Mascota perro (en el caso que tengan)
  • Cojines

Pintura Gelatinosa

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti en donde realizaran una obra de arte con pintura gelatinosa.

Acciones de los adultos:
1. Prepara la pintura con anticipación. Para ello, agrega todos los ingredientes en una olla y lleva a fuego bajo, revolviendo constantemente para que no queden grumos.

2. Luego, deja enfriar y distribúyelos en pocillos, agrega unas gotas de colorante (muy poquito, una a dos gotas por color) y revuelve de manera que los colores queden integrados respectivamente.

3. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¡Mira estos materiales que tenemos!” “¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” “¿Qué diferencia tiene esta pintura con otras que hemos utilizado?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a realizar un dibujo con esta pintura gelatinosa”.

4. Luego, deja que tu hijo/a realice la actividad de forma autónoma pintando de forma libre, si desean pueden usar los dedos, puesto que la pintura no es toxica. Déjenlo secar unos minutos y vean como queda.

5. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “Cuéntame, ¿qué hicimos?” “¿Cómo te sentiste con la actividad?” “¿Qué fue lo que más te gusto?” “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la coordinación, la concentración, la creatividad, y reconocer texturas.

Materiales

  • 1/2 taza de maicena
  • 2 tazas de agua
  • 1/2 taza de sal fina
  • 3 cucharadas de azúcar
  • Colorante de alimentos

Collage natural

Actividad:
Hacer un collage con elementos naturales.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de esta actividad.

2. Muestra el material y utiliza frases como: “¿Dónde podemos encontrar estos materiales?” “¿Qué podemos hacer con ellos” Explícale que hoy vamos a realizar un collage con elementos naturales.

3. Deja que tu hijo/a ponga a prueba su creatividad, para armar un collage con todos los elementos. Apóyalo si es necesario durante la actividad realiza con comentarios/preguntas como: “¿Son iguales las hojas que las ramas?” “¿Por qué?”, “¿Cuál es el elemento que más te gusto tocar?” “¿Por qué?” “Veo que te llamo la atención pegar las hojas más grandes”.

4. Por último, invita a tu hijo/a a ordenar el lugar utilizado y a recordar lo realizado “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Cuéntame como hiciste tu collage?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y descubrir elementos naturales, favorece la creatividad, y autonomía.

Materiales:
-Hoja de papel
-Hoja de arboles secas
– Flores secas
-Pegamento
-Pincel

El panadero

Actividad:

“El panadero” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, que la historia de un panadero que piensa que el cielo es una gran panadería.

Acciones de los adultos:
1. Invítalo a escuchar el cuento del día, mencionando el nombre del cuento: “El cuento de hoy se llama: ‘El panadero’ y realiza las siguientes preguntas: “¿De qué crees que se tratará esta historia?”, “Sabes qué es lo que hace un panadero?” “¿Te gustaría escuchar su historia?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo el personaje.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura, pídele a tu hijo/a que invente otro final al cuento o si prefieres realiza preguntas sencillas en relación a la historia: “¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?” “¿De qué creía el panadero que estaban hechas las estrellas?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación y conocer el oficio de panadero

Materiales:

Pintura de tiza líquida

Actividad:
Invita a tu hijo/a a bordar un dibujo realizado en bandeja de plumavit.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad a través de las siguientes frases: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué imaginas que podemos crear?” “¿Imaginas de que otras formas podemos pintar con tiza?”.

2. Invítalo/a a rallar las tizas (si es pequeño ayúdalo en la acción).

3. Agreguen unas cucharaditas de agua (la cantidad dependerá de que tan liquida deseen dejar la pintura) mezclen hasta dejarla homogénea.

3. Deja que tu hijo/a realice la actividad de forma autónoma, donde pueda poner a prueba su creatividad e imaginación y apóyalo en caso se ser necesario. Pueden usar diferentes espacios para realizar sus obras con la pintura: hojas, cartón, ventanas, etcétera.

4. Para finalizar, hagan un recuerdo de todo lo realizado. “¿Qué hiciste?” “Cuéntame ¿cómo lo hiciste?” “¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?” “¿Por qué?.

Qué aprenden los niños:
Fomentar la creatividad, la imaginación, la praxis fina y favorece la exploración.

Materiales:

  • Tizas de color.
  • Rallador.
  • Contenedores (dependen de la cantidad de color que preparen).
  • Agua.
  • Cuchara.

¿Cómo actúa un tornado?

Actividad:
Conocer cómo actúa un tornado a través de la fuerza del aire y viento.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar en la actividad junto a ti.

2. Presenta el material con las siguientes frases como: “¿Qué crees que realizaremos con estos materiales?”“¿Qué elementos tenemos acá?” “¿Qué es un tornado?”

3. Cuéntale a tu hijo/a que el objetivo de la actividad es “conocer cómo se genera un tornado?”.

3. Para ello, invítalo a agregar una cucharada de jabón líquido y un sobre de escarcha. Coloquen la tapa asegúrate que quede bien cerrada. Ejerzan fuerza para mezclar los materiales hasta que se haga una especie de espuma en la parte de superior.

4. Posteriormente, sacudan la botella realizando círculos en dirección a la manecilla de reloj lo más rápido que puedan para crear el efecto del tornado. Una vez que termine la actividad explícale que un tornado es un movimiento violento de aire formando una tormenta fuerte que se une con el viento dando origen al tornado con forma de embudo.

5. Para finalizar ordena y limpia el lugar que utilizaron. Para recordar apóyate de preguntas como: “¿Que realizamos hoy?” “¿Con qué materiales trabajamos?” “¿Cómo se generó el tornado?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y experimentar elementos naturales de nuestro entorno, desarrolla la formulación de hipótesis, el asombro y la experimentación.

Materiales:

  • Botella plástica con tapa (la del tamaño que tengas en tu casa)
  • 1 cucharada de jabón líquido.
  • 1 sobre de escarcha.
  • Colorante vegetal.
  • Agua.

Exploremos hojas y tierra de hoja.

Actividad:
Explorar diferentes elementos de la naturaleza.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Lo has visto antes?” “¿Lo quieres tocar?” Explícale a tu hijo que hoy van a explorar y conocer características de algunos elementos de la naturaleza. Muéstrale a tu hijo/a el material y deja que lo explore a través de sus sentidos. Realiza preguntas como: “¿Qué color tiene estas hojas?” “¿Sabes de dónde vienen las hojas?” Mientras exploran, verbaliza sus acciones: “¿Escuchas? Al apretar la hoja seca hace un sonido”. “Al mover la tierra de hoja se siente un aroma especial” “¿Qué te recuerda?”
Invita a tu hijo/a finalizar la actividad ordenado el material que utilizaron, realizando las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Cómo era la tierra? y un breve recuerdo de lo realizado en la actividad.

Qué aprenden:
Conocer características de los elementos de la naturaleza, texturas, potencia los sentidos, la curiosidad.

Materiales:

  • Hojas secas de distintos tamaños
  • Tierra de hoja
  • Un mantel plástico para depositar las hojas y la tierra o un contenedor para cada elemento.

Conociendo los animales

Actividad:
Conocer características de animales domésticos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Lo has visto antes?” “¿Lo quieres tocar?”, Explícale a tu hijo que hoy conocerán características de animales. Muéstrale el material y deja que lo explore a través de sus sentidos. Realiza preguntas como por ejemplo: ¿Qué animal tienes en esa imagen? ¿Sabes qué sonido emite?
Invita a tu hijo/a finalizar la actividad ordenado el material que utilizaron realizando las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué animal te gustó y por qué? y un breve recuerdo de lo realizado en la actividad.

Qué aprenden:
Conocer características de los animales domésticos, potencia y favorece la adquisición del lenguaje.

Materiales:

“Tilín – tolón”

Actividad:

“Tilín – tolón” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, relata la historia de una rana que usa una campanita de collar. Cuando da saltos le suena “tilín” y cuando cae le suena “tolón”.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti.

2. Utiliza frases como: “Hoy escucharemos un nuevo cuento”. Luego realiza los sonidos ´Tilín´ y ´Tolón´ y pregúntale: “¿De dónde viene ese sonido” “Parece que es del cuento”, “¿Averigüémoslo?”.

3. Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.

4. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento, como por ejemplo: “Recuerdas que la rana al haber luna llena, se dedica a saltar y que la sirena y el centauro se enamoraron, y bailaron al ritmo del Tilín – tolón”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación y adquisición de vocabulario.

Materiales:

Conociendo animales

Actividad:
Conocer características de animales domésticos.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Lo has visto antes?” “¿Lo quieres tocar?”.

2. Explícale a tu hijo que hoy conocerán características de animales. Muéstrale el material y deja que lo explore a través de sus sentidos. Realiza preguntas como por ejemplo: ¿Qué animal tienes en esa imagen? ¿Sabes qué sonido emite?

3. Invita a tu hijo/a finalizar la actividad ordenado el material que utilizaron realizando las siguientes preguntas:¿Qué hicimos? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué animal te gustó y por qué? y un breve recuerdo de lo realizado en la actividad.

Qué aprenden los niños:
Conocer características de los animales domésticos, potencia y favorece la adquisición del lenguaje.

Materiales:

Pelotas viajeras

Actividad:
Manipular pelotas pequeñas.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como. “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “Para qué sirve?” “¿Qué podríamos hacer con esto?”

2. Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a jugar con las pelotas en este circuito”.

3. Comienza presentando el material a utilizar, mostrándoselo, describiendo su nombre y mencionando algunas características.

4. Utilizando el masking tape o cinta de embalaje peguen las canaletas o cilindros a la pared, una tras otra, formando un circuito. Mientras lo haces incluye preguntas como ¿Te parece que agreguemos otro cilindro?
Toma una pelota y ponla en el inicio, invitándolo/a a seguir con la mirada el recorrido de ésta.

5. Invita a tu hijo/a a tomar una pelota e instalo a ponerla en el inicio del recorrido de manera autónoma, mientras tu describes sus acciones: “Muy bien, ahora que tomaste la pelota, ¿dónde la vas a poner? “Mira, ¿Qué pasa con la pelota? ¿A dónde va? ¿Por dónde va a salir? ¿Puedes traer nuevamente la pelota?Si tu hijo/a es pequeño ayúdalo a desplazarse al circuito y a realizar las acciones.

6. Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a guardar y ordenar el material utilizado.

7. Realiza algunas preguntas para recordar la actividad: “¿Con qué material trabajamos? ¿Cómo había que hacerlo? ¿Qué pasaba con la pelota? ¿Cómo tenías que tomarla? ¿Cómo la ubicabas en el inicio del circuito?”
Deja unos segundos entre preguntas y luego repite las respuestas brevemente.

Qué aprenden los niños:
Practicar movimientos de manipulación y coordinación viso-motora (ojo – mano), potencia el concepto de causa y efecto y promueve la comprensión de indicaciones verbales simples.

Materiales:

  • Pelotas pequeñas (que quepan en su mano)
  • Cilindros de cartón
  • Recipiente plásticos para contener las pelotas
  • Masking tape o cinta de embalaje

Fueguito

Actividad:

“Fueguito” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, que relata la historia de un dragoncito muy porfiado, que un accidente tuvo por no hacer caso.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento del día, coméntale que este cuento se trata de un dragoncito que no le gustaba hacerle caso a su mamá y realiza las siguientes preguntas: “¿Qué le habrá pasado al dragoncito por no hacerle caso a la mamá?” “¿Te gustaría que lo descubramos juntos?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y utiliza distintos tonos de voz.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura realiza preguntas en relación al cuento: “¿Cuál fue tu parte favorita?”, “¿Cómo se habrá sentido la mamá a ver que dragoncito no le hacía caso?” “¿Qué pasó luego de que dragoncito le hizo caso a la mamá?” “¿Y tú le haces caso a tus papás?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer la importancia del hacer caso a los padres y el amor incondicional de madre e hijo/a.

Carrera de botellas

Actividad:
Disfruten juntos de una carrera de botellas haciéndolas rodar.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo /a a participar de la actividad junto a ti.

2. Muéstrale los materiales que usarán y pregunta: “¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales?” “¿Sabes qué son?” “¿Dónde las podemos encontrar?”.

3. Luego explícale que el objetivo de la actividad: hoy vamos a participar de una carrera con botellas”.

4. Realicen el ejercicio con las botellas y practiquen los movimientos que deben realizar con el cuerpo para hacerlas rodar apóyate de preguntas: “¿Cómo podemos hacerlas llegar al otro lado?”y/o “¿Cómo podemos hacerlas rodar?”

5. Lleva las botellas a un extremo del lugar junto a tu hijo/a y comiencen la carrera empujando las botellas por el suelo. Durante el juego puedes hacer preguntas como: “¿Cómo podemos hacer que las botellas rueden despacio?” “¿Cómo podemos hacerlo más rápido?” “¿Cuál botella crees que llegará primero?”.

6. Para finalizar el juego invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio y en el proceso recuerda junto a tu hijo/a el juego a través de las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cómo tuvimos que movernos para rodar las botellas?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Combinar movimientos para lograr un objetivo, favorece el equilibrio, la creatividad y respetar normas.

Materiales:

  • Botellas de distintos tamaños
  • Agua para dar peso a las botellas

2+2 son cuatro

Actividad:

“Dos más dos son cuatro” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, relata la historia de Carola que pensaba que era imposible sumas sin utilizar los dedos, hasta que un día descubrió lo contrario.



Acciones de los adultos:

1. Invítalo/a a escuchar el cuento del día que se llama “Dos más dos son cuatro”. Utiliza preguntas como: “¿Te imaginas de qué se tratará este cuento?” “¿A ti te gustan los números?” “¿Quieres conocer la historia de Carola?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa por ejemplo tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes. Relájate y disfruta y así será un momento grato para ambos.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar, realiza preguntas en relación al cuento: “¿De qué se trató el cuento?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Recuerdas cuántos merengues celestes le entrego don Carlos a Carola?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la iniciación al proceso de conteo.

Materiales:

Collage con acuarela

Actividad:
Explica a tu hijo/a que van a participar de la actividad de plástica en donde vamos a crear una obra con hojas de árboles y lápices de cera.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti. Usa frases como: “Mira, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?”

2.Explícale que el objetivo de la actividad es crear una obra con acuarela o tempera diluida.

3. Corten hilos de diferentes tamaños y peguenlos con la ayuda del pegamento de manera libre y desordenada en la hoja de block. Dejen secar y cuando esté listo, pinten con acuarela o témpera diluida los espacios de las figuras que armaron.

4. Al finalizar, ordenen los materiales utilizados y realicen un cierre de la actividad recordando qué hicieron, usa preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué colores de mezclaron?.

Qué aprenden los niños:
Potencia la creatividad, la imaginación y experimentar diferentes técnicas de pintura.

Materiales:
-Una hoja de block
-Acuarelas o témpera diluida
-Hilo grueso o pita delgada
-Pegamento
-Pincel

Conociendo el gato

Actividad:
Invita a tu hijo/ a conocer y reconocer características del gato.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de esta actividad, a través de las siguientes como: ¿Qué crees que haremos con este material? ¿Conoces este animal?.

2. Explícale que el objetivo de hoy es: “conocer uno de los animales domésticos, en donde podremos conocer las características del gato”.

3. Invita a tu hijo/a a tomar asiento sobre cojines, para que estén más cómodos. Escuchen el sonido onomatopéyico adjuntado, muéstrale las imágenes de gatos para que las exploren juntos.

4. Invita a tu hijo/a que mencione características de este animal que observa y/o conoce. Realiza preguntas para apoyarlos en su descubrimiento tales como: “¿Cómo es el gato?” “Me puedes contar que diferencia o igualdad entre las diferentes imágenes que estamos observando?” “Te interesaron sus bigotes”, sabias que esos bigotes les da equilibrio” “¿Dónde has visto este animal?” busquen información sobre su hábitat, alimentación.

5. Para finalizar la actividad, realiza preguntas para que juntos recuerden lo realizado “¿Qué te pareció esta actividad?” “¿Qué otro animal te gustaría conocer?” “¿Qué diferencia tiene el gato con el perro?”.

Qué aprenden los niños:

Conocer características, alimentación y habitad de los animales específicamente el gato, reconocer diferencias e igualdades, valorar y respetar la naturaleza.

Materiales:

  • Imágenes de gatos (pueden ser impresas o desde una pantalla)
  • Láminas 2
  • Mascota gato (en el caso que tengan)
  • Cojines

Estampar en masa

Actividad:
Estampa sobre plasticina o masa, elementos naturales (piñas, hojas secas, flores o piedras).

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa verbalizaciones como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “Te invito a que podamos descubrirlo juntos”.
Deja que tu hijo/a explore libremente el material. Luego, modela las acciones tomando alguno de los elementos y estampándolo en la masa, realiza verbalizaciones como: “viste que paso en la masa, dejamos una marca”. Si tu hijo es pequeño, ayúdalo a ir alternando la exploración de los materiales. Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando tu hijo/a haya perdido el interés.
Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado, ejemplo: “Mira todas las marcas que dejamos”, “dejamos marcas con la hoja, la piedra y la rama”

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro.

Materiales:

  • Masa o Plasticina
  • Elementos naturales (hojas secas, o naturales, frutos, semillas, piedras, flores, etcétera)

Las huellas de animales

Actividad:
¿Cómo se trasladan los animales?

Acciones de los adultos:
Organiza el espacio de actividad poniendo una hoja de diario en el piso. Escoge un recipiente plano ponle un poco de témpera. Invita a tu hijo/a con preguntas tales como: ¿Qué actividad haremos hoy? ¿Dónde están tus animalitos? ¿Cuál es el que más te gusta? ¿Cómo se mueve?. Permítele a tu hijo/a que explore sus animales plásticos, incentívalo a que unte las patas de sus animales en pintura y luego las estampe sobre el papel, dejando huellas de colores. Puedes acompañarlo con frases como: “mira el gato como camina con 4 patas” o “la gallina camina con dos patas” de acuerdo a los animales que hayan escogido para la experiencia. Si tu hijo/a es pequeño y aun no se pone de pie, puedes sentarlos en tus piernas y realizar la exploración juntos.
Para finalizar, realiza un breve cierre a la actividad, recordando lo vivido: “¿recordemos los animales que exploramos?

Qué aprenden:
Conoce características físicas y de transporte de animales que son de su interés.

Materiales:
– Animales plásticos
– Hoja de diario
– Témpera de colores o colorante vegetal
– Recipiente plano

Ventana sensorial

Actividad:
Pega en la ventana un pliego de papel adhesivo o cinta adhesiva gruesa y pega elementos naturales.

Acciones de los adultos:
Organiza el espacio previo a jugar con tu hijo/a. Recolecta hojas y otros elementos naturales. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa verbalizaciones como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “¡Descubrámoslo juntos!”
Incentívalo/a a desplazarse a la ventana en donde tienes preparado el material, hojas pegadas en el papel, y otros materiales en un canasto, invítalo/a a pegar y despejar los elementos en el espacio. Es importante verbalizar las acciones que se van realizando: “Estas pegando una hoja árbol, la arrugaste, ¿sentiste su sonido?”. Si tu hijo/a es pequeño o prefiere permanecer sentado, puedes acercarle la caja y colaborar con su explorasión sensorial de elementos naturales.
Para finalizar, se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Potenciar el desplazamiento, relaciones causa – efecto, coordinación ojo – mano.

Materiales:

  • Papel adhesivo o Cinta adhesiva gruesa.
  • Elementos naturales (hojas secas o naturales, frutos, etcétera)

Los zapatos de cienpiés

Actividad: Leer y participar del cuento “Los zapatos del cienpiés”

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento, te invito es escucharlo”.
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que va teniendo el niño a medida que vas leyendo y vincula gestos con palabras que tenga el texto, ejemplo: “El cienpiés tiene cincuenta pares de zapatos”, ¿dónde están tus zapatos?, “ahí están y son de color negro”, de esta manera amplias el aprendizaje. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden: Favorece la adquisición de vocabulario y promueve el valor de colaboración.

Cuento para leer “Los zapatos de cienpies

Sonidos del diario

Actividad:
Percutir sobre una hoja de diario

Acciones de los adultos:
Reúne hojas de diario y organiza un espacio cómodo como una alfombra o sobre la cama. Invita a tu hijo/a a sentarse entregándole una hoja de diario, al explorarla, realízale preguntas tales como: ¿Sabes qué hoja es esta? ¿Dónde la habías visto antes? ¿Qué crees que haremos hoy? Invítalo a oír como se escucha la percusión de esta hoja de diario, para eso debes estar sentado frente a tu hijo/a y sobre las piernas dejar una hoja. Permítele a tu hijo/a realice golpes suaves imitando la percusión de un tambor. Pueden cantar sus canciones favoritas llevando el pulso en golpes suaves hacia la hoja de periódico. Pueden variar el pulso (rápido o lento). Realiza preguntas como: ¿Qué sonido se produce al dar palmadas sobre la hoja? ¿Quieres hacerlo más rápido?
Para finalizar, hagan un breve cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Realiza sonidos con objetos y responde con movimientos del cuerpo

Materiales:
– Hojas de diario

El gorro lila

Actividad:

El cuento “El gorro Lila”, relata la historia de Ofelia y su negocio de tejido. Ofelia tejía preciosas bufandas, chalecos y gorros, sus prendas eran muy solicitadas. Un poco antes del invierno, pasó algo inesperado, los paquetes con las prendas cayeron sobre un charco, las etiquetas con las direcciones de los clientes se habían estropeado y ya no podía leer para quién era cada paquete.¡Pensó que no habría diferencia y los repartió al azar!

Acciones de los adultos:
1. Invítalo a escuchar el cuento del día, nombrando el nombre del cuento: “el cuento de hoy se llama: ‘El gorro Lila’ “¿De qué crees que se tratará esta historia?”, “¿Descubrámoslo juntos?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y utiliza distintos tonos de voz.

3. Relata lo que ocurre en el cuento e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con algunas preguntas o comentarios de la historia.

4. Al finalizar la lectura, pídele a tu hijo/a que realice un breve resumen del cuento. Apóyalo con preguntas como: “¿A qué se dedicaba Ofelia?”, “¿Qué tipo de prendas tejía?”, “¿Cómo se habrá sentido Ofelia, cuando los clientes le reclamaron?”

Qué aprenden los niños:
Favorece el desarrollo emocional y la actitud optimista.

Materiales:

Hoja de arte

Actividad:
Explica a tu hijo/a que van a participar de la actividad de plástica en donde vamos a crear una obra con hojas de árboles y lápices de cera.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti. Usa frases como: “Mira, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?” Explícale que el objetivo de la actividad es crear una obra con hojas de árboles y lápices de cera.

2. Invítalo/a que ponga una hoja de árbol debajo de su papel y luego con un lápiz de cera blanco, pinten sobre la hoja para marcarla. Cambia la hoja y repite la misma acción con otra hoja.

3. Posteriormente, usando acuarela o témpera diluida, invítalo/a a pintar sobre todo el papel. Las hojas blancas aparecerán en el papel.

4. Al finalizar, ordenen los materiales utilizados y realicen un cierre de la actividad recordando qué hicieron, usa preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”, “¿Cómo te sentiste creando esta obra?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la creatividad, la imaginación y el asombro

Materiales:

  • Hojas blancas
  • Hojas de arboles
  • Lápiz de cera blanco
  • Témpera.

Flores mágicas

Actividad:
Invita a tu hijo/a participar de un experimento con el que van a conseguir que una flor de papel se abra mientras flota en el agua.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento con el que van a conseguir que una flor de papel se abra mientras flota en el agua”. “¿Cómo te imaginas que lo podemos hacer?”

2. Dibujen y pinten flores en una hoja, luego, recórtenlas, doblen los pétalos hacia el centro de la flor. Para finalizar, coloca la flor plegada en un contenedor con agua.

3. Mientras realizan la acción pregunta “¿Qué crees que pasará?” Observen juntos lo que ocurre con las flores en el contenedor.

4. Por último, realicen un recuerdo de lo vivido. “¿Qué hicimos?” “¿Qué paso con las flores?”

Qué aprenden los niños:
Los aproxima a las ciencias, favorece la curiosidad, el asombro.

Materiales:

  • Contenedor con agua
  • Hojas blancas
  • Tijeras
  • Lápices de colores

Baile de la silla

Actividad:

Participen de un juego de percusión corporal, siguiendo el ritmo de una canción apoyado de una silla.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Qué podemos hacer con estas sillas?” “¿Cómo podemos seguir el ritmo de la canción con el cuerpo?”.

2. Durante la actividad, sigan el ritmo de la canción de este video.

3. La idea es que tu hijo/a imite las percusiones que tu realizas. Pueden ir intercalando el control del juego, dejándolo que él/ella realice las percusiones.

4. Para finalizar, haz un breve cierre recordando lo vivido. “¿Qué hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, la coordinación y la memoria

Materiales:

  • Canción “Heavy and light”

Mosaico de papel

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde crearán un mosaico con papeles de colores.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear un mosaico con papeles de colores.

3. Para ello, invítalo/a a dibujar algún dibujo o paisaje y luego recorten papeles de distintos tipos y colores para rellenar la creación que acaban de realizar. Por último, dejen secar y ya tienen su nuevo mosaico de papeles.

4. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa preguntas como: “¿Qué hicimos?”, “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la praxis fina, potenciar la imaginación y creatividad.

Materiales:

  • Cartulina
  • Diferentes tipos de papeles (lustre, cartulina, papel crepé, celofán, cartón corrugado, revistas, papel volantín, etc.)
  • Tijeras
  • Pegamento

¡El agua no para de subir!

Actividad:
Invita a tu hijo/ a participar de un experimento, que consiste en observar cómo el agua sube sobre el azúcar.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo. Para ello, utiliza preguntas como: “Hoy vamos a realizar un experimento que consiste en descubrir cómo el agua sube sobre el azúcar”, “¿cómo podremos hacerlo?”.

3. Para ello, lo primero que deben hacer es poner un poco de agua en un pocillo y agregar colorante o témpera diluida para colorear el agua.

4. Luego invita a tu hijo/a a poner los terrones de azúcar en una torre sobre el plato. Realiza preguntas como: “¿Qué pasará si agregamos el agua en el plato?” invitándolo a realizar la acción.

5. Para finalizar, observen qué sucede, verbalizando lo que observan.
Por último, hagan un breve recuerdo de lo realizado

Qué aprenden los niños:
La curiosidad, percepción, creatividad y pensamiento crítico.

Materiales:

Sin derramar una gota

Actividad:
Invita a tu hijo/a a realizar un experimento junto a ti, donde vamos observar como damos vuelta un vaso con agua sin derramarla.

Acciones de los adultos:
1. Es importante tener claro que este experimento solo debe realizarse bajo la supervisión de adultos.


2. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo de la actividad, utilizando frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento, y vamos observar como damos vuelta un vaso con agua sin derramarla”.

3. Lo primero que deben hacer es tomar un vaso y llenarlo con agua hasta el límite. Luego, tomen una carta de una baraja y tapen con ella el vaso.

4. Para finalizar, pregunta “¿Qué pasará si damos vuelta el vaso? tomen cuidadosamente el vaso y denlo vuelta. Observen que sucede (el agua no se cae).

5. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad. “¿Qué pasó?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico y la experimentación.

Materiales:
1 vaso de cristal de tubo.
1 carta de una baraja de naipe.
Agua.

Juego de equilibrio

Actividad:
Disfruten juntos de un juego de equilibrio, en donde deberán imitar los movimientos realizados por el otro.

Acciones de los adultos:

1. Prepara con anticipación el espacio para la actividad, realiza con masking tape dos columnas una con 4 casillas y la segunda con solo 2.

2. Luego, invita a tu hijo/a a participar de un juego junto a ti. Usa frases como: “¿Qué crees que podemos este material?” “¿Cómo te imaginas este juego?” Explícale que el objetivo de la actividad consiste en imitar los mismos movimientos que realiza el otro como un espejo.

3. Realiza los movimientos saltando hacia adelante, hacia los lados, saltando de una casilla a otra en un pie, entre otros (los movimientos dependerán de las características de tu hijo/a). Luego, invítalo/a que realice los movimientos y tú los imitarás.

4. Para terminar, ordenen juntos el espacio y recuerden lo realizado. Incluye pregunta para trabajar las emociones: “¿Cómo te sentiste participando de este juego?”

Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio y la coordinación.

Materiales:

  • Masking tape

¡Que vivan los relieves en colores!

Actividad:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti en donde con toallas húmedas cambiarán de color y podrán crear distintas formas de relieves.

Acciones de los adultos:

1. Preparen la pintura con anticipación.

2. Para ello junten los siguientes materiales:utilicen 1/2 taza de crema de afeitar, 1/4 taza de cola fría y unas gotas de colorante alimentarios.

3. ¿Cómo se hace?: pongan la crema de afeitar en un bowl mediano, luego agreguen el pegamento y mezclen cuidadosamente. Es importante mantener la mayor cantidad posible de aire.

4. Luego, agreguen el colorante en cada recipiente de pintura y mezclen cuidadosamente. Una vez que estén listos sus colores, viertan cada uno de los colores en una botella de agua con un embudo. Si no cuentan con botellas, pueden mantener las pinturas en tazones y usar pinceles para aplicar la pintura al papel.

4.Usa verbalizaciones como: “¡Mira estos materiales que tenemos! ¿Qué crees que podemos hacer con ellos?”.

5. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a pintar con esta pintura con relieve”.

6. Deja que tu hijo/a realice la actividad de forma autónoma pintando de forma libre con las botellas o pinceles y déjenla secar por unos minutos.

7. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “Cuéntame, ¿qué hicimos?”, “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la coordinación, la concentración y la creatividad.

Materiales:

  • Botella con boquilla o pinceles
  • Un embudo
  • Crema de afeitar
  • Cola fría
  • Colorante alimenticio o témpera

Porotos en bolitas de algodón

Actividad:
Invita a tu hijo/a jugar a participar de un experimento, en dónde vamos a plantar un poroto e iremos observando qué pasa día a día

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”.

2. Luego explica el objetivo. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento que consiste en plantar un poroto e iremos observando qué pasará día a día”.

3. Pongan una bolita de algodón en el frasco o recipiente de vidrio.

4. Pídele que introduzca los porotos con cuidado en diferentes partes del frasco. Evita que queden pegados o que queden en el fondo. Agreguen un poco de agua para humedecer el algodón. Pega un pedazo de papel indicando la fecha en que realizaron el experimento.

5. Para finalizar, dejen el frasco utilizado para el experimento cerca de la luz. Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimentado.

6. Recuerden: humedecer todos los días el algodón con gotitas de agua. Cuando la planta haya crecido, es momento de sembrarla en tierra o macetero, seguirla cuidando y viendo cómo se desarrolla, crece y da frutos.

Qué aprenden los niños:
Conocer las partes de las plantas, favorece la paciencia, el asombro, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad.

Materiales:

  • Porotos.
  • Frasco o recipiente de vidrio.
    (de esta manera tu hijo podrá observar el crecimiento de la planta).
  • Algodón.
  • Agua.
  • Cinta Adhesiva.
  • Papel.
  • Plumón.

¿Dónde están las partes de mi cara?

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, y reconocer las partes del cuerpo.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “Te invito a que podamos descubrirlo juntos”.
Explícale que reconocerán partes de la cara. Primero nombra en tu cara las partes de esta, señalándolas con un dedo; luego, con la ayuda de un espejo muéstrale sus partes de la cara, ejemplo: “esa es tu nariz, si tu nariz”
Para finalizar escuchen juntos la canción mi carita, realizando las acciones que indica.
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Reconocer las partes del cuerpo.

Materiales:
Espejo

Cesto de los tesoros con botellas sensoriales

Actividad:
Invita a tu hijo/a a explorar el cesto de los tesoros que contiene botellas sensoriales.

Acciones de los adultos:
Lo primero que debes hacer es recolectar todos los materiales para confeccionar este cesto de los tesoros con botellas sensoriales. Lo importante es fijarse que sean seguros para la manipular.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, disponiendo el cesto cerca de él/ella. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Qué elementos encontramos en este cesto?” “¿Te gustaría que los exploremos juntos?”
Para los más pequeños, puedes tomarlo y sentarlo en tus piernas, invitándolo/a a explorar los materiales, acercando el cesto para que lo examinen.
Para los más grandes, deja que de forma autónoma explore los materiales que hay dentro del cesto.
En ambos casos, es importante que verbalices las acciones que van realizando.
Para finalizar, se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Reconocer objetos y sus características, peso, despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:
Botellas sensoriales: con papeles, agua y escarcha, agua con colores, con semillas, con pompones, etcétera.

Descubriendo temperaturas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde podrán diferenciar temperaturas.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “Te invito a que podamos descubrirlo juntos”.
Deja que tu hijo/a toque un cubo de hielo brevemente, puesto en un pocillo y verbaliza “Está frío”. A continuación, repite el mismo ejercicio con el agua tibia y di “está caliente”. Ayúdalo a ir alternando la exploración tocando uno y otro pocillo para que pueda descubrir la diferencia de la temperatura. Verbaliza sus reacciones “Si, este cubo está helado”
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés.
Para finalizar la actividad, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro, diferenciar temperaturas.

Materiales:

  • Pocillos
  • Hielo
  • Agua tibia

Bolsa sensorial de hojas

Actividad:
Invitar a tu hijo/a a explorar una bolsa sensorial con hojas de árboles.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, debes preparar el material. Para ello debes colocar en una bolsa hermética las hojas de los árboles, un poco de aceite de cocina (la cantidad necesaria para que las hojas se puedan deslizar dentro de la bolsa). Luego, agrega el colorante, por último, agrega la escarcha y lentejuelas. Elimina el aire de la bolsa y asegúrate que quede completamente sellada.
Ahora, invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza la caja para llamar su atención, haz que suenen los elementos que hay en su interior y pregunta: “¿Qué podemos hacer con esta bolsa?” “¿Quieres descubrir lo que tiene adentro?” Invítalo/a explorar la bolsa, realiza verbalizaciones como: “mira hay hojas de árboles, si las tocas se mueven”. También puedes describir características o las reacciones de los niños: “Veo que te llamo la atención la actividad, estas tratando de atrapar las hojas”
Para los más pequeños, puedes reemplazar la caja por una bolsa de género. Por último, realiza un breve cierre a la actividad, recordando lo vivido: “¿qué hicimos?” “¿Qué objetos descubrimos?”

Qué aprenden:
Potenciar el sentido del tacto, la imaginación y la exploración.

Materiales:

  • Bolsas herméticas
  • Aceite de cocina
  • Colorante alimentario o tempera diluida
  • Hojas de árboles
  • Escarcha y lentejuelas

Dibujos mágicos

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde vamos a pintar una hoja con distintos colores y luego cubrir con tempera negra para luego realizar dibujos mágicos.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar. Usa frases como: “¿Qué crees que podemos hacer con esto materiales?”

2. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear una obra de arte con lápices de cera y tempera negra, que después se convertirá en uno cuadro mágico.

3. Invita a tu hijo/a a pintar todo el papel con los lápices de ceras. Utilicen varios colores. Mientras más colores mezcles, mejor será el resultado.

4. Luego, invítalo/a a pintar toda la hoja con la tempera negra, cubriendo lo que pintaron al inicio. Dejen secar la pintura por unos minutos hasta que esté completamente seca.

5. Por último, tomen un palo de brocheta e invítalo/a a realizar diferentes dibujos. Poco a poco verán como los colores que utilizaron en un inicio, volverán a aparecer de una forma mágica.

6. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa frases como: “Cuéntame, ¿cómo lo hiciste?” “¿Qué sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la praxia fina, potenciar la imaginación y creatividad.

Materiales:

  • Lápices de ceras.
  • Témpera negra.
  • Un pincel grueso.
  • Papel.
  • Palo de brocheta o lápiz sin tinta.

El papel seco

Actividad:
Invita a tu hijo/ a participar de un experimento, el que consiste en introducir un papel en agua y este saldrá completamente seco.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”

2. Luego explica el objetivo. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento que consiste en introducir papel en un contenedor con agua y este saldrá seco”, “¿Cómo podremos hacerlo?”

3. Para ello, lo primero que deben hacer es poner agua en el recipiente. Luego invita a tu hijo/a a hacer una pelota con el papel y pónganla en el fondo del vaso. Deben asegurarse que quede bien asegurada en el fondo del vaso, para evitar que se caiga al invertir el vaso.

4. Pídele a tu hijo/a que vuelva a introducir el vaso verticalmente en el agua hasta que toque el fondo del recipiente. Por último, saca el vaso también verticalmente y comprueba que el papel esté seco. Mientras realizan esta acción pregunta: “¿Qué paso con el papel?”Comprueben las ideas que conversaron en un inicio.

5. Para finalizar la actividad, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
La curiosidad, percepción, creatividad y pensamiento crítico.

Materiales

  • Un recipiente grande, preferiblemente transparente
  • Un vaso plástico
  • Agua
  • Una hoja

El sombrero de las buenas ideas

Actividad:
El cuento “El sombrero de las buenas ideas”, es una historia del programa Chile Crece Contigo, se trata de dos hermanos que tenían al abuelo más entretenido del mundo. Hasta que un día descubren su secreto, pero ellos deciden no revelarlo.

Acciones de los adultos:
1. Invítalo/a a escuchar el cuento del día que se llama “El sombrero de las buenas ideas”. Utiliza preguntas como: “¿Conoces este cuento?” “¿Te imaginas de qué se tratará?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, utiliza distintos tonos de voz. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.

3. Cuenta lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar, realiza preguntas en relación al cuento: “¿De qué se trató el cuento?” “¿Qué hacía el sombrero mágico?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?”.

Qué aprenden los niños:

Favorece la imaginación y la creatividad.

Materiales:

Huevo bailarín

Actividad:
Invita a tu hijo/a participar de un experimento en dónde podrán hacer bailar un huevo.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” ¿Qué se te ocurre?

2. Luego explica el objetivo. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento en donde haremos bailar un huevo” “¿Cómo te imaginas que lo podemos hacer?”

3. Lo primero que deben realizar, es poner un huevo crudo sobre el plato. Luego invítalo/a a hacer girar el huevo en una dirección. Pídele que toque el huevo suavemente para que se detenga, cuando el huevo se haya detenido es momento de retirar el dedo. Mientras realizan la acción pregunta “¿Qué crees que pasará?” Observen juntos lo que ocurre con el huevo. Repitan los mismos pasos con un huevo cocido y comparen la reacción.

4. Para finalizar, realicen un recuerdo de lo vivido. “¿Qué hicimos?” “¿Por qué crees que el huevo siguió girando?” Explícale que cuando el huevo está crudo, al poner el dedo, solo paras la cascara, pero su interior sigue girando, lo que permite que al sacar el dedo este siga girando. El huevo cocido no vuelve a girar porque su contenido interior es sólido.

Qué aprenden los niños:
Los aproxima a las ciencias, favorece la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • 1 huevo cocido
  • 1 huevo crudo
  • 1 plato plano

La transparencia

Actividad:
El cuento “La transparencia”, es una historia del programa Chile Crece Contigo, se trata de dos frutas que conversan sobre la importancia de ser transparentes y no engañar a la gente.



Acciones de los adultos:

1. Invítalo a escuchar el cuento del día, nombrando el nombre del cuento, ejemplo: “El cuento se llama ‘La transparencia’, ¿Te imaginas de qué se tratará esta historia?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, utiliza distintos tonos de voz. Puedes utilizar elementos concretos como: títeres de las frutas o frutas reales. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura realiza preguntas en relación al cuento: “¿De qué se trató el cuento?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación, el desarrollo cognitivo y reflexionar sobre la importancia de ser sinceros con los demás.

Materiales:

Guirnalda reciclada

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear una guirnalda con papel reciclado.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué imaginas que podemos crear?”.

2. Luego comenta que el objetivo es crear una guirnalda con figuras de papel, que podrán utilizar para cualquier ocasión especial. Deja que tu hijo/a realice la actividad de forma autónoma, en donde pueda poner a prueba su creatividad e imaginación invitándolo a dibujar sobre el papel y luego recortar los contornos.

3. Con una cinta adhesiva, peguen uno a uno los recortes sobre la lana o cuerda.

4. Para finalizar hagan un recuerdo de todo lo realizado. “¿Qué hiciste?” “Cuéntame cómo lo hiciste?”

Qué aprenden los niños:

Fomentar la creatividad, la imaginación y la praxia fina.

Materiales

  • Papel de diario, libros viejos o revistas
  • Lápices de cera o plumones
  • Tijeras
  • Lana o cordel
  • Cinta adhesiva

Arcoiris movedizo

Actividad:
Invita a tu hijo/ a participar de un experimento, el que consiste en que los dibujos se muevan.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”.

2. Luego explica el objetivo. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento en donde explorarán leche de colores”, “¿cómo podremos hacerlo?”

3. Para ello, lo primero que deben hacer es agregar un poco de leche en un plato hondo (la cantidad suficiente como para cubrir el fondo). Luego, invita a tu hijo/a a que añadan unas gotas de colorante de distintos colores. Posteriormente, mojen un cotonito de algodón con lavaloza.

4. Por último, invítalo(a) a que introduzca el cotonito de algodón en la leche. Antes de realizar la acción pregunta ¿Qué crees que pasará con los colores?” Observen juntos como los colores se mueven sobre la leche de colores, incluso se mezclan.

5. Para finalizar la actividad, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
La curiosidad, percepción, creatividad y pensamiento crítico.

Materiales:

  • Plato Hondo
  • Leche (de preferencia entera)
  • Cotonito de algodón o un palo de brocheta con un poco de algodón
  • Lavaloza
  • Colorantes alimentarios

Carrera en el bosque

Actividad:
El cuento “Carrera en el bosque”, es una historia del programa Chile Crece Contigo, todos en el bosque están expectante a la carrera del año. La tortuga Olivia también se preparaba para su participación, todos se burlaban de ella por su lentitud, pero termino dándole una gran lección a todos.

Acciones de los adultos:
1. Invítalo a escuchar el cuento del día, nombrando el nombre del cuento, ejemplo: “el cuento se llama: ‘Carrera en el bosque’, ¿Te imaginas de qué se tratará esta historia?”
2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, utiliza distintos tonos de voz. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura realiza preguntas en relación al cuento: “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?” “¿Qué pasó con la tortuga Olivia?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la creatividad, reconocer el valor del esfuerzo, la perseverancia y creer en sí mismo.

Materiales:

Separar la sal de la pimienta

Actividad:
Invita a tu hijo/a jugar a participar de un experimento, en dónde vamos a separar la sal de la pimienta.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa verbalizaciones como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a separar la sal de la pimienta”, “¿cómo crees que lo podemos hacer?”

3. Invítalo/a a echar sobre una cartulina negra una poco de sal y pimienta. Luego tomen una cuchara de plástico y frótenla en una prenda de lana o sobre su cabello, esto permitirá que se cargue de electricidad estática. Mientras realizan la acción pregúntale: “¿Qué crees que va a pasar cuando acerquemos la cuchara al montón de sal y pimienta?”

4. Por último, invítalo/a a que acerque la cuchara a la sal y pimienta. Y observen como la pimienta de pega en la cuchara. Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la resolución de problemas, generar y comprobar hipótesis, y potencia el asombro.

Materiales:

  • Sal fina
  • Pimienta molida
  • Cuchara de plástico
  • Papel o cartulina negro

Juguemos en el bosque

Actividad:
Disfruten y bailen juntos la canción “Juguemos en el bosque” del Dúo Tiempo de Sol, siguiendo el ritmo y disfrutando un momento divertido.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo/a a bailar junto a ti la canción “Juguemos en el bosque”. Para ello, utiliza frases como: “Hoy conoceremos una nueva canción”, “¿De qué crees que se puede tratar la canción?” “¿Te parece que bailemos juntos?”.

2. Explica cuál es objetivo de la actividad: “Hoy vamos a bailar y conocer una nueva canción que se llama: Juguemos en el bosque”.

3. Escuchen la canción, deja que tu hijo/a se exprese libremente con ella, si así lo desea.Es importante realizar gestos/acciones/mímicas mientras se realiza la actividad, esto aporta información sobre los sentimientos y entrega seguridad a los niños.

4. Para finalizar, haz un breve cierre de lo realizado. Usa preguntas como: “¿De qué se trataba la canción?” “¿Cómo te sentiste mientras bailabas?”

Qué aprenden los niños:
Potenciar la expresión corporal, favorece el equilibrio y la creatividad.

Materiales:

  • Canción: “Juguemos en el bosque”

Somos morenos

Actividad:
El cuento “Somos morenos”, es una historia del programa Chile Crece Contigo, se trata de una niña de tiene una duda sobre el color de su piel. Al escucharla, su Tata le explica de donde proviene y por qué debe estar orgullosa.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo a escuchar el cuento del día, nombrando el nombre del cuento: “el cuento de hoy se llama: ‘Somos morenos’ “¿De qué crees que se tratará esta historia?” “¿Qué significa moreno?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y utiliza distintos tonos de voz.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura, pídele a tu hijo/a que realice un breve resumen del cuento. Apóyalo con preguntas como: “¿De dónde proviene el color de piel de la niña?”, “¿Qué pueblos originarios mencionaron en el cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece el desarrollo emocional y la imaginación y conocer pueblos originarios de Chile.

Materiales:

Pintura dactilar

Actividad:

Explica a tu hijo/a que van a participar de la actividad de plástica en donde vamos a crear un cartel con su nombre, utilizando la pintura dactilar.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti.

2. Usa frases como: “Mira, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?” Explícale que el objetivo de la actividad es crear un cartel para su pieza con su nombre y que usarán los dedos para pintar.

3. Invítalo/a a recortar letras de su nombre. Luego, ayúdalo a pegarlas con masking tape. Ahora comiencen a pintar con los dedos por todo el contorno, es importante que los contornos de las letras queden bien estampados para que se destaquen las letras.

4. Por último, una vez que se haya secado la pintura, retiren las letras con cuidado. Ahora el cartel está listo para colgarlo en la pieza.

5. Al finalizar, ordenen los materiales utilizados y realicen un cierre de la actividad recordando qué hicieron, usa preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la coordinación motora y praxia fina, proporciona un razonamiento espacial además de fomentar la autoestima y autonomía.

Materiales:

  • Cartulina o hoja de block.
  • Témperas.
  • Papel o cartulina para las letras.
  • Tijeras.
  • Masking tape.

Apagando velas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a realizar un experimento junto a ti, para ver qué pasa cuando tapamos una vela con diferentes contenedores.

Acciones de los adultos:
1. Es importante tener claro que este experimento solo debe realizarse bajo la supervisión de adultos.

2. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”

3. Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento, y vamos observar que pasa al tapar una vela con un vaso”.

4.Para ello, deben hacer es prender las velas. Luego, táparlas con contenedores de vidrio de diferentes alturas. Mientras realiza la acción pregunta “¿Qué crees que pueda pasar?”.

5. Explícale que esto pasa porque el fuego necesita oxígeno y al taparlo, este se reduce y por eso se apaga.

6. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad. “¿Qué pasó?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:

Potencia la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico y la experimentación.

Materiales:

  • Velas
  • Vasos o contenedores de vidrio de distintas alturas.

Dejando huellas con lana

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde harán rodar cilindros de cartón con lana.

Acciones de los adultos:
Prepara con anticipación el material, enrollando lana en varios cilindros de cartón. Prepara un espacio para la actividad, pega en el piso papel de diario/cartulina/papel Kraft (la cantidad suficientes para hacer rodar los cilindros).
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “¡Descubrámoslo juntos!”
Pon un poco de témpera en cada rodillo e invítalo/a a hacerlos rodar por el camino. Es importante verbalizar las acciones que se van realizando: “Estamos dejando un camino de color rojo con este cilindro” “Al lanzarlo avanzó y dejó marcas por su recorrido”
Para finalizar, se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Conocer colores, potenciar el desplazamiento, relaciones causa – efecto, coordinación ojo – mano.

Materiales:

  • Cilindros de cartón
  • Papel de diario, cartulina o papel Kraft para preparar el camino
  • Lana
  • Témperas
  • Pegamento

Mirando con lupas de colores

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, y explorar su entorno con lupa de colores.

Acciones de los adultos:
Prepara con anticipación el material, creando lupas con cartón y papel celofán de colores.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa verbalizaciones como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “Te invito a que podamos descubrirlo juntos”.
Deja junto a ellos estas lupas de colores, invítalos a explorarlas. Verbaliza las acciones de los niños, menciona los colores que tienen e imita sus acciones. “Con esta lupa yo veo todo de color amarillo”, “Tú estás usando la lupa de color rojo, como tu polerón”
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro, conocer colores.

Materiales:

  • Cartón para las lupas
  • Papel celofán
  • Tijeras
  • Pegamentos

Creando huevos de dinosaurios

Actividad:
Explica a tu hijo/a que van a participar de la actividad de plástica en donde vamos a crear unos huevos de dinosaurios.



Acciones de los adultos:
1. Lo primero deben hacer es cocer los huevos en una olla con agua. Una vez que estén listos dejen enfriar.

2. Luego, invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?” Explícale que el objetivo de la actividad es crear unos huevos de dinosaurios que después podrán jugar con ellos.

3. Tomen los huevos y golpeen suavemente para trizar la cáscara (sin sacarla), luego pongan un huevo en una bolsa plástica y agreguen 4 cucharadas de agua y 5 gotas de colorante de comida, cierren la bolsa y muevan suavemente para que el colorante cubra todo el huevo y dejen reposar por 10 minutos.

4. Mientras los huevos cambian de color observen lo que sucede y realiza preguntas como: ¿Qué crees que pasará? ¿Qué colores están apareciendo?

5. Pasado el tiempo, retiren los huevos de la bolsa y enjuaguen en un pocillo con agua y retiren la cáscara y ya tienen listos sus huevos de dinosaurios para jugar.

4. Al finalizar, ordenen los materiales utilizados y realicen un cierre de la actividad recordando qué hicieron, usa preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, potencia la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • 2 huevos duros
  • 1 vaso
  • Agua
  • Colorante de comida
  • 2 bolsas plásticas

Vamos al mercado

Actividad:
Escuchen y canten juntos una canción del Reino infantil que se llama “Yendo al mercado”.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “Yendo al mercado”. Usa frases como: “¿Te parece que cantemos una nueva canción, se llama ‘Yendo al mercado’?” “De qué crees que trata la canción?”.
2. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a cantar y disfrutar juntos la canción ‘Yendo al mercado’”. Recuerda que lo más importante es disfrutar mientras cantan, pueden escucharla las veces que deseen.
3. Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron. Con preguntas como: “¿Qué hicimos? ¿Qué fue lo que más te gustó de la canción?”

Qué aprenden los niños:
Fortalecer el sentido de la audición, la atención, conocer frutas y verduras.

Materiales:

Paracaídas de papel

Actividad:
Invita a tu hijo/a a realizar un experimento junto a ti y a formular hipótesis o teorías del por qué suceden las cosas.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”

2. Luego explica el objetivo de la actividad, para ello utiliza frases y/o preguntas como: “Hoy vamos a realizar un experimento, donde vamos a crear un paracaídas con papel secante” ¿Qué crees que pueda pasar?”

3. Lo primero que deben hacer es cortar cuatro trozos de hilo del mismo largo (unos 25 cm aprox.) Luego, pega con cinta adhesiva los 4 hilos en cada esquina del papel. Posteriormente, realicen un nudo con las puntas de los cuatro hilos. Procura que el largo de los hilos siga siendo el mismo al momento de anudarlos.

4. Para que el paracaídas pueda volar engancha los clips al nudo. Entre más alto dejes caer el paracaídas, más tiempo volará. Explícale a tu hijo(a) que en el paracaídas se forma un colchón de aire y es por eso que vuela.

5. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad. “¿Qué pasó?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños
Potencia la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico y la experimentación.

Materiales:

  • Papel secante (de cocina)
  • Clips
  • Hilo
  • Tijeras
  • Cinta adhesiva

Cesto de los tesoros con elementos para encajar

Actividad:
Invita a tu hijo/a a explorar el cesto de los tesoros que contiene elementos para encajar.

Acciones de los adultos:
Lo primero que debes hacer es recolectar todos los materiales para confeccionar este cesto de los tesoros con elementos para encajar. Lo importante es fijarse que sean seguros para la manipular.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, disponiendo el cesto cerca de tu él/ella. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Qué elementos encontramos en este cesto?” “¿Quieres que los exploremos juntos?”
Para los más pequeños, puedes tomarlo y sentarlo en tus piernas, invitándolo/a a explorar los materiales, acercando el cesto para que los examinen.
Para los más grandes, deja que de forma autónoma explore los materiales que hay dentro del cesto.
En ambos casos, es importante que verbalices las acciones que van realizando. Para finalizar, se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Reconocer objetos y sus características, peso, texturas, despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Objetos para encajar: cajas de huevos, tarros de distintos tamaños, contenedores con tapas (fáciles de abrir), cajas de pañuelos.
  • Elementos para guardar: moldes pequeños, pompones de lana, etcétera.

No me comeré esas verduras

Actividad:
El cuento “No me comeré esas verduras”, es una historia del programa Chile Crece Contigo, se trata de una niña llamada Isabelita que no le gustaba comer verduras, pero después de una conversación con ellas, decidió probarlas.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo a escuchar el cuento del día, nombrando el nombre del cuento: “el cuento de hoy se llama: ‘No me comeré esas verduras’ “¿De qué crees que se tratará esta historia?” “¿Quieres escucharla?.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y utiliza distintos tonos de voz.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura realiza preguntas en relación al cuento: “Cuando Isabelita recibió su plato de comida, ¿qué emoción experimento?” “¿Qué pasó con Isabelita cuándo las verduras hablaron con ella?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?”

Qué aprenden los niños:
Conocer la importancia de una alimentación saludable (ingesta de verduras), favorece el desarrollo emocional y la imaginación.

Materiales:

Creando una obra con restos de lana y tela

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear una obra de arte con tela y lana.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué imaginas que podemos crear?”


2. Luego coméntale que el objetivo es crear una obra de arte con tela y lana. Conversen sobre “¿cómo imaginas tu obra?” “¿Qué van a utilizar para crearla?” Deja que tu hijo/a realice la actividad de forma autónoma, en donde pueda poner a prueba su creatividad e imaginación invitándolo(a) a dibujar juntos con un lápiz su obra y luego rellenar con los restos de lana y tela.

3. Para finalizar hagan un recuerdo de todo lo realizado. “¿Qué hiciste?” “Cuéntame cómo la hiciste ¿qué materiales utilizaste?”

Qué aprenden los niños:
Fomentar la creatividad, la imaginación y la praxia fina.

Materiales:

  • Retazos de tela
  • Lana
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Cartulina para la base
  • Lápiz

Lluvia de colores

Actividad:
Invita a tu hijo/a jugar a participar de un experimento, en dónde podrán generar lluvia de colores.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”

2. Luego explica el objetivo. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a crear lluvia de colores”, “¿Cómo crees que lo podemos hacer?”

3. Lo primero que deben realizar es poner un poco de aceite en un vaso, añadan unas gotas de colorante de cocina y revuelvan la mezcla y se formarán unas bolitas que flotarán en el interior.

4. Ahora, tomen un vaso trasparente, llénenlo con agua y luego agreguen la mezcla del aceite con el colorante. Mientras realizan la actividad pregunta: “¿Qué crees que pasará?”. Esperen unos minutos y ya tendrán su lluvia de colores.

5. Explícale que esto pasa porque el aceite es menos denso (más liviano) en y como las gotitas de colorantes al ser más densas (pesadas) se van al fondo del aceite y comienzan a bajar poco a poco al agua.

6. Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la resolución de problemas, generar y comprobar hipótesis y potencia el asombro.

Materiales:

  • 2 vasos transparentes
  • Colorante de comida
  • Aceite
  • 1 cuchara
  • Agua

Caja de las sensaciones

Actividad:
Invitar a tu hijo/a a explorar una caja sensorial.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, debes preparar el material. Para ello debes forrar una caja con cartulina o tela como ustedes lo deseen y hacer un agujero en una de las caras de la caja. Corta un cuadrado de fieltro (paño lenci), dibuja un círculo del tamaño de los agujeros de la caja y haz cortes que permitan introducir una mano. Posteriormente pégalo en la parte interna de la caja. Pon dentro objetos con distintas texturas. Por ejemplo: peluche, un sonajero, pompones de lana, un calcetín relleno con algodón, etcétera.
Ahora, invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza la caja para llamar su atención, haz que suenen los elementos que hay en su interior y pregunta: “¿Qué habrá dentro de esta caja?” “¿Quieres descubrirlo conmigo?” Invítalo/a introducir la mano y descubrir qué elementos hay dentro, siempre verbalizando las acciones de ello: “¿Qué objeto descubriste?”
Para los más pequeños, puedes reemplazar la caja por una bolsa de género. Por último, realiza un breve cierre a la actividad, recordando lo vivido: “¿qué hicimos?” “¿Qué objetos descubrimos?” “¡Sí!, tocamos un peluche y se sentía muy suave”.

Qué aprenden:
Conocer características de los elementos, potenciar el sentido del tacto y la imaginación.

Materiales:

  • Caja forrada o bolsa de género
  • Papel o género para forrar
  • Fieltro o paño lenci
  • Distintos elementos familiares por los niños con distintas texturas

Camino sensorial

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, para recorrer un camino sensorial.

Acciones de los adultos:
Prepara con anticipación el material, pegando sobre un cartón diferentes texturas para que tu hijo/a pueda recorrer.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “¡Descubrámoslo juntos!”
Invítalo a recorrer el camino de acuerdo a sus características, ya sea gateando o caminando idealmente descalzo para pueda sentir las texturas con la planta del pie. Es importante verbalizar las características de las texturas que va tocando: “Es una tela suave y se siente un poco fría”
Para finalizar se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Reconocer diferentes texturas, potenciar el sentido del tacto y el desplazamiento.

Materiales:

  • Cartón para la base del camino.
  • Elementos con distintas texturas: esponjas, telas, moldes de silicona, trozos de alfombra, pompones de lana, corchos, etcétera.

El señor de la pata de palo

Actividad:

El cuento “El señor de la pata de palo”, es una historia del programa Chile Crece Contigo se trata de un señor que tiene una pata de palo y cada vez que la ocupa realiza un sonido muy particular.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo (a) a escuchar el cuento del día, nombrando el nombre del cuento, ejemplo: “el cuento se llama: El señor de la pata de palo”, “¿te imaginas de qué se tratará esta historia?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, utiliza distintos tonos de voz. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar la lectura realiza preguntas en relación al cuento: “¿Qué ruido hacia la pata de palo del señor?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?”


Qué aprenden los niños:
Favorece el desarrollo emocional y la concentración.

Materiales:

Dibuja con sal y pinturas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti en donde realizaran un dibujo con sal y pintura.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¡Mira estos materiales que tenemos! ¿Qué crees que podemos hacer con ellos?”.

2. Explícale el objetivo de la actividad: “hoy vamos a dibujar con sal, pegamento y témpera”.

3. Dibujen juntos sobre una cartulina oscura utilizando la cola fría y espolvoreen sal sobre el dibujo. Luego, elimina el exceso de sal moviendo suavemente la hoja. Para finalizar, utiliza un gotario y acuarelas o témpera diluida en agua, colocando unas gotas sobre la sal. Esperen unos minutos para que se seque y ya tienen listo una nueva obra de arte.

4. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “Cuéntame, ¿qué hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la coordinación, la concentración, la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • Cartulina oscura
  • Cola fría
  • Acuarelas o témpera diluida en agua.
  • Sal de mesa
  • Gotario

Dom – Dom, el osito que quería volar

Actividad:
El cuento “Dom – Dom, el osito que quería volar”, es una historia del programa Chile Crece Contigo, se trata de un osito que soñaba con volar, gracias a su esfuerzo logró ser el mejor piloto y viajar hasta la luna.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo(a) a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Conoces este cuento?”, ¿Te imaginas de qué se tratará?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y utiliza distintos tonos de voz.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Al finalizar, realiza preguntas en relación al cuento: “¿De qué se trató el cuento?” “¿Hasta dónde voló el osito?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación y la importancia del esfuerzo.

Materiales:

Decoremos con materiales reciclados

Actividad:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, en donde estamparan sobre una cartulina.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo a construir un móvil con CD’S. Para ello, deben decorarlos de forma libre con marcadores, témperas, pueden agregar glitter para darle brillo. Amárralos a una cinta y cuélguenlos en un lugar donde deseen.

2. Usa verbalizaciones como: “¿Qué crees que podemos hacer con esto materiales?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a crear una decoración para nuestra casa y usaremos CD’S”.

3. Deja que tu hijo(a) los decore de forma libre con marcadores, témperas, trozos de tela o papeles. Pueden agregar glitter para darle brillo o plumas colgando de ellos, lo importante es que se diviertan y dejen volar su imaginación. Por último, amárralos a una cinta y busquen juntos un lugar para colgarlos.

4. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa verbalizaciones como: “Cuéntame, ¿cómo lo hiciste?” “¿Te gustó la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la praxia fina, potenciar la imaginación y creatividad.

Materiales:

  • CD’S
  • Marcadores o plumones de colores
  • Tempera
  • Elementos para decorar

Explorando texturas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Explorar bolsas sensoriales pegadas en el suelo.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material. Para ello, llena tres bolsas herméticas con distintos elementos: una con
espuma de afeitar con tempera o colorante; la segunda con agua, aceite y escarcha y la tercera solo con tempera de colores primarios. Elimina el aire de cada bolsa y luego ciérralas. Una vez que las bolsas estén cerradas, utiliza la cinta adhesiva, para pegarlas en el suelo una al lado de la otra.
Invítalo a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Vamos a descubrir una bolsa sensorial y descubrir qué pasa cuando la exploramos”. Deja que la manipule libremente; mientras tanto, verbaliza las acciones que realiza: “Mira lo que pasó al mezclar los colores, formamos otro”, “veo que te gustó la actividad, por tu cara de asombro y por cómo mueves los brazos”. Es clave que estés atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo.
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de hacer un cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer colores, potenciar los sentidos, despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Bolsas herméticas
  • Espuma de afeitar
  • Témpera o colorante
  • Escarcha
  • Agua

Explorar harina o arena

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti a explorar harina o arena.

Acciones de los adultos:
Prepara con anticipación el material, colocando un poco de harina o arena en un contenedor plano.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “¡Descubrámoslo juntos!”
Muéstrale a tu hijo/a cómo nivelarla, esparciéndola por todo el fondo del contenedor con sus manos; después, muéstrale cómo aplastarla dándole palmadas con sus manos. No te olvides de verbalizar las acciones que va realizando.
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro, relación causa – efecto (¿Qué pasa si?)

Materiales:

  • Contenedor
  • Harina o arena

Mi cuarentena

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear un dibujo de cómo ha sido la cuarentena o que más le ha gustado de este tiempo.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar. Usa frases como: “¿Qué crees que podemos hacer con esto?” “¿Qué es lo que más te ha gustado de este tiempo que hemos pasado en casa?”

2. Deja que se exprese libremente a través del dibujo, lo importante es proporcionar los materiales que requiera y en donde pueda escoger y combinar.

3. Durante el proceso, puedes dibujar también lo que más te ha gustado de este periodo o realizar comentarios en relación a las acciones de los niños como: “cuéntame, ¿qué estas dibujando”.

4. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho: usa preguntas como: “Cuéntame, ¿qué dibujaste y cómo lo hiciste?”.


Qué aprenden los niños:
Fomenta la motricidad fina, la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • Diferentes tipos de lápices: de madera, cera, plumones o los que tengas en casa.

Pintar con círculos

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti en donde van a pintar con círculos.

Acciones de los adultos:
1. Prepara el material con anticipación, para ello debes buscar vasos de distintos tamaños, pueden ser contenedores o tapas, pero siempre circulares. Y en platos, pon un poco de tempera para que pueda usar para estampar.
2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¡Mira estos materiales que tenemos! ¿Qué crees que podemos hacer con ellos?”
3. Explícale el objetivo de la actividad: “hoy vamos a pintar usando distintos tamaños de círculos”
4. Invítalo(a) a que tome uno de los vasos o tapas y lo sumerja en los platos con pintura. Luego que estampe los círculos en la cartulina de la forma que desee.
5. Instruye que repita la acción con todos los vasos o tapas que desee.
Luego, solo si lo desean, pueden pintar con lápices de colores el interior de cada circulo.
6. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “Cuéntame, ¿qué hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la praxis fina, favorece la creatividad, reconocer los dedos de las manos y la lateralidad.

Materiales:

  • Vasos o tapas de distintos tamaños.
  • Témperas.
  • Cartulina.
  • Pocillos para contener la témpera

¿Por qué flotan los objetos en el mar?

Actividad:
Invita a tu hijo/a jugar a participar de un experimento, en dónde podrán evidenciar cómo flotan los objetos en agua salada.



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2.Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego, explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a descubrir qué es lo que pasa si introducimos objetos en distintas mezclas de agua” “¿Qué pasa si colocamos objetos en vaso con agua normal, o en uno de agua con azúcar o agua con sal?”.

3. Primero disuelve dos cucharadas de sal en un vaso; en el segundo vaso, disuelve dos cucharadas de azúcar y en el tercero, dos cucharadas de bicarbonato (puede que sea necesario agregar más sal, azúcar o bicarbonato, eso dependerá del tamaño y el peso de los objetos que eches dentro, o la cantidad de agua que uses); finalmente, el ultimo vaso debe tener agua sola.

4. Escriban en cada vaso los ingredientes que le agregaron.

5. A continuación, echen dos o tres elementos pequeños de plástico en cada vaso y observen qué ocurre. Las piezas colocadas en los vasos con bicarbonato y sal, deben flotar, mientras que las otras se quedan en el fondo.

6. Para finalizar, realicen hipótesis o ideas del por qué lograron ese efecto, y explícale brevemente que eso sucede porque la sal y el bicarbonato hacen que el agua de ponga más densa (más pesada) y por eso los objetos quedan flotando.

7. Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la resolución de problemas, generar y comprobar hipótesis, potencia el asombro.

Materiales:

  • Elementos o piezas de plástico pequeñas
  • Cuatro vasos transparentes
  • Agua
  • Sal
  • Azúcar
  • Bicarbonato

Rodando, rodando

Actividad:
Invitar a tu hijo/a a explorar y hacer rodar elementos en pendientes y distintos pesos.

Acciones de los adultos:
Lo primero que se debe realizar es preparar el material que utilizarán para la actividad. Para ello, necesitarán tarros y botellas, unas rellenas con distintos pesos y otras vacías. Además de rampas elaboradas con madera o cartón, para hacer rodar los elementos y observar las diferencias.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “mira lo que tenemos acá, ¿qué podemos hacer con ellos?” Modela la acción que desean que realice y luego deja que lo explore de forma autónoma. Es clave que, como adultos, estén atentos a las acciones y reacciones que van teniendo sus hijos/as. Puedes usar frases como: “¿te diste cuenta qué pasó cuando soltamos la botella?” “¡Avanzó muy rápido!”
Para los más pequeños, invítalo a hacerlos rodar en espacios planos, incentivando el desplazamiento de ellos.
Por último, realiza un breve cierre a la actividad, recordando lo vivido: “¿qué hicimos?”

Qué aprenden:
Descubrir la relación causa – efecto, características de los elementos.

Materiales:

  • Botellas, tarros sellados y forrados (con distinto peso en su interior).
  • Cartón o madera para las pendientes.

Creando títeres con bolsas de papel

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear títeres con bolsas de papel.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué imaginas que podemos crear?”

2. Luego coméntale que el objetivo es crear un títere con bolsas de papel.

3. Conversen sobre cómo imaginan su títere ¿Qué van a utilizar para crearlo? Deja que tu hijo/a realice la actividad de forma autónoma, en donde pueda poner a prueba su creatividad e imaginación. Mientras tú, en paralelo, creas tu propio títere.

4. Para finalizar hagan un recuerdo de todo lo realizado. “¿Qué hiciste?” “Cuéntame cómo creaste tu títere ¿Qué materiales utilizaste?”

Qué aprenden los niños:
Fomentar la creatividad, la imaginación y la praxia fina.

Materiales:

  • Bolsas de papel, si no tienen pueden hacer unas con cualquier tipo de papel.
  • Témpera
  • Pincel
  • Cartulina de colores
  • Lana, telas, o distintos elementos para decorar
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Marcadores de colores

Lámpara de lava

Actividad:
Invita a tu hijo/a participar de un experimento en donde el objetivo es crear una lámpara de lava.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.
2. Usa preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a confeccionar una lámpara de lava” “¿Qué crees que es la lava”.
3. Invítalo/a a llenar el vaso hasta la mitad con agua, luego añadan unas gotas de colorante o témpera, utilicen el color que más les guste. Revuelvan bien para que se mezcle con el agua. Rellenen el resto del vaso con el aceite. 4. Dejen reposar unos minutos. Ahora prepárense para ver el efecto. Para ello, activa la linterna del celular u otra luz debajo del vaso.
5. Por último, pregunta ¿qué crees que pasará cuando introduzcamos la pastilla?” Echa la pastilla efervescente y ahora observa lo que sucede.
6. Para finalizar, realicen un recuerdo de lo vivido.


Qué aprenden los niños:

Los aproxima a las ciencias, favorece la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Un vaso plástico o botella de vidrio (entre más largo sea, más se apreciará el efecto)
  • Colorante de comida o témpera
  • Pastilla efervescente
  • Agua
  • Aceite
  • Linterna

Cuento: “Osito y su foto”

Actividad:


Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “El osito y su foto”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:
1. Invítalo(a) a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué crees qué tratará?”.El cuento de hoy se llama “El osito y su foto” y se trata de la historia de un pequeño oso que quería sacarse una foto.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.


4. Para terminar la actividad, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración y la memoria.

Materiales:

¡Que llueva!

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “Que llueva”.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases para invitarlo a participar junto a ti y explicarle el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar la canción ‘Que llueva’, ¿de qué crees que se trata?” “¿Te parece que la escuchemos y luego la cantemos juntos?”.

2. Es importante que durante la canción uses gestos y tu cuerpo para transmitir seguridad y confianza a tu hijo/a.

3. Para finalizar, solo haz un breve cierre recordando lo realizado. “¿De qué se trataba la canción?”

Qué aprenden los niños:
Favorecer el lenguaje oral, reconocer animales y adquisición de lenguaje.

Materiales:

Súper Sebastián


Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “Súper Sebastián”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:
1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “¿De qué creen que tratará?”

2. El cuento “Súper Sebastián” se trata de la historia de un niño que quería ser superhéroe, pero que no encuentra el superpoder para cumplir su sueño.

3. Mientras lo lees, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos. Puedes utilizar títeres para relatar el cuento.

4. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

Qué aprenden los niños:
Favorece la perseverancia, la concentración y adquisición de lenguaje.

Materiales:

Creando con burbujas

Actividad:
Explica a tu hijo/a que van a participar de la actividad de plástica en donde vamos a crear una obra de arte con burbujas de colores.

Acciones de los adultos:


1. Lo primero que deben hacer es preparar las mezclas para las burbujas. Para ello, en un vaso agreguen témpera diluida y un poco de lavaloza (pueden preparar de los colores que deseen).


2. Presenta los materiales que van a utilizar e invita a tu hijo/a a participar junto a ti. Usa frases como: “mira, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?”

3. Explícale que el objetivo de la actividad es crear una obra de arte con las burbujas que van a preparar.

4. Para ello, agiten ligeramente la mezcla de la témpera y el lavaloza con una bombilla y luego hagan burbujas. Si tu hijo/a es pequeño, deben ser supervisados para evitar accidentes.

5. Una vez que hayan hecho las burbujas de colores, pongan suavemente el papel sobre las burbujas y retírenlo. Debería quedar una estela de las burbujas en el papel. Repite la acción con todos los colores que prepararon.
Cuando ya tengan los colores y tonalidades que deseen, pueden comenzar a dibujar lo que desean crear.

6. Al finalizar, ordenen los materiales utilizados y realicen un cierre de la actividad recordando qué hicieron, usa preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, potencia la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • Témpera diluida en agua
  • Papel grueso (cartulina, opalina)
  • Bombillas
  • Vasos plásticos
  • Lavaloza
  • Plumón negro

Tinta Invisible

Actividad:
Invita a tu hijo/a a realizar un experimento junto a ti y a formular hipótesis o teorías del por qué suceden las cosas.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento, donde vamos a jugar a ser detectives y descubrir un mensaje secreto con tinta invisible” ¿Qué crees que significa invisible?”.

3. Lo primero que deben hacer es exprimir el jugo de limón, utiliza algún exprimidor para que sea más fácil, si desean puedes dejar que tu hijo/a lo realice de forma autónoma, luego añade una cucharada de agua, mezcla con la ayuda de un pincel. ¡Ahora está lista la tinta invisible!

4. Con el mismo pincel escriban o dibujen sobre un papel. Dejen secar.

5. Pongan una vela debajo del papel (sin que quede muy cerca para evitar que se queme) pregunta “¿Qué pasará?”. Poco a poco verán como el mensaje comienza a aparecer. Usa frases como: “¿Qué pasó?” “¿Cómo logramos descubrir el mensaje secreto?” Explícale que descubrieron el mensaje porque el limón al contacto con el calor cambia de color.

6. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad.

Qué aprenden los niños
Potencia la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico, experimentación y la curiosidad.

Materiales:

  • Pincel
  • Papel blanco
  • Limón
  • Agua

Mi obra de arte

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti para crear una obra de arte utilizando las manos.

Acciones de los adultos:
Prepara el material con anticipación. Con una caja de zapatos, arma un atril dejando la tapa apoyando al resto de la caja. Luego, toma una bolsa tipo ziploc u otra plástica transparente y papel. Pon en el papel un poco de pintura, e introdúcelo en la bolsa. Pégalo en la tapa de la caja.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con esto?”.
Deja que tu hijo/a se acerque al material y lo explore con libertad. Tú, como adulto, debes estar atento a las acciones y reacciones que va teniendo para comentarlas en voz alta. Por ejemplo: “mira que pasó cuando mezclaste el azul con el amarillo, apareció el verde” “¡Estás usando tus manos para crear una obra de arte!”
Para finalizar, se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Potencia la capacidad de asombro, la curiosidad, conocer los colores, la atención, coordinación ojo – mano, la psicomotricidad fina.

Materiales:

  • Hoja blanca
  • Témpera
  • Cinta adhesiva o masking tape
  • Caja de zapatos
  • Bolsa transparente tipo ziplop u otra.

Juguemos con las rimas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad en donde conocerán las rimas.


Acciones de los adultos:
1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué son las rimas?” “¿has escuchado alguna?” “¿Cuál?”

2. Toma una de las tarjetas que vienen adjuntas en el link y léela, busquen juntos cuáles son las palabras que riman. Pueden buscar otros elementos que rimen con alguna palabra. Usa preguntas como: “¿Qué palabra suena igual a bicicleta?” “sí, cometa.

3. Para finalizar realicen un recuerdo de lo vivido.

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, la memoria, la conciencia fonológica que nos permite reconocer y usar los sonido del lenguaje hablado.

Materiales:

Volcán en erupción

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de un experimento en donde el asombro será el principal ingrediente.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a generar un volcán que hará erupción” “¿Qué crees que pasará?” “¿Cómo podemos hacer que el mini volcar haga erupción?”.

3. Lo primero que deben hacer es llenar con ¼ uno de los vasos con bicarbonato y el otro con un ¼ con vinagre. Luego agrega 6 y 7 gotas de colorante alimentario o tempera azul al vaso de vinagre. Pregunta “¿Qué pasará si al bicarbonato le agregamos el vinagre?”.

4. Vierte lentamente el vaso de vinagre en el vaso con bicarbonato de sodio y mira lo que sucede. Comprueben si las ideas o hipótesis que generaron en un inicio.

5. Para terminar, ordenen juntos el material y luego pueden hacer un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
El asombro, la creatividad y la curiosidad.

Materiales:

  • Dos vasos
  • Vinagre
  • Bicarbonato
  • Colorante alimentario azul o tempera

Dinotango

Actividad:
Disfruten y Bailen juntos la canción “Dinotango”, siguiendo el ritmo y disfrutando un momento divertido.

Acciones de los adultos:
1. Invítalo/a a bailar junto a ti la canción “Dinotango”.

2. Para ello, utiliza frases como: “Hoy conoceremos una nueva canción”, “¿de qué crees que se puede tratar?” “¿Te parece que bailemos juntos?”

3. Explica cuál es objetivo de la actividad: “hoy vamos a bailar y conocer un nuevo ritmo que se baila en otro país, ¿Imaginas cómo se llama?” “Es el baile típico del país de Argentina y se llama tango”. Si desean pueden caracterizarse para el baile, usando pañuelos en el cuello o sombreros. Escuchen la canción y deja que tu hijo/a se exprese libremente con ella, si así lo desea.

4. Es importante realizar gestos, acciones y mímicas mientras se realiza la actividad, esto aportará información sobre los sentimientos y entregará seguridad a los niños.

5. Para finalizar, haz un breve cierre de lo realizado. Usa preguntas como: “¿de qué se trataba la canción?”, “¿cómo era el tango, qué sentiste al bailar esta canción?”, “¿es distinto a nuestros bailes, por qué?”

Qué aprenden los niños:
Expresión corporal, favorece el equilibrio y conversar sobre los bailes típicos de otros países.

Materiales:

  • Canción: “Dinotango”

Twister de manos

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la confeccionar una variación del juego Twister, para jugar con las manos.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti.
2. Usa frases como: “Mira estos materiales que tenemos, ¿qué crees que podemos hacer con ellos?”
3, Explícale que el objetivo de la actividad es confeccionar un Twister, pero esta vez es para jugar con las manos.
4. Lo primero que deben realizar juntos es recortar círculos de 4 colores distintos, para luego pegarlos en una hoja de tamaño carta idealmente.
5. Luego, confeccionen un dado que indique por cada lado qué mano utilizar, qué dedo y el color.
6. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “Cuéntame, ¿qué hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la praxis fina, favorece la creatividad, reconocer los dedos de las manos y la lateralidad.

Materiales:

  • Cartulina de colores
  • Cinta adhesiva o forro adhesivo
  • Tijeras
  • Hoja blanca o cartulina blanca

¿Estás durmiendo hermano Juan?

Actividad:
Cantar la canción “¿Estás durmiendo hermano Juan?” del Reino animal.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti.


2. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”, “¿Qué significa la palabra hermano?”.

3. Durante la actividad, verbaliza las acciones de los niños y canta junto a el o ella, utilizando gestos y entonaciones para mantener la atención de tu hijo/a. Agrega accesorios como: sombreros, lentes grandes o un micrófono para acompañar el canto, para hacer más lúdica la actividad.

4. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido: “¿Qué aprendimos con esta canción?” “¿Qué personajes aparecen en la canción?”

Qué aprenden los niños:
Favorece el lenguaje oral, potencia el vocabulario, reconocer parentescos y genera vínculos afectivos.

Materiales:

Recreando el mar

Actividad:
Invita a tu hijo/ a participar de un experimento, el que consiste en crear o recrear el mar.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello, refuerzas con las siguientes preguntas: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a crear el mar”, “¿qué crees que pasará?”, “¿cómo podemos representar el mar con estos materiales?”

3. Luego, invítalo a llenar juntos 1/3 de la botella con agua, después agreguen unas gotas de colorante o témpera. Posteriormente, tapen la botella y muévanla bien.

4. Por último, incorporen el aceite vegetal, vuelvan a tapar la botella. Pregunta: “¿Qué crees que pasará al incorporar el aceite?” Mientras agiten y observen qué pasa. Comprobando las ideas que conversaron en un inicio de la actividad.

5. Para finalizar la actividad, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
La curiosidad, percepción, creatividad y pensamiento crítico.

Materiales:

  • Botella plástica transparente
  • Agua
  • Aceite vegetal
  • Colorante azul, que puede ser tinta, acuarela, tempera o colorante alimentario

Cesto sensorial

Actividad:
Una actividad sensorial, en donde tu hijo/a podrá reconocer texturas, explorar elementos cotidianos para él/ella.

Acciones de los adultos:
Lo primero que se debe realizar es preparar el material que utilizarán para la actividad. Para ello, necesitarán un canasto grande o la bañera de tu hijo/a, si es necesario asegura que los bordes de estos no sean un peligro. Amarra en este, elementos como móviles, sonajeros, juguetes de causa y efecto.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa verbalizaciones como: “mira lo que tenemos acá, ¿qué podemos hacer con ellos?” Invítalo y ayúdalo a sentarse dentro del material preparado y simplemente deja que lo explore de forma autónoma. Es clave que, como adultos, estén atentos a las acciones y reacciones que van teniendo para verbalizarlas como: “te diste cuenta qué pasó cuando apretaste la oreja del oso, sonó”, “¡estas descubriendo muchos sonidos dentro de esta caja!”
Por último, realiza un breve cierre a la actividad, recordando lo vivido: “¿qué hicimos?”

Qué aprenden:
Reconocer texturas, colores, favorece la curiosidad.

Materiales:

  • Canasto grande, bañera o caja de cartón
  • Elementos cotidianos de tu hijo/a como: sonajeros, juguetes de causa efecto, que emitan sonidos, distintas texturas, etcétera.

Gato y ratones

Actividad:
Invita a tu hijo (a) a confeccionar un juego clásico que se llama gatos y ratones.



Acciones de los adultos:
1. Invítalo/a a participar de la actividad.

2. Utiliza frases como: “¿Qué crees que puedes hacer con esto?”

3. Lo primero que se debe dibujar es la cara del gato en el vaso plástico; luego, con trozos de goma eva o cartulina, armen las orejas y con lana los bigotes.

4. Para los ratones recomendamos utilizar corchos viejos u otro material, a los que deben confeccionar detalles como las orejas y bigotes. Para hacer la cola de los ratones es ideal usar lana.

5. Para jugar se debe repartir los ratones por cada jugador y uno se queda con el gato y un dado. Los que tengan los ratones deben tomarlos por la cola para moverlos. El “gato” tira el dado si sale 6 se tira sobre los ratones. El ratón que sea atrapado pasa a ser el gato.

6. Para finalizar, ordenen y limpien juntos el espacio utilizado y recordar lo que realizaron.

Qué aprenden los niños:
Potenciar la praxia fina, favorece la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • Un vaso de plástico
  • Corchos de botella
  • Lana
  • Cartulina de colores
  • Plumón permanente
  • Tijeras
  • Pegamento

Teñir papeles

Actividad:
Invita a tu hijo(a) a participar de un experimento dónde podrán evidenciar cómo se tiñe un papel al ser introducido en recipientes con distintos colores.

Imagen de referencia


Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo(a) a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”

3. Luego, explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a descubrir como las servilletas se van tiñendo” “¿Qué pasa si colocamos servilletas en pocillos con tempera?”

4. Llenen juntos cada pocillo con agua hasta la mitad, luego, disuelvan un poco de témpera de distintos colores en cada uno de ellos.

5. Posteriormente, enrolla una servilleta, y pon cada extremo de la servilleta adentro de dos pocillos respectivamente (como indica la imagen). Asegúrate que las puntas toquen el fondo del pocillo.

6. Realiza el mismo procedimiento con la segunda servilleta. Luego, pon uno de sus extremos en uno de los pocillos que ya han utilizado y el otro extremo en el recipiente que quedó libre. Esperen unos minutos y comenzarán a ver como las servilletas van adquiriendo el tono del color del agua en que están sumergidos.

7. Para finalizar, realicen hipótesis o ideas del por qué lograron ese efecto.
Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimenta.

Qué aprenden los niños:

Favorece la resolución de problemas, generar y comprobar hipótesis y potencia el asombro.


Materiales:

  • 3 pocillos (preferentemente de vidrio)
  • Tempera
  • Servilletas de papel
  • Agua

Bolsa atrapa sol

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Explorar bolsas sensoriales atrapa sol.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, debes preparar el material. Para ello, llena una bolsa hermética con la cantidad que desees de gel. Luego, agrega varias gotas de colorante o tempera diluida en agua, trata que las mezclas de colores generen otros como: azul y amarillo, rojo y amarillo o rojo y azul. Elimina el aire de la bolsa y luego ciérrala. Una vez que la bolsa esté cerrada utiliza la cinta adhesiva, para pegar la bolsa a una ventana, procurando que quede a la altura de tu hijo/a.
Invítalo a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Vamos a descubrir una bolsa sensorial y descubrir qué pasa cuando la exploramos”. Deja que la explore libremente, mientras verbalizas las acciones que realiza: “Mira qué pasó al mezclar los colores, formamos otro”. “Veo que te gusto la actividad, por tu cara de asombro y por como mueves los brazos”. Es clave que estés atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo.
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de hacer un cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer colores, potenciar los sentidos, despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Bolsas tipo ziploc
  • Gel para el cabello
  • Colorante alimentario o témpera
  • Cinta de embalaje

Creando una catapulta

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear una catapulta utilizando materiales reciclados.

Acciones de los adultos:
1.Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué imaginas que podemos crear?”

3. Luego, coméntale que el objetivo es confeccionar una catapulta, pregúntale: ¿Qué crees que es una catapulta?” Explícale que una catapulta es una máquina que se utilizaba en la antigüedad para lanzar objetos.

4.Para comenzar con la confección, lo primero que deben realizar es unir 4 o 5 palos de helados con un elástico en cada extremo (como lo muestra la imagen referencial), luego une dos palos con elástico en solo un extremo, sin apretar mucho. Ahora, deben abrirlos e introducir el primer grupo de palos que unimos dejándolos lo más cerca del extremo atado, asegurando con un elástico para que las piezas no se escapen. Para terminar la catapulta pega una tapa en uno de los extremos.

5. Para completar el juego, podemos escribir los puntajes en platos de cartón o círculos de algún material que tengan en casa.

6. ¡Ahora están listos para jugar! Solo deben colocar una bolita de papel o pompones, presionen hacia abajo con un dedo y con la base con la otra mano. Al sacar el dedo nuestra bolita saldrá disparada, pueden ir sumando los puntos que obtienen.

7. Para finalizar hagan un recuerdo de todo lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Fomentar la creatividad, la imaginación y la praxia fina.

Materiales:

  • Platos de cartón, cartulinas u otro material
  • Palos de helados
  • Elásticos
  • 1 tapa de botella
  • Pegamento
  • Plumones

Reto acuático

Actividad:
Invita a tu hijo/a participar de un experimento en donde el objetivo es atravesar una bolsa plástica con lápices sin que el agua se escape.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y vamos a atravesar una bolsa llena de agua con lápices” “¿Qué crees que pasará?”

3. Invítalo/a a llenar una bolsa tipo ziploc con agua, dejando espacio para cerrarla. Tomen un lápiz e introduzcan la punta de éste, asegurando que atraviese ambos extremos de la bolsa. Repitan la misma acción con el resto de los lápices. Obtendrás una bolsa de agua atravesada por lápices, sin que el agua se escape. Comprueben si la idea que conversaron en un inicio.

4. Para finalizar, realicen un recuerdo de lo vivido.

Qué aprenden los niños:
Los aproxima a las ciencias, favorece la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Bolsa plástica tipo ziploc
  • Lápices con la punta afilada
  • Agua

El día de campo de “Don Chancho”

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “El día de campo de don Chancho” de Keiko Kasza. Don Chancho quiere invitar a la señorita Cerda a dar un paseo por el campo, así que se prepara para la ocasión. Mientras va camino a la casa de la señorita Cerda, se encuentra con algunos amigos que le dan consejos para que se vea más guapo y le prestan sus mejores atuendos. Pero la reacción de la señorita Cerda no fue la esperada por Don Chancho.

Acciones de los adultos:

1. Invítalos a escuchar el cuento del día.

2. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “¿Qué significará un día de campo?”

3. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies, etcétera. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.

4. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Por qué se asustó la señorita Cerda?”.

5. Con los niños más pequeños, puedes apoyar el cuento con un títere u algún accesorio, para así mantener la atención de ellos. Con los niños más grandes puedes invitarlos a dibujar lo que más les gustó del cuento o a construir un nuevo final.

6. Para terminar, recuerden de qué se trató el cuento.

Qué aprenden los niños:
Favorece la autoestima, seguridad en sí mismo, como también el valor de la generosidad y disposición para ayudar a otros.

Materiales:

Pescando cubos de hielo con un hilo

Actividad:

Invita a tu hijo/a a realizar un experimento junto a ti y a formular hipótesis o teorías del por qué suceden cosas.

Acciones de los adultos:


1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?”

3. Luego explica el objetivo de la actividad. Para ello utiliza frases como: “Hoy vamos a realizar un experimento y a pescar cubos de hielo con un hilo”.

4. Lo primero que deben hacer es introducir los cubos de hielo en el pocillo con agua. Luego, toma el hilo, ponlo sobre uno de los cubos de hielo, es importante que se aseguren que el hilo quede sobre el hielo y que los extremos del hilo sobresalgan por el pocillo.

5. Añadan un poco de sal al hielo, esperen entre 1 y 5 minutos.

6. Por último, tomen los dos extremos del hielo y “pesca” el cubo de hielo y busquen juntos la explicación a lo que acaban de realizar. Usando frases como: “¿Qué pasó?” “¿Cómo logramos pescar el hielo con el hilo?” Explícale de forma sencilla que la sal al estar en contacto con el hielo, este empieza a descongelarse lentamente lo que provoca que el hilo se va introduciendo en hielo, y una vez que la sal se disuelve en el agua deja de descongelar el hielo, lo que permite que lo puedan pescar sin que el hielo se caiga.

7. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad.

Qué aprenden los niños:

Potencia la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico e introducción a las ciencias.

Materiales

  • Pocillo con agua
  • Cubos de hielo
  • Sal
  • Hilo grueso

Pintura sensorial

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti explorando la pintura sensorial.

Acciones de los adultos:
Prepara con anticipación el material, poniendo un poco de témpera sobre cartulina. Luego, cubre la cartulina con plástico de burbujas. Asegúralo con cinta adhesiva para que no se mueva.
Invita a tu hijo/a a explorar. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” “Descubramos juntos qué podemos hacer con ellos”.
Deja que lo explore libremente. Dependiendo de la edad de tu hijo/a, haz que caminen sobre el plástico de burbujas, o que los aplasten con las manos. No te olvides de verbalizar las acciones que va realizando.
Es importante que estés atento para terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro.


Materiales:

  • Plástico de burbujas
  • Cartulina
  • Cinta adhesiva
  • Témpera

Pintando con algodón

Actividad:
Invita a tu hijo/a a pintar con algodón.



Acciones de los adultos:
1. Invítalo/a a participar de la actividad.

2. Utiliza frases como: “¿Qué crees que puedes hacer con esto?”

3. Pon un poco de témpera en pocillo, para así pintar con algodón y una pinza de ropa.

4. Invita a tu hijo/a a utilizar los materiales de forma autónoma, deja que use su imaginación y creatividad, para confeccionar una obra de arte, estampando el algodón en la hoja. Una vez terminado, solo deben colgarlo en algún lugar de la casa.

5. Para finalizar, ordenen y limpien juntos el espacio utilizado y recordar lo que realizaron.

Qué aprenden los niños:
Potenciar la praxis fina, favorece la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • Hoja blanca o cartulina para la base.
  • Témpera.
  • Algodón.
  • Pinzas de ropa.

Carrera caballos

Actividad:
Invita a tu hijo/ a jugar de la carrera de caballos, con dados y números.



Acciones de los adultos:
1. En una bandeja de huevos pon los números del 1 al 6 y confecciona las fichas que pueden ser caballos u otro animal que sea el favorito de tu hijo/a y un dado con los colores de las fichas.

2. Invítalo/a a participar junto a ti, explicándole que el juego consiste en avanzar con la ficha que indique el dado de color de una casilla.Deja que realice la actividad de forma autónoma, apóyalo solo en caso de ser necesario.

3. Para mayor complejidad puedes unir dos bandejas de huevos con los números del 1 al 12 y dos dados uno de color y el otro con puntos para avanzar según la cantidad que este indique.

4. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad.

Qué aprenden los niños:
Resolución de problemas y reconocer igualdades.

Materiales:

  • Bandeja de huevos
  • Fichas
  • dado de colores

Marina y las preguntas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “Marina y las preguntas”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:

1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos la imagen ¿de qué crees que tratará?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Para finalizar realicen un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, la memoria y la curiosidad.

Materiales:

Esferas decorativas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear esferas decorativas hechas de lana.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad.

2. Usa frases como: “¿Qué crees que podemos hacer con esto?”
Explícale a tu hijo/a que van a realizar esferas con lana y cola fría.

3. Para ello, lo primero que harán es inflar un globo de manera que quede lo más redondo posible.

3. Luego en un pocillo pondrán cola fría e introducirán la lana, para luego envolver el globo con la lana, hasta cubrir la mayor parte del globo. (procura que la parte del nudo no la cubran para luego sacar el globo)

4. Por último, solo hay que esperar que se seque y reventar el globo y retirarlo con cuidado. Y ya tendrán listas sus esferas decorativas.

5. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho.

Qué aprenden los niños
Fomenta la praxia fina (motricidad).

Materiales:

  • Lana
  • Cola fría
  • Globos
  • pocillo

Palitroques numéricos

Actividad:
Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad. Explícale que el objetivo es jugar a los palitroques y luego sumar los puntos de cada participante.

Acciones de los adultos:

1. Prepara el material para actividad con anticipación, pegando en botellas o palitroques números del 1 al 10.

2. Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá ¿qué podemos hacer con esto?” “¿Qué números reconoces aquí?”.

3. Presenta los materiales y comenta cuál es el objetivo de la actividad. “Hoy vamos a jugar a los palitroques”.

4.Invítalo(a) a jugar junto a ti, lanzado una pelota, por cada lanzamiento anota los números de los palitroques que caigan al suelo, pidiéndole a ti hijo/a que va nombrado los números.

5. Para terminar, ordenen juntos el material y luego pueden hacer un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Reconocer grafemas o forma de escribir cada número y la coordinación.


Materiales:

  • Palitroques o botellas
  • Pelotas

Mi primer posavaso

Actividad:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la confección de posavasos.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti.

2. Usa frases como: “Mira estos materiales que tenemos, ¿Qué crees que podemos hacer con ellos?”.

3. Explícale que confeccionarán los posavasos con pompones. Para ello, recorten círculos de cartón como base de los posavasos, y comiencen a pegar los pompones hasta completar la base por ambos lados. Verbaliza sus acciones y reacciones.

4. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “cuéntame, ¿Qué hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Potenciar la coordinación mano – ojo, praxis fina y favorece la creatividad.

Materiales:

  • cartón
  • pompones
  • pegamento

Collage de texturas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti en la construcción de un collage de texturas.

Acciones de los adultos:
Corta papeles en tiras, cuadrados o en las formas que desees. Ordénalos en distintos contenedores para presentarlos a tu hijo/a.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Disponiendo los materiales cerca de ellos. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con esto?”.
Pon un poco de pegamento en la base e invítalo/a a pegar los distintos elementos que están disponibles de forma libre. Verbaliza sus acciones, nombra los materiales y las texturas que van explorando.
Para finalizar se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Potencia la capacidad de asombro, la curiosidad, reconocer texturas, la concentración y la atención, coordinación ojo – mano, la psicomotricidad fina.

Materiales:

  • Cartulina, cartón para la base
  • Pegamento
  • Pocillos para presentar los materiales que se utilizarán.
  • Papeles de colores de distintas texturas (seda, vegetal, kraft, celofán, periódico, serpentinas, cartón corrugado, etc.
  • Escarcha, lentejuelas o cosas que brillen (opcional)
  • Objetos para dar volumen: legumbres, arroz, piedrecitas, cuentas, etc.

El sol

Actividad:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “el sol”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:

1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Para terminar la actividad, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen de lo realizado.

Qué aprenden los niños
Favorece la adquisición de nuevas palabras, la memoria y concentración.

Materiales:

Teatro de títeres

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear un teatro de títeres.

Acciones de los adultos:

1. Lo primero que deben hacer es quitar con la ayuda de las tijeras, una de las solapas superiores. Marcamos con el lápiz, un marco en cada una de las solapas laterales y recortamos lo que nos sobra.

2. Dibujamos un rectángulo en la base de la caja con 4 cm de ancho. Luego decoramos el teatro de títeres de la forma que más deseen.

3. Para hacer el telón, recorta un rectángulo de tela, dobla y pega uno de los extremos de la tela y luego pasa un palo de maqueta o palitos de brochetas tas.

4. Para instalar el telón en su lugar debes hacer un agujero en cada extremo superior de los laterales de la caja, luego pasas por allí el palo.

5. Si desean pueden crear títeres de papel para comenzar a utilizar su teatro.

6. Para finalizar hagan un recuerdo de todo lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Fomentar la creatividad, la imaginación y las habilidades motoras finas.

Materiales:

  • Caja de cartón.
  • Tela.
  • Palos de brochetas y/o de maqueta.
  • Témpera o elementos para decorar.

Reconociendo los planetas

Actividad:

Invita a tu hijo/ a disfrutar de la canción “planetas” del grupo cantando aprendo a hablar.

Acciones de los adultos:
1. Escuchen un trozo de la canción y utiliza frases y/o preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” Luego invítalo a escuchar y cantar la canción, utiliza gestos y expresiones durante el canto.

2. Para finalizar, haz un cierre de la actividad recordando lo realizado. Usa frases como: “Recuerdas de que se trataba la canción”

Qué aprenden los niños:
Potencia la imaginación, la atención y la concentración y conocer los nombres de los planetas.

Materiales:

Sumando legos


Actividad:
Invita a tu hijo/a jugar a sumar con legos.

Imagen de referencia

Acciones de los adultos:

1. Confecciona tarjetas con los números del 1 al 10.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira los materiales que tengo acá “¿Qué imaginas que podemos hacer con ellos?”


3. Explícale que jugarán a las sumas y que para ello utilizarán legos y las tarjetas. Modela la actividad que debe realizar, toma dos tarjetas y pregunta ¿Qué números son?, “me puedes ayudar, pasándome 2 legos” déjalo en la parte superior de la tarjeta correspondiente al número dos. Repite la acción con el otro número. “ahora sumemos, ayúdame a contar: 1, 2, 3, 4, 5” “si, 2 + 3 son 5. Debemos contar 5 legos y buscar la tarjeta correspondiente al número”.

4. Luego dispone dos tarjetas y deja que haga el mismo ejercicio de forma autónoma. Siempre atento para apoyarlo durante la actividad en caso de ser necesario. Para ello, realiza preguntas como: “¿Qué número es, lo recuerdas?”

5. Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, resolver problemas, identificación del grafema o forma de escribir cada número, la asociación número cantidad, el conteo y iniciación a las sumas.

Materiales:

  • Tarjetas con los números del 1 al 10
  • Legos

Elisa y su tesoro

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “Elisa y su tesoro”. La historia se basa en la amistad de Elisa y Mariana y como este vínculo logró cambiar la vida de ambas.

Acciones de los adultos:
1. Invítalos a escuchar el cuento del día.

2. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?”

3. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies, etcétera. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.

4. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Qué hizo que Elisa comenzará a ver todo con otros colores?”.

5. Con los niños más pequeños, puedes apoyar el cuento con un títere, para así mantener la atención de ellos. Con los niños más grandes puedes invitarlos a dibujar a sus amigos. Y a recordar de qué se trató el cuento.

Qué aprenden los niños
Promover el valor de la amistad y la seguridad en sí mismo.

Materiales:

Creando un atrapasueños

Actividad:
Explica a tu hijo(a) que van a participar de la actividad de plástica en donde vamos a construir un atrapasueños.

Acciones de los adultos:


1. Presenta los materiales que van a utilizar e invita a tu hijo/a a participar junto a ti. Usa frases como: “mira, ¿qué crees que podemos hacer con estos materiales?”.

2. Lo primero que se debe hacer es cortar un trozo de lana que servirá para hacer los ejes.

3. Enhebrar la aguja grande de plástico con la lana de colores que utilizarán. Una vez lista la lana pasar con la punta de la aguja por el agujero central del cd varias veces. Cuantos más “ejes” tengan, mejor, aunque tampoco se lo compliquemos demasiado, según la edad pondremos más o menos, pero eso sí, siempre deben ser impares.

3. Distribuir en el espacio del CD de manera uniforme. Luego, empezaremos a tejer la lana entre cada hebra, creando distintas figuras, en la medida de lo posible. Pueden combinar colores.

4. Luego atar trozos de lana por detrás del cd y dejamos tiras de distintos tamaños colgando, para así amarrar los adornos que pueden ser bolitas de papel o pompones.

5. Al finalizar, ordenen los materiales utilizados y realicen un cierre de la actividad recordando qué hicieron, usa preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración y la atención, conciencia ecológica, potencia la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • CD´S
  • Lana
  • Aguja de lana plástica (opcional)
  • Cinta adhesiva
  • Tijeras
  • Elementos para decorar

Patrones de colores


Actividad:
Invita a tu hijo(a) a completar patrones de colores junto a ti.

Acciones de los adultos:

1, En la parte superior de la hoja dibuja distintos trazos (rectos, curvos, zig – zag, etc.)

2. Luego invítalo(a) a participar junto a ti, explicándole que el juego consiste en completar el patrón que tu armarás. Pon los primeros colores, para que luego tu hijo/a pueda completarlo.

3. Deja que lo realice de forma autónoma, y solo en caso de ser necesario apóyalo para reconocer los números o las cantidades. Apóyate de preguntas como: “¿Qué color sigue?”

4. Para los niños más grandes puedes invitarlo a realizar sus propios patrones.

5. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad.

Qué aprenden los niños:

Psicomotricidad fina, seguir patrones, reconocer colores y resolución de problemas.

Materiales:

  • Hojas
  • Plumón
  • Papel lustre, pompones o tapas de colores.

La caja del artista

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Colorear una caja por dentro libremente.

Acciones de los adultos:
Invítalo a participar de la actividad junto a ti usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?”
Explícale el objetivo de la actividad: “hoy vamos a pintar una caja libremente”. Presenta la caja que utilizarán, dentro de ella deja distintos lápices o plumones e invita a tu hijo/a a introducirse en ella, para ello es importante contar con una caja grande o unir varias de ellas. Verbaliza las reacciones que va teniendo.
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de hacer un cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Potenciar los sentidos, reconocer colores. Despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Diversos lápices
  • caja de cartón

Exploremos las verduras

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Explorar verduras cocidas, preséntalas enteras, para que la exploren con todos sus sentidos, menciona sus características y colores.

Acciones de los adultos:
Es importante que para esta actividad tengas claro qué tipo de verduras puede comer tu hijo/a y si tiene alguna alergia alimentaria, de manera de cambiar las verduras sugeridas en caso de ser necesario.
Invítalo a participar de la actividad junto a ti mostrando un contenedor con las verduras. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Vamos a descubrir algunas verduras que pruebas a diario en tus comidas”. Presenta las verduras enteras (bien lavadas) y deja que las explore libremente, mientras verbalizas las acciones que realiza: “mira qué color tiene la zanahoria”
Luego presenta una bandeja con las verduras cocidas e invítalo/a a probarlas, verbaliza las reacciones que va teniendo.
Cuando notes que está perdiendo el interés por el material, es momento de hacer un cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer verduras, potenciar los sentidos, reconocer colores y texturas. Despierta la curiosidad y el asombro.

Materiales:

  • Bandeja con verduras crudas (Ej: papas, betarraga, zanahorias, etcétera)
  • Bandeja con verduras cocidas
  • Cuchara

Golpe a golpe creando una obra…

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear una obra de arte golpeando con un mazo, un poco de algodón.

Acciones de los adultos:

1. Para esta actividad necesitamos un espacio amplio, cubre la superficie con papel de diario. Sobre esto coloca un pliego de cartulina o varias hojas blancas pegadas, lo importante es contar con un espacio amplio para la actividad.

2. Pon un poco de témpera en cada algodón y voltéalos hacia la hoja.

3. Invita a tu hijo/a a participar. Usa frases como: “¿Qué crees que podemos hacer con esto?” “¿Cómo podemos hacer una obra de arte con esto?” “¿Qué nombre le pondrías a este cuadro?”

4. La instrucción es sencilla, invita a tu hijo/a a que golpee los pétalos de algodón para que descubra que sucede, la pintura saldrá disparada en varias direcciones. Para ello puedes usar un mazo de cocina o algún elemento que sea fácil de manipular y no se quebré al golpearlo.

5. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho. Usa preguntas como, “¿Por qué crees que la pintura salió disparada al momento de golpearla?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la exploración, la resolución de problemas y la praxis fina, conocida como motricidad fina.

Materiales:

  • Maso de madera
  • Témperas
  • Cartulina/ hojas blancas
  • Pétalos de algodón
  • Papel de diario

Tiras numéricas y las pinzas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Explícale que el objetivo es poder buscar el número que corresponde a cada grupo de elementos.

Acciones de los adultos:

1. Prepara el material para actividad con anticipación, corta dos tiras de papel y divídelas en 20 partes cada una. Luego en cada casilla dibuja cantidades de elementos del 1 al 20 (puedes realizar alguna figura que le guste a tu hijo/a), lo importante es que en una de las tiras las cantidades estén en orden lógico y en el otro de forma desordenada. En los perros de ropa puedes colocar círculos con los números del 1 al 20.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá ¿qué podemos hacer con esto?” “¿Qué números reconoces aquí?”

3. Presenta los materiales y comenta cuál es el objetivo de la actividad. “Hoy vamos a asociar la cantidad con su número”. Parte con la tira que tiene el orden lógico. Si es necesario modela con la primera tarjeta: “Mira cuentas estrellas hay aquí. Sí, es una estrella, ahora buscaré el número uno y lo pondré aquí. Esto es lo que debes hacer con el resto de los elementos. Apóyalo en la búsqueda de los números si es necesario.

4. Para terminar, ordenen juntos el material y luego pueden hacer un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:

Reconocer figuras, favorecer la psicomotricidad fina, resolver problemas, asociación número cantidad, conteo y reconocimiento del número escrito.

Materiales:

  • Tiras con cantidades
  • Pinzas de ropa

Círculo de percusión

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti de una experiencia sensorial auditiva.

Acciones de los adultos:
Prepara un circulo con ollas, bowl plásticos o metálicos y cucharas de madera o silicona (las que tengas en casa). Luego invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira ¿qué podemos hacer con esto?” Deja que la explore libremente, coméntale las acciones que va realizando.
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para concluir, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Desarrolla el sentido de la curiosidad, la atención, el asombro, el sentido de la audición.

Materiales:

  • Ollas, bowl
  • Cuchara de silicona, madera o metálica (la que tengas en casa)
Círculo de percusión

El gusanito

Actividad:
La historia del cuento “El gusanito” del programa Chile Crece contigo. Relata la historia de un gusanito que no quiere asistir a una fiesta porque se siente muy feo. Al verlo triste, una estrella lo convenció de ir a la fiesta porque todos en el mundo brillan por sí mismos y que todos tenían su propia belleza.


Acciones de los adultos:

1. Invítalo (a) a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?” “¿Cómo son los gusanos?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios: “¿Qué harías tú en el lugar de la estrella?” “¿Qué haces cuando vez a alguien con pena?”

4. Para terminar la actividad, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen de lo realizado.

Qué aprenden los niños:

Fomentar el respeto por la naturaleza, fortalecer la autoestima, favorece la adquisición de nuevas palabras, la memoria y concentración.

Materiales:

Pintando con los dedos

Actividad:
No hay actividad más grata para los niños que pintar con las manos, esto genera sensaciones únicas al explorar la tempera. Es por ello, que invita a tu hijo/a a utilizar los dedos para crear una obra de arte.




Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti.

2. Usa verbalizaciones como: “Mira estos materiales que tenemos, ¿Qué crees que podemos hacer con ellos?” “No hay pinceles dentro de los materiales, como crees que pintaremos?”.

3. Explícale que deberá crear una obra utilizando los dedos ¿cómo? Deberá untar su dedo en la tempera y luego estamparlo en la hoja para crear su obra de arte, si lo desean, pueden dibujar juntos alguna figura y luego pintarla o realizar un dibujo libre. Mientras lo realiza, verbaliza sus acciones y reacciones.

4. Incentívalo (a) a continuar y si algo no resulta como él quiere, pregúntele sobre lo que va sintiendo. Entrégale seguridad frente a la actividad.

4. Por último, ordenen los materiales que utilizaron y hagan un cierre de lo realizado: “cuéntame, ¿qué pintaste?” “¿Qué te pareció pintar con los dedos?”

Qué aprenden los niños:
Potenciar la exploración, la expresión y la praxis fina o motricidad.

Materiales:

  • Hojas
  • Témpera
  • Paño húmedo para limpiar sus dedos

Reproduciendo series

Invita a tu hijo (a) reproducir una serie o patrón que aparece en la tarjeta con tapas de botellas.

Acciones de los adultos:

1. Para esta actividad, debes preparar con anticipación tarjetas con patrones de colores y figuras para que tu hijo pueda reproducir.

2. En una base de cartón pega golletes de botellas o leche en una hilera. La cantidad va a depender de los patrones que hayan realizado, la recomendación es que sean mínimo 6.

3. Invítalo (a) a participar de la actividad junto a ti.

4. Utiliza verbalizaciones como: “mira lo que tenemos acá, ¿qué crees que podemos hacer?” Dense el tiempo de reconocer los colores y la figuras que aparecen en las tarjetas invitándolo además a buscar entre las tapas algunas de las figuras que le indiques.


5. Luego, invítalo a escoger una de las tarjetas y que comience a reproducir los patrones diseñados. Explícale lo que debe realizar con palabras sencillas como: “hoy debes repetir este patrón con las tapas de botellas/leche” .
Apoya de ser necesario, es importante guiarlos en la construcción de sus aprendizajes.

6. Para finalizar, ordenen juntos el material y realicen un recuerdo de lo vivido, comentando cuáles fueron las mayores complicaciones del juego.5

Qué aprenden los niños:

Favorece la psicomotricidad fina, la atención, la coordinación, el pensamiento lógico y resolución de problemas, reconocer colores y figuras.


Materiales:

  • Tarjetas con patrones
  • Golletes de botellas o leche con sus respectivas tapas
  • Tijeras
  • Pegamento

El trompo bailarín

Actividad:
Invita a tu hijo(a) a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “El trompo bailarín”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo y se basa en como la tecnología ha ido generando que las tradiciones se vayan perdiendo.



Acciones de los adultos:

1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo crees que se llama?” “Si vemos la imagen del cuento, ¿de qué creen que tratará?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Cómo se juega al trompo?”.

4. Para terminar, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen del cuento. Si tienen un trompo en casa invítalo/a a hacerlo bailar.

Qué aprenden los niños:

Favorecer la concentración y la atención y reconocer juegos tradicionales.

Materiales:

Do,Re,Mi,Fa…

Actividad:
Cantar la canción “Do Re Mi Fa” de la Gallina Pintadita. Pueden acompañar el canto con algún instrumento musical elaborado por ustedes o alguno que tengan en casa.

Acciones de los adultos:

1. Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones y preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”

2. Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a conocer una nueva canción de la Gallina Pintadita y se llama Do Re Mi Fa”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción, utiliza gestos y expresiones durante el canto, pueden acompañarlo con algún instrumento musical que hayan elaborado juntos o que tengan en casa.

3. Para finalizar recuerden juntos lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Conocer las notas musicales, favorece la pronunciación y el lenguaje oral.

Materiales:

Asociar número con cantidad

Actividad:
Invita a tu hijo(a) a descubrir el número que corresponde a cada cantidad de elementos dibujados.  



Acciones de los adultos:

1. En una hoja blanca dibuja recuadros con distintas cantidades de elementos (1 al 10) y en rectángulos de papel  escribe los números del 1 al 10.

2. Invítalo(a) a participar junto a ti, explicándole que el juego consiste en asociar el número con su cantidad.

3. Reconozcan los números escritos y cuenten los  elementos de cada recuadro. Deja que lo realice de forma autónoma, y solo en caso de ser necesario apóyalo para reconocer los números o las cantidades. Apóyate de preguntas como: “¿Cuántos elementos hay en este casillero? Contemos uno, dos, tres. Hay tres elementos , ahora, ¿cómo será el número 3, lo recuerdas?”

4. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad.  

Qué aprenden los niños:
Potencia la asociación número – cantidad y la identificación del grafema o forma de escribir cada número.

Materiales:

  • Hojas (con elementos dibujados)
  • Tarjetas con números del 1 al 10

Modelando números y colores

Actividad:
Invita a tu hijo/ a modelar los números con las manos para completar una tabla de doble entrada (colores y números).


Acciones de los adultos:

  1. Imprime la tabla que viene en el link o puedes dibujarla en una hoja blanca, lo importante es que tenga una columna con los números y otra fila con los colores.
  2. Invítalo(a) a participar junto a ti, explicándole que el juego consiste en reproducir los números utilizando plasticina, con la dificultad de que tendrán que ser de un color especifico. Reconozcan los números escritos y los colores.
  3. Deja que realice la actividad de forma autónoma, apóyalo solo en caso de ser necesario, el objetivo es que pueda completar la tabla con los números (1 al 10) puedes agregar más si tu hijo/a los reconoce.
  4. Por último, hagan un breve recuerdo de lo que realizaron en la actividad.

    Qué aprenden los niños:
    Resolución de conflictos, reconocimiento el número escrito, y psicomotricidad fina.

    Materiales:
    – Tabla de doble entrada
    – Plasticina

¿Reconoces de qué es esa sombra?

Actividad:
Una actividad sensorial, en donde tu hijo/a podrá reconocer animales de la granja y reconocer su sombra.

Acciones de los adultos:
Imprime la ficha que viene adjunta en el link y recorta las imágenes y sombras.
Invita a tu hijo/a a participar. Usa frases como: “mira que tengo acá, ¿qué podemos hacer con esto?”
Muestra los animales de la tarjeta y pregunta “¿Qué animal es?”, “¿Cuál es su sonido onomatopéyico?”
Incentívalo a buscar su sombra. Para los más pequeños muestra ambas figuras y describe las tarjetas.
Verbaliza las acciones que van realizando. Por último, realiza un breve cierre a la actividad, recordando lo vivido: “¿qué animales conocimos?”

Qué aprenden:
Reconocer animales de la granja, favorece el sentido de la vista.

Cuento: “Mariloca no obedeció”

Actividad:
La historia del cuento “Mariloca no obedeció” del programa Chile Crece contigo. Relata la historia de una mariposa que por no obedecer a su mamá pasa un susto enorme.

Acciones de los adultos:
1. Invítalos a escuchar el cuento del día.

2. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?” “¿Cómo son las mariposas?”.

3. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales, mueve las manos, los pies. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

4. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios: “¿Qué harías tú en el lugar del protagonista?”

5. Para terminar la actividad, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Fomentar el respeto por la naturaleza, favorece la adquisición de nuevas palabras, la memoria y concentración.


Materiales:

Cu, cu, cantaba la rana

Actividad:
Cantar la canción “Cu, cu, cantaba la rana”. Puedes usar títeres para representar la canción.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti.

2. Utiliza verbalizaciones como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Durante la actividad, verbaliza las acciones de los niños y canta junto a ellos, utilizando gestos y entonaciones para mantener la atención de tu hijo/a.

3. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido. “¿Qué aprendimos con esta canción?” “¿Qué personales aparecen en la canción?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la pronunciación de palabras, potenciar el vocabulario y la creatividad.

Materiales:

Explorando arena mágica

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de una actividad sensorial que lo conectará con la naturaleza.

Acciones de los adultos:
Prepara la arena mágica. Para 1 taza de harina debemos agregar 1/8 de taza de aceite. Agrega en un bowl los dos ingredientes y mezcla con las manos hasta el aceite se impregne en toda la harina. Si la mezcla queda un poco seca, agrega un poco más de aceite, si queda mojada agrega más harina. Puedes agregar unas gotas de colorante para darle color.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira en este pocillo tengo un poco de arena, ¿qué podemos hacer con ella?” Deja que la explore libremente, coméntale las acciones que va realizando. Introduzcan juntos las manos y comiencen a explorar, verbaliza las texturas que vas sintiendo y los cambios que observas.
Para los niños más grandes, puedes agregar cucharas, vasos para que los puedan trasvasijar armar figuras.
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para terminar, realiza un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden:
Desarrolla el pensamiento creativo, texturas, cambios en la materia.
Materiales:

  • Harina
  • Aceite vegetal o aceite para bebés
  • Colorantes alimentarios en polvo o a base de aceite

El hermanito de la tortuga Tuga

Actividad:
El cuento “El hermanito de la tortuga Tuga” tiene como protagonista a la tortuga Tuga, quien estaba de mal humor porque sentía que su mamá Tatalina le prestaba menos atención; sin embargo, había una razón muy importante que vamos a descubrir en este cuento.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento. Para invitarlo a participar y explicar el objetivo de la actividad. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a leer el cuento “El hermanito de la tortuga Tuga”, que tiene como protagonista a la tortuga Tuga, quien estaba de mal humor porque sentía que su mamá Tatalina le prestaba menos atención. ¿Por qué crees que piensa eso Tuga? “Te invito a que descubramos juntos qué pasa”
Para la lectura de cuentos, es importante que utilices apoyos concretos, como títeres y para representar los personajes.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:

Fomenta la creatividad, potencia la atención.

Juguemos con CD’s

Actividad:
Invita a tu hijo/a a explorar linternas y CD’s

Acciones de los adultos:
Pega los CD’s en la pared y oscurece el espacio donde realizarán la actividad.
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Enciende las linternas y pregunta: “¿Qué crees que hay aquí?” Luego entrega las linternas a tu hijo/a para que las exploré con autonomía. Es importante que apoyes a tu hijo/a con verbalizaciones de sus acciones, lo que va sucediendo durante la exploración.
Una variación para los más pequeños, es el adulto quien debe realizar las acciones e ir verbalizando sus exploraciones, colores, etcétera.
Una vez que hayan terminado, realiza un cierre de la actividad con preguntas como: “¿Qué descubrimos hoy?” “sí, hoy descubrimos los efectos que podemos hacer con las linternas y los CD’s”.

Qué aprenden:
Reconocer colores, fortalece la percepción visual.

Materiales:

  • Linternas
  • CD’s
  • Maskig tape
Experimento con CD’s y linternas

Una selva, una bruja, un disfraz

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “una selva, una bruja, un disfraz”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo y se basa en la historia de la fiesta que deciden organizar los animales en la selva, pero una bruja decide hacerles una broma que al parecer no fue muy buena.

Acciones de los adultos:
1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo crees que se llama?” “Si vemos la imagen del cuento, ¿de qué creen que tratará?”


2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Qué pasó con el mono?” “¿Qué hizo la bruja?”

4. Para terminar, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen del cuento.

Qué aprenden los niños:
Favorecer la concentración y la atención, reconocer el respeto por los otros y ser cuidadoso con las bromas.

Materiales:

Dibujando y estampando colores

Actividad:
Invita a tu hijo/a a dibujar y pintar sobre papel aluminio, rocíalo con agua y luego colocar sobre el dibujo una hoja blanca. Descubran juntos que pasa.

Acciones de los adultos:

1. Invítalos a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “mira lo que tengo acá, revisemos qué es”, “¿te parece que dibujemos en el papel aluminio?”.

2. Deja que tu hijo/a pinte libremente con los plumones sobre el papel aluminio (por la cara que no tiene brillo), luego rocía con agua y observen qué sucede. Cuando vean que los colores estén mojados puedes colocar una hoja sobre ellos para que se impregnen. Levanta con cuidado para no romperla y deja secar. Esta, la podrán usar como fondo para un marco de fotos o lo que gusten.

3. Pueden realizar las figuras que deseen para estampar. Solo deben dejar echar a volar su imaginación.

4. Para finalizar hagan un recuerdo de todo lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Fomentar la creatividad, reconocer colores, potenciar el asombro y la curiosidad.

Materiales:

  • Papel aluminio
  • plumones de colores
  • Un rociador (puede ser el envase de una colonia vacío)

Reto matemático

Actividad:
Invita a tu hijo(a) a resolver un desafío matemático.

Acciones de los adultos:
1. Dibuja 16 tarjetas, para que los niños puedan reproducir, con palos de helado de colores y tapas de botellas con flechas.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa verbalizaciones como: “Mira los materiales que tengo acá “¿Qué imaginas que podemos hacer con ellos?” “¿Te gustaría resolver un reto matemático?”

3.Modela la actividad que debe realizar, repetir el modelo y colocar las flechas como indica la tarjeta. Apoya a tu hijo/a durante la actividad para que pueda reproducir el desafío. Para ello, realiza preguntas como: “esa es igual a la de la tarjeta” “¿Por qué?

3. Una vez que terminen la actividad, ordenen el material y realicen un recuerdo de lo experimentado.

Qué aprenden los niños:
Reconocer lateralidad y direccionalidad, favorece la concentración y reconocer colores.

Materiales:

  • Palos de helados
  • Tapas de botellas
  • Plumón
  • Tarjetas diseñadas

A explorar con la caja sensorial

Actividad:
No sabes qué hacer con los papeles que ya no usamos en casa. Córtalos y confecciona una caja sensorial para tu hijo/a. Para hacerlo más emocionante esconde figuras para que las pueda encontrar.

Acciones de los adultos:
Lo primero que debes hacer es recortar los distintos papeles en tiras, usa papeles con distintas texturas (celofán, papel crepe, papel lustre, etcétera) colócalos en una canasta e introduce materiales.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Disponiendo el canasto cerca de ellos. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con esto?”
Para los más pequeños, puedes tomarlo y sentarlo en tus piernas invitándolo/a a meter sus manos y explorar los papeles y descubrir juntos los objetos.
Para los más grandes, deja que de forma autónoma la explore y busque los materiales que hay dentro del canasto.
En ambos casos, es importante que verbalices las acciones que van realizando. Para finalizar se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Potencia la capacidad de asombro, la curiosidad, reconocer texturas, la concentración y la atención.

Materiales:

  • Canasto o contenedor
  • Diferentes tipos de papeles
  • Objetos para esconder

Run run se fue pa’l norte

Actividad:
Cantar la canción “Zapallo Run run se fue pa’l norte”, con la cual van a poder distinguir instrumentos musicales nortinos.

Acciones de los adultos:
1. Para invitar a tu hijo(a) a participar de la actividad.

2. Escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/ preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción del folclor de Chile y se llama “Zapallo Run run se fue pa’l norte”.

3. Luego, invítalo (a) a escuchar y cantar la canción utiliza gestos y expresiones durante el canto.

4. Para finalizar realiza un cierre de la actividad recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer ritmos musicales típicos de Chile y favorece el lenguaje oral.

Materiales:

Twister de figuras geométricas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a descubrir por medio de un juego, partes del cuerpo, lateralidad, colores y figuras geométricas, además de pasar un rato entretenido con la familia.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad y explícale de qué se trata la actividad: “¿Cómo te imaginas que podemos jugar?.

2. Explícale el objetivo de la actividad: “a través de un juego podemos ir aprendiendo colores y figuras geométricas”. Recuérdale que solo debe disfrutar.
3. Ubíquense cerca del Twister (pégalo al piso con cinta adhesiva para evitar accidentes).

4. Luego, entrega las indicaciones de qué figura debe tocar y con qué parte del cuerpo debe hacerlo. Si es primera vez que juegan debes hacer movimientos simples para evitar frustraciones, apóyalos en el reconocimiento de las figuras en caso de ser necesario. Es importante que lo animes, entregándole seguridad para continuar.

5. Para terminar, realicen un cierre de la actividad, conversen de las complicaciones que tuvieron al realizar las acciones.

Qué aprenden los niños:
Favorece la atención, la memoria visual, asociación visual, reconocer figuras geométricas, potencia el desarrollo del pensamiento lógico matemático, trabajar la lateralidad y reconocer partes del cuerpo.

Materiales:

Unir lana hasta que no haya un mañana…

Actividad:
Invita a participar de la actividad. Explícale que la actividad es para trabajar la presión pinza para despegar hilos y lanas de distintos grosores.

Acciones de los adultos:

1. Prepara el material con anticipación, todo lo que necesitas es armar un cuadrado con tiras de cinta adhesiva con el pegamento hacia fuera, con un poco de cinta da soporte al contorno para evitar que se despegue. Esto debe estar a la altura de tu hijo/a para que lo pueda explorar con libertad. Pega tiras de hilo de distinto grosor para poner más complejidad a la actividad.

2. Luego invitar a tu hijo/a, utiliza verbalizaciones como: “Mira lo que tengo acá, qué crees que podemos hacer con esto”. Explícale que la actividad consiste en utilizar los dedos pulgares e índice para despegar estos hilos. Si quieres entregar mayor complejidad, puedes invitarlos a clasificarlos por algún atributo. Por ejemplo: grosor, color, largo, etcétera.

3. Para finalizar, ordenen juntos los materiales utilizados y recuerden lo que hicieron.

Qué aprenden los niños:
Coordinación ojo – mano, Potenciar la presión pinza, la resolución de conflictos, la concentración y la psicomotricidad fina.

Materiales:

  • Cinta adhesiva
  • Lana

El gato de la tía Pepa

Actividad:
El cuento “El gato de la tía Pepa” relata la historia de un gato, que era muy flojo. Dormía casi todo el día y sólo se despertaba para comer e ir al baño.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases para explicar el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento “el gato de la tía Pepa”, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o imágenes reales de los animales. Te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario. Por último, realiza un cierre de la actividad.

Qué aprenden:
Reconocer animales, favorece la concentración y la atención.

Reconociendo, vamos aprendiendo.

Actividad:
Invita a tu hijo (a) a participar de la actividad. Explícale que el objetivo es poder buscar la figura que corresponde a la mitad que se indica.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa verbalizaciones como: “Mira lo que tengo acá ¿qué podemos hacer con esto?”

2. Presenta los materiales y comenta cuál es el objetivo de la actividad. “Hoy vamos a buscar qué figura corresponde a esta mitad”. Modela con la primera tarjeta: “Mira esta es la mitad de un libro rojo, ¿cuál de estos se parece?” “Sí el primero es el libro rojo completo lo voy a marcar con este perro de ropa”. “Ahora inténtalo tú, descubramos juntos las figuras que nos presentan”.

3. Apóyalo(a) en la búsqueda de las figuras si es necesario. Para ello usa preguntas o verbalizaciones sobre sus características como: “¿Qué lápiz es igual a este?” “Mira tiene solo una línea blanca”

4. Para terminar, puedes hacer un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Reconocer figuras, reconocer igualdades y diferencias y favorecer la psicomotricidad fina.

Materiales:

Carrera de manos y pies

Actividad:
Preparen dos filas con vasos/ botellas/ latas; en ambos extremos coloquen contenedores, en uno de ellos coloquen elementos para trasladar al otro extremo. ¿Cómo? Avanzando por la fila con los pies y manos en el suelo, procurando no botar la fila.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, explícale cual es el objetivo de la actividad: “Vamos a trasladar los elementos al contenedor vacío”. “Para ello, deber ir gateando, tomar uno de los elementos y llevarlo hasta el otro extremo”. El juego termina cuando trasladen el último.
La única regla del juego es no botar los vasos/botellas/latas que forman la fila.
Para finalizar, realicen un cierre de la actividad recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Favorece la coordinación, equilibrio, resolución de conflictos.

Materiales:

  • Vasos, botellas o latas para armar la fila
  • 4 contenedores
  • Elementos para trasladar: juguetes, peluches, frutas, etcétera.
ejemplo de carrera

Replicando figuras

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Explícale que el objetivo es replicar la figura que seleccione con plasticina.


Acciones de los adultos:
1. Dibuja algunas figuras geométricas para que tu hijo/a pueda replicarlas con plasticina-masa.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa verbalizaciones como: “Mira lo que tengo acá ¿qué podemos hacer con esto?

3. Presenta los materiales y comenta cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a replicar todas estas figuras que ves acá”.

4. Reconozcan las figuras geométricas que tienes. Invítalo/a a replicarla. Para los niños más pequeños, puedes indicarle que haga una culebra y luego complete la figura con ella encima de la figura. Para los más grandes que la repliquen debajo de la figura.

5. Para terminar, puedes hacer un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer figuras geométricas, reconocer colores, texturas y favorecer la psicomotricidad fina.


Materiales:

  • Tarjetas con figuras geométricas
  • Plasticina o masa de colores

El cuello de la jirafa

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “el cuello de la jirafa” de la gallina pintadita.

Acciones de los adultos:
Utiliza frases para invitarlo a participar junto a ti y explicarle el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar la canción el cuello de la jirafa, ¿de qué crees que se trata?” “¿Te parece que la escuchemos y luego la cantemos juntos?” Durante el canto, es importante que realices gestos y expresiones para entregar un mensaje de disfrute al canto. Para finalizar, solo haz un breve cierre de la actividad recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer la jirafa y sus características.

Ronda para herramientas

Clavos, serruchos, maderas… todos tienen una ronda.

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción del grupo Zapallo “ronda para herramientas”.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “ronda para herramientas”. Explica el objetivo de la actividad como: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de la canción “ronda para herramientas”. Mientras realiza el canto puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron. Con frases como: “Hoy conocimos una nueva canción “ronda de herramientas” la disfrutamos cantando junto al títere”.

Qué aprenden:
Reconocer herramientas que puede encontrar en casa, fortalecer el sentido de la audición.

Conozcamos texturas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de una actividad sensorial que lo conectará con la naturaleza.

Acciones de los adultos:
Agrega un poco de tierra en un contenedor e invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Usa frases como: “Mira en este pocillo tengo un poco de tierra, ¿qué podemos hacer con ella?” Deja que la explore libremente coméntale las acciones que va realizando. Mientras le explicas el objetivo de la actividad: “hoy vamos a explorar el barro”. Toma un poco de agua y agrégasela al pocillo y metan juntos las manos y comiencen a revolver, verbaliza las texturas que vas sintiendo y los cambios que observas.
Para los niños más grandes, puedes agregar cucharas, vasos para que los puedan trasvasijar armar figuras.
Es importante que estés atento y terminar la actividad cuando él/ella haya perdido el interés. Para terminar, realiza un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Desarrolla el pensamiento creativo, acercamiento con la naturaleza, texturas, cambios en la materia.

Materiales:

  • Agua
  • Barro
  • Contenedor
  • Sábana o mantel plástico

Pica piedra

Vamos a realizar un juego con las manos
Actividad:
Invita a tu hijo/a a seguir la secuencia de movimientos con las manos que indica la canción. Esto requiere de concentración y atención.
Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad y explícale de qué se trata la actividad: “¿Cómo te imaginas que es un juego de manos?” “Sí, hoy vamos a cantar una canción y seguiremos las acciones que nos indica y lo haremos con nuestras manos”.
Usa la canción que encontrarás más abajo y sigan las acciones que les muestra. Con los niños más grandes pueden crear nuevas secuencias de movimientos con las manos o utilizar otra canción.
Para terminar, realicen un cierre de la actividad, conversen de las complicaciones que tuvieron al realizar las acciones.
Qué aprenden:
Reconocer instrumentos musicales, seguir instrucciones, potenciar la psicomotricidad fina, la creatividad.

Cuento: Zoo en casa

Actividad:
La historia del cuento “zoo en casa” nos permite sentirnos cerca de la naturaleza, recordar los distintos animales que vemos cuando visitamos un zoológico.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo (a) a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?” “¿Qué animales encontramos en el zoológico?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales, mueve las manos, los pies. Puedes utilizar títeres para contar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios: “¿Qué harías tú en el lugar del protagonista?”

4.Para terminar la actividad, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
El valor del amor y fomentar el respeto por la naturaleza.

Materiales:
Cuento: “Zoo en casa”

Mi mamá


Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “mi mamá”. Es una historia sencilla, que describe las características de una mamá. Y la tuya “¿Qué cualidades tiene?”

Acciones de los adultos:

1. Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo crees que se llama?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Cómo es tu mamá?”

4. Pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen del cuento.


Qué aprenden:
Reconocer características, favorecer la concentración y la atención.

Memorice de manos


Actividad:
Invita a tu hijo/a a jugar al memorice de manos.



Acciones de los adultos:

1. En círculos de cartulina o platos de cartón marca manos (izquierda y derecha) de colores.

2. Deja las fichas boca abajo e invita a tu hijo/a a jugar al memorice. Da vuelta dos fichas, si son iguales se queda con ellas, si no lo son, las deja como en el inicio. Lo importante es que coincida con el color y lateralidad.

3. Para apoyar en el juego a tu hijo realiza preguntas como: “esta mano es igual a la otra”, “¿por qué?.

3. Una vez que terminen la actividad realicen un recuerdo de lo realizado.



Qué aprenden los niños:
Reconocer lateralidad, colores, diferencias e igualdades, favorece la memoria y la concentración.

Materiales:

  • Círculos de cartulinas o platos de cartón.
  • Plumones.

Cada fruta con su sombra

¿Podrá tu hijo descubrir la fruta solo con su forma, sin el color?

Actividad:
Invita a tu hijo/a a descubrir la sombra de cada fruta.

Acciones de los adultos:
Imprime la lámina que indica el link, recórtarlas y pégalas en una cartulina para que queden más firmes.
Pon las láminas en una caja y luego invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Haz sonar la caja y pregunta: “¿Qué crees que hay aquí?” Explícale que el objetivo es poder juntar la fruta con su sombra. Primero toma las frutas en colores y pregunta: “¿Qué es?” apóyalo/a a descubrirlas. Luego deja las láminas en negro sobre el piso o mesa y muestra una de las frutas pidiéndole que busque cuál tiene la misma forma. Es importante que apoyes a tu hijo/a en la búsqueda.
Una variación para los más pequeños, es hacer que reconozcan la fruta de las láminas con frutas reales.
Una vez que hayan terminado, realiza un cierre de la actividad con preguntas como: “¿Qué frutas conocimos?” “Sí, hoy descubrimos cuál es la sombra del plátano”.

Qué aprenden:
Reconocer frutas, colores, resolver conflictos, fortalece la percepción visual.

Materiales:
Imagen de frutas
– Caja

Mis deditos

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “mis deditos” que se trata de la historia basado en los dedos nuestra mano en que cada uno de ellos quejándose por algo. Pero hay un instante que los hace feliz, descubre de que se trata.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “Te parece que escuchemos el cuento mis deditos” “De qué crees que se trata”
Utiliza apoyos concretos, como títeres o el cuerpo para darle voces a los personajes mientras se relata el cuento.
Para finalizar, recuerden lo realizado.

Qué aprenden:
Favorece el desarrollo de estructuras mentales, por medio del orden de los sucesos. Conocer los nombres de los dedos de las manos.

Abracadabra ¡pañuelos mágicos!

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Para ello debes pegar cilindros de cartón en la ventana o pared de tu casa. Luego dale espacio para que los pueda manipular.

Acciones de los adultos:
Pega en la pared o ventana cilindros de cartón e introduce pañuelos de distintos colores. Invita a tu hijo/a a desplazarse al lugar donde dejaste ubicados los pañuelos. Es importante verbalizar todo lo que va haciendo como: “Ese pañuelo que tomaste es suave” desafíalo a que pueda sacarlos de los cilindros. Para finalizar realiza un cierre de la actividad.

Qué aprenden:
Favorece la psicomotricidad fina, el desplazamiento, la curiosidad por descubrir su entorno.

Materiales:
– Pañuelos
– Masking tape
– Cilindros de cartón

Actividad con pañuelos

¡Mamá, ya no tengo frío!

Actividad:
¡Mamá, ya no tengo frío! Es un cuento que se desarrolla en base a una pequeña abejita que busca la forma de pasar el frío que siente.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento e invítalo a escucharlo. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento “Mamá, ya no tengo frío””. “Es un cuento que habla de una pequeña abejita que busca la forma de pasar el frío que siente”.
Utiliza apoyos concretos, como títeres o el cuerpo para darle voces a los personajes mientras se relata el cuento.
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Valor de la solidaridad, fomentar la imaginación.

Cinco monitos

Actividad:
Cantar y bailar la canción “cinco monitos”. Para los más pequeños es importante realizar gestos/acciones/ mímicas mientras se canta. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza frases como: “la canción se trataba de 5 monitos que saltando de su cama se cayeron y la mamá tuvo que llamar al doctor”. “Yo vi que disfrutaste de la canción, te movías de lado a lado mientras la cantamos”.

Qué aprenden:
Potencia el sentido de la audición, introducirlos al conteo, conocer normas.

¿Qué pesa más?

Exploremos las diferencias de pesos.

Actividad:
Dispone a tu hijo/a objetos que tengan una evidente diferencia de peso e invítalo a que los explore y manipule.

Acciones de los adultos:
Selecciona elementos con diferentes pesos. Por ejemplo: cucharas de metal, peluches, autos, cubos, cajas con elementos en su interior, etcétera. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira los objetos que tengo acá, explorémoslos juntos”. A medida que van tomando los objetos, coméntale a tu hijo/a la diferencia de pesos: “Mira, el peluche es más liviano que la pelota”. Haz lo mismo con los que él/ella va explorando. Si deseas puedes verbalizar otras diferencias de los objetos. Para finalizar, realiza un breve cierre recordando lo practicado.

Qué aprenden:
Conocer diferencias entre los elementos. Mejora la habilidad para manipular elementos con diferentes características.

Materiales:
– Objetos con diferentes tamaños y pesos.

Globos colgantes

Vamos a explorar qué hay dentro de estos interesantes globos.

Actividad:
Una actividad para jugar y explorar. Solo necesitas colgar algunos globos dejándolos a la altura de tu hijo/a para que pueda manipularlos.

Acciones de los adultos:
Arma una cortina con globos de distintos colores, a cada uno de ellos les puedes agregar harina, cereales, papeles picados, etcétera. Los globos debes inflarlos poco para evitar que se revienten. Invita a tu hijo/a a manipularlos. Recuerda que siempre debes supervisar la actividad. Verbaliza las texturas y colores de los globos que explora. Por último, realiza un cierre recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Conocer diferentes texturas, colores.

Materiales:
– Globos
– Elementos para rellenar los globos como: harina, legumbres, papeles,etc.

Actividad con globos rellenos para niños

La caja misteriosa

Invita a tu hijo/a a utilizar su sentido de la vista, para explorar una misteriosa caja con luces.

  1. Acciones de los adultos:
    Prepara una caja con agujeros, esto puede ser reemplazado por un frasco transparente, pon dentro de ella luces de navidad.
    Luego invita a tu hijo/a a participar de la actividad. Utiliza frases como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Qué pasará si prendemos las luces?” Enciende las luces y observa la reacción de tu hijo/a verbalizando lo que ves: “Veo que te llamo la atención su colorido”, déjalo/a explorar la caja, supervisando en todo momento. Para finalizar, se debe realizar un cierre de la actividad, recordando lo hecho.
  2. Qué aprenden:
    Potencia la capacidad de asombro, la curiosidad, la visión.
  3. Materiales:
    – Caja o frasco transparentes
    – Luces

Somos escultores

Actividad:

Invita a tu hijo (a) a convertirse en escultores. Para ello utilizaran su creatividad para desarrollar su escultura.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo/a a crear una escultura con los materiales que tienes disponibles para utilizar, conversen sobre las esculturas, si han visto alguno (puedes buscar en internet algunas imágenes para apoyar esta conversación).

2. Es importante que le des tiempo para que lo exploren y piensen en que van a elaborar.

3. Durante el desarrollo de la actividad apoyalos con sugerencias como: “te parece si lo hacemos de esta manera” para evitar frustraciones, observa y escucha lo que te van comentando.

4.Para finalizar busquen un nombre a la escultura. Luego ordenen y limpien juntos el espacio utilizado.

Qué aprenden:
Expresarse por medio del arte y desarrollar la capacidad creativa.

Materiales:

  • Plasticina, greda, arcilla, masa de sal (el material que tengan en casa)
  • Utensilios para decorar: palos de helados o fósforo, bombillas, conchitas, escarcha, lana, cintas, entre otros.

Cuando soy amable

Actividad:

Invita a tu hijo (a) a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “Cuando soy amable”. Es una historia sencilla. En donde un conejito narra cómo se siente cuando se comporta de forma agradable.

Acciones de los adultos:

  1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?” “¿Qué crees que significa ser amable?”
  2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos. 
  3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo (a) a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Qué hacía conejito para ser amable?  ¿Y tú?”
  4. Con los niños más pequeños puedes apoyar el cuento con láminas grandes o un títere, para así mantener la atención de ellos.
  •  Con los niños más grandes puedes invitarlos a dibujar lo que más les gusto del cuento, para utilizarlo en futuras lecturas de cuentos o buscar un nuevo final.

Qué aprenden:

Reconocer emociones, comprender la importancia de ser amable y generosos con el resto de su entorno.

Escucha y adivina

Actividad:

Invita a tu hijo a vendarse los ojos. Mientras explícale que la actividad se trata de adivinar el sonido y el lugar de donde proviene. Distribuye los elementos por la casa o haz sonar uno a uno

Acciones de los adultos:

  1. Venda los ojos de tu hijo(a) y distribuye en el espacio los elementos sonoros. Lo importante es que se mantengan escondidos.

  2. Ahora explica que la norma del juego es escuchar atentamente el sonido y no sacarse la venda hasta que tú lo indiques.

  3. Luego haz sonar uno de los elementos. Pídele que sin sacarse las vendas pueda llegar al lugar de donde proviene el sonido. Para ello, procura que el espacio sea amplio y libre de algún peligro de caída o choque.

  4. Para finalizar, ordenen juntos los materiales utilizados y recuerden lo que hicieron.

Qué aprenden:

Reconocer sonidos, comprender y seguir normas, potenciar el sentido de la audición.

Materiales:

– Instrumentos musicales

– Elementos con los cuales hacer sonidos

Mi hijo no entiende las instrucciones ¿cómo ayudarlo?

Retener las instrucciones para una mejor ejecución


A medida que los niños crecen es muy importante que vayan ampliando la capacidad para comprender y retener instrucciones. De esta manera podrán ir ejecutando sus actividades escolares sin dificultad.

Una buena forma de complementar los aprendizajes que los niños van adquiriendo en el jardín o colegio es a través de la estimulación y ejercitación de la capacidad de comprensión y retención de información. Pero ¿Cómo hacemos esto?

Aquí te proponemos dos simples juegos que pueden hacer la diferencia en la capacidad que tu hijo desarrolle su retención.

Jugar al monito mayor

En este simple juego los niños deben retener una serie de acciones para luego ejecutarlas en el mismo orden. Es importante que la secuencia de acciones vaya acompañada de buenos patrones de lenguaje. Así mismo, te sugerimos invertir los roles de modo que también le toque al niño pensar acciones y verbalizarlas.

aprendiendo instrucciones

Actividades manuales

Preséntale a tu hijo distintos materiales como: papel lustre, pegamento, tijeras, lápices, etc. Invítalo a realizar alguna actividad siguiendo una secuencia de instrucciones como por ejemplo: “Recorta un círculo rojo, pégalo en la hoja y luego dibújale una cara”. A medida que el niño va siendo capaz de recordar y ejecutar más instrucciones se puede ir complejizando la consigna dada.

manualidades con tu hijo

 

Estas actividades te ayudarán a tu hijo o hija a entender instrucciones y seguirlas. Recuerda que lleva tiempo y práctica para el desarrollo de estos conceptos en tan temprana edad; sin embargo, es fundamental para su crecimiento. ¡Te invitamos a probar estas actividades con tu hijo/a!

 

Sigue Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

Juego para la memoria y la atención de tu hijo

A jugar y el pensamiento desarrollar


Este simple juego para la memoria y la atención de tu hijo es una forma de trabajar la escucha, la atención y la memoria auditiva a corto plazo. Se puede hacer prácticamente en cualquier lugar y situación: en la casa en un momento de ocio, en la calle, en la sala de espera del médico, en la casa de la abuela, etc. No necesitarás ningún material específico. Sólo tienes que usar lo que tienes cerca.

juego para la memoria y la atención

Cómo jugar

1. Dile al niño que van a jugar un juego muy divertido, se llama “3 cosas”. “Necesitas prestar mucha atención y hacer todo lo que diga. Voy a pedirte que hagas 3 cosas. Estas 3 cosas tienen que ser hechas exactamente en la secuencia que te pido. La primera cosa primero, la segunda cosa en segundo lugar y la tercera en tercer lugar. ¿Entendido? “Estas tres cosas no tienen necesariamente que tener conexión entre sí.

2. Es hora de hacer la lista de actividades. Un ejemplo: “1): Pon las manos en la cabeza. 2) Anda a la cocina, abre el cajón y toma una cuchara. 3) Ven corriendo hasta aquí y me entrégame la cuchara. (Repite los comandos) Preparado? ¡Uno, dos y ya! “Habla bien despacio y repite la lista. La repetición es necesaria para que el niño memorice todo y en el orden correcto.

3. Para que el niño pueda recordar el orden, una sugerencia es que al cumplir cada ítem de la lista, diga en voz alta el número correspondiente (1, 2 o 3).

4. Comienza sólo con 3 ítems y repite la actividad algunas veces, variando lo que le pides a tu hijo hacer.

5. Cuando observes que ya es muy fácil para él, aumenta el número de elementos para 4, 5, 6, 7, 8 …. – y el nombre del juego pasará a ser “4 cosas”, o “5 cosas”, etc. Por eso, este juego también sirve para niños mayores, que se sentirán desafiados a memorizar los comandos con varios ítems y hacer todo en el orden correcto.

 

El entrenamiento de la memoria auditiva a corto plazo es muy importante para los niños de 2 a 6 años, que se están preparando para la alfabetización o que ya está siendo alfabetizado.

 

¡Usa la creatividad y aplica este juego en tu día a día!

Sigue Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

¡Mi hijo no termina nada de lo que empieza!

Atención y planificación


En contacto con padres que están en busca de encontrar los mejores métodos y maneras de educar a sus hijos, es común oír desahogos, tales como: “No sé qué hacer, mi hijo no termina nada de lo que empieza presta atención a lo que digo”, “tiene dificultad para terminar todo lo que comienza!”. “¿Acaso sufre algún trastorno?”. Distraído, desatento, inquieto también son algunas de las palabras que solemos notar en los comentarios y preguntas que los padres realizan con frecuencia.
Es fácil comprender esta preocupación, después de todo, los niños con dificultades para mantener el foco y la atención suelen presentar también:
  • Dificultades en el proceso de aprendizaje
  • Dificultades de socialización
  • Baja autoestima
Tales problemas no siempre están asociados a un trastorno. En realidad, sólo un buen profesional es capaz de diagnosticar si el niño sufre o no de trastorno de déficit atencional. Lo más común es encontrar niños que sólo necesitan más ayuda para concentrarse y prestar atención. En varios casos, se trata de niños muy inquietos porque están todo el día en departamentos y no tienen mucha oportunidad para ejercitarse. O de niños de temperamento expansivo, que difícilmente se concentran por mucho tiempo en una misma actividad: apenas terminan una, ya quieren luego pasar a otra.

¿Cómo ayudar a los niños con esta dificultad?

En el caso de los niños de temperamento expansivo – que rápidamente pierden el interés por las cosas y, por lo tanto, se desconcentran o incluso abandonan una tarea – tres estrategias son muy válidas:
  • Hacer, una y otra vez, una parte de la actividad junto con el niño
  • El uso de elementos lúdicos para conquistar o mantener su atención (cantar una canción, contar una breve historia)
  • Siempre tener mucha paciencia.
Los padres también pueden ayudar:
  • Proponiendo actividades de normalización
  • Reduciendo la exposición indiscriminada a estímulos electrónicos (TV, tablet y celular)
  • Incentivando la práctica de deportes y de juegos al aire libre
  • Estableciendo una rutina que dé seguridad y refuerce la disciplina.

juegos para la atencion

Alentar a los niños a realizar tareas sencillas relacionadas con la rutina doméstica es excelente tanto para que desarrollen la autonomía, como para ayudarles a entrenar el foco y la atención.

Pero antes de realizar las actividades propiamente dichas, es bueno tener en cuenta estos consejos:

1. Es importante establecer tareas que tengan comienzo, medio y fin claramente definidos.
2. Disminuir los estímulos del ambiente que no tengan relación con la actividad propuesta. Evita, por ejemplo, conectar el televisor o interrumpir a tu hijo para hablar de algún asunto que no tenga relación con la tarea que se está realizando.
3. Ayuda a tu hijo a identificar qué pasos son necesarios para que la tarea se ejecute. Si sabe leer, pueden hacer una lista con el paso a paso o hacer uso de imágenes que ilustran lo que se debe hacer.
4. Disciplina y repeticiones ayudan a los niños a completar sus tareas. Por eso es necesario que los padres tengan constancia al establecer la rutina.
consejos para atencion
5. Después de la finalización de la tarea, pídale al niño explicar cómo llegó hasta allí. Dike, por ejemplo: “¡Qué grande, pusiste la mesa para la comida! ¿Qué has hecho primero? “, Entonces espera a que de la respuesta, y pregúntale lo que hizo después hasta la finalización de la tarea. Si es necesario, ayúdalo a recordar el paso a paso.
6. Reforzar al niño positivamente. Esto ayuda a los pequeños a desarrollar la confianza y la autoestima. Este gesto también permite que sepa lo que se espera de él/ella y qué pasos debe seguir para alcanzar una meta.
7. Recuerda valorar el esfuerzo en la realización de una tarea en lugar de considerar sólo si los resultados han sido o no satisfactorios.
6. Tareas domésticas para ayudar a su hijo a desarrollar foco y atención
A los padres, además de tener persistencia y paciencia, una dosis extra de diálogo y afecto con los niños que tienen dificultad en mantener la atención. Lo importante es no desanimarse. Se breve y da orientaciones sencillas. Repite las instrucciones tantas veces como sea necesario.

¡Celebre cada pequeña conquista!

Por último, fomentar en los niños distintos hábitos como de higiene o vestirse solos, ayuda a la planificación de las acciones y a enfocar la atención en la tarea a realizar. Para ver ideas en relación a esto te invitamos a ver:

 

Sigue Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para #Aprenderjuntos con Actividades de Pensamiento

3 Juegos para la memoria auditiva secuencial

Memoria para prevenir


Con mucha frecuencia, los niños de 5 a 7 años tienen un desempeño muy por debajo de lo esperado en lectura y escritura debido a un déficit de memoria auditiva a corto plazo. Esos niños no tienen dificultad para seguir instrucciones con más de 2 comandos, en sintetizar fonemas, formando palabras completas, en leer oraciones compuestas por más de 10 palabras y en almacenar y relacionar informaciones verbales o escritas. Pero después de leer tres o cuatro párrafos de un texto, es común que ya se hayan olvidado de lo que leyeron al principio. Por esta razón, es muy importante estimular y potenciar la memoria auditiva a corto plazo.

Hoy hemos seleccionado tres actividades que ejercitan esa memoria y también la atención a los sonidos, la discriminación auditiva y el secuenciamiento de sonidos. Estas actividades son sugeridas para niños de 3 a 6 años – que memorizan, en promedio, secuencias de 5 a 9 palabras. Pero los niños mayores – hasta 10 años, aproximadamente – también pueden practicarlos, siempre y cuando se aumente el número de ítems a memorizar.

 

Viajando

  • Material: Ninguno.
  • Preparación: Elija un ambiente adecuado para realizar la actividad, sin objetos que puedan distraer al niño.

Cómo funciona viajando

Invita al niño a sentarse en el suelo, cerrar los ojos y pensar en un lugar donde le gustaría viajar. Pregúntale qué lugar escogió.A continuación, dile que elija un objeto para llevar a su viaje y que te lo diga. Por ejemplo, “Voy a la playa y voy a llevar un sombrero”Repite el objeto escogido por el niño y añade un nuevo elemento. Por ejemplo, “Voy a la playa y voy a llevar un sombrero y una toalla”. El niño deberá dar continuidad, añadiendo otro elemento.La actividad continúa hasta que alguien se olvida de un artículo o confunda la secuencia. Al final, pueden recomenzar el juego con un viaje a otro lugar.

Secuencia de sonidos

  • Material: Objetos que producen diferentes sonidos.
  • Preparación: Separe los objetos que se utilizarán en la actividad.

Cómo funciona la secuencia de sonidos

Siéntate con el niño en el suelo y véndale los ojos. Pídele que preste mucha atención a los sonidos que serán producidos.Emite un sonido familiar y pídele que intente adivinar qué sonido es ése.Haz lo mismo con otros sonidos hasta que el niño entienda cómo funciona la actividad. A continuación, dile que realizarás sonidos en diferentes secuencias y que él tendrá que descubrir cuántos fueron los sonidos y decirlos en el orden en que fueron reproducidos. Comienza con dos sonidos. Por ejemplo, si tocas un silbato y luego silbar, el niño tendrá que decir: “Oí dos sonidos. Primero un silbato, después un silbido. Cuando el niño lo vaya logrando, aumenta poco a poco el número de sonidos de la secuencia.

Sugerencias de sonidos: amasar papel, silbar, aplaudir, golpear los pies en el suelo, golpear a la puerta, cortar papel con una tijera, derramar agua en un recipiente, chascar la lengua, chasquear los dedos, cerrar una puerta, cerrar una cremallera, rasgar papel, soplar, tocar un silbato, tocar una campana, tocar una tecla del piano, toser.

Nota: También puede utilizar sonidos previamente grabados (sonidos de animales, por ejemplo) y reproducirlos al niño en un teléfono móvil o en un ordenador.

 

¿Cuál falta?

  • Material: Objetos que producen diferentes sonidos.
  • Preparación: Separe los objetos que se utilizarán en la actividad.

Cómo funciona cuál falta

Siéntate con el niño en el suelo y pídele que preste mucha atención a los sonidos que serán producidos. Preséntale una secuencia de tres o cuatro sonidos entre los listados en la actividad anterior. Repite la secuencia omitiendo uno de los sonidos. Pídele al niño para identificar el sonido que falta en la secuencia. Aumenta gradualmente el número de elementos en la secuencia cuando compruebes que el niño está respondiendo con facilidad.

Ejercitando la memoria auditiva a corto plazo con frecuencia, su hijo estará preparándose para leer y comprender textos en el futuro. Por lo tanto, trata de hacer actividades como estas diariamente. No te tomar más de 15 minutos al día.

Sigue Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

 

 

A divertirtirse con actividades STEAM

A explorar y divertirse con STEAM


Conversamos con Dafna Geller, Directora de Engineering For Kids Chile y Magister en educación infantil, quien compartió con Aprender Juntos entretenidas actividades que fomentan el interés de los niños por las áreas de STEAM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). Muchas de estas actividades se pueden realizar la primera vez con ayuda de un adulto, pero una vez dominadas, pueden ejecutarlas las niñas y niños solos, bajo supervisión de un adulto.

¡Vamos a experimentar!

Actividad 1: Cromatografía

Permite el estudio de los colores a través de la absorción, áreas de STEAM

  • Materiales: Toalla nova, marcador de color secundario (naranjo, verde, morado, rosado, café), vaso plastico transparente y agua.
  • Método: Corta pedacitos de toalla nova (aproximadamente de 1 x 8 cms.) y traza una línea con un marcador. Luego coloca agua en un vaso plástico transparente, no es necesario más que uno o dos dedos de agua y cuelga los trocitos de toalla nova, (puedes apoyarlo en un lápiz) para el que extremo toque el agua, sin humedecer la línea trazada. Puedes hacer varias tiritas de toalla nova en un mismo vaso. A medida que el papel absorbe el agua, verás cómo los colores se separan según pigmento y como se forman los colores.

STEAM

Actividad 2: Laberinto de canicas

Nos enseña que la gravedad es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro.

  • Materiales: Materiales de desecho como tubos de toalla de papel, cartulina, goma eva, etc
  • Métodos: Invita a los niños a crear un laberinto (o montaña rusa) para canicas, utilizando material de desecho. Pegando estos materiales a un cartón piedra, para poder colocarlo en 90° con respecto al suelo, o en su defecto, construyéndolo directamente en la muralla, para luego ver como las canicas recorren este laberinto.

STEAM

Actividad 3: Volcán de Bicarbonato de sodio

El uso de bicarbonato de sodio y vinagre puede crear una reacción química impresionante.

  • Materiales: Bicarbonato de sodio, vinagre, un envase para guardar todo y evitar un gran desastre.
  • Método: pon un poco de bicarbonato de sodio en el recipiente, puede ser una botella de plástico o puedes crear tu propio volcán con arcilla o greda. Verter cierta cantidad de vinagre, puede ser media taza. Y observar la reacción. El bicarbonato de sodio (bicarbonato sódico) es una base, mientras que el vinagre (ácido acético) es un ácido. Cuando reaccionan juntos forman ácido carbónico, que es muy inestable, que se rompe al instante en agua y dióxido de carbono, que crea toda la efervescencia, ya que escapa de la solución. Se le puede agregar unas gotas de colorante de alimentos para ver los diversos tonos con los que sale la espuma.

STEAM

Engineering For Kids Chile

Conoce más sobre las entretenidas actividades que EFK tiene para niños de 4 a 14 años: talleres, cumpleaños, paseos de curso y más. Ofrecen clases de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), a través de entretenidos programas que convertirán a los niños en potenciales ingenieros de una forma divertida. Diseño, creación y construcción de robots, videojuegos, puentes, montañas rusas, autos y un sin fin de ingeniosos inventos para nuestra sociedad.

STEAM

Sigue Navegando

 

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

Absurdos Verbales para Pensar

En el auto, en la playa, en la plaza…


Jugar a los absurdos verbales es una estrategia muy poderosa para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños.  Ayuda a desarrollar la comprensión, utilizar activamente el vocabulario y a razonar de manera lógica.

¡A los niños les encanta jugar a esto mientras vamos caminando o en el auto!

Este juego consiste en invitar a tu hijo a descubrir cuál es el absurdo de la frase y que la corrija. ¡Ten en cuenta que puede haber más de una manera de arreglar la oración!

Absurdos verbales para los más pequeños

  • Las nubes son rosadas.
  • Uso el tenedor para comer un yogurt.
  • Cuando llueve me pongo mi traje de baño.
  • Ayer me lavé el pelo con el cepillo de dientes.
  • Para recortar fui a buscar un pegamento.

Absurdos verbales para los más grandes

  • Fui a la feria porque necesitaba comprar un remedio
  • Cuando sonó el despertador salté y me levanté de la mesa muy rápido.
  • Uff que calor hace hoy. Voy por mi chaleco antes de salir.

Y para los más avanzados

  • Andando en auto pinchamos las 4 ruedas. Para arreglarlo nos fuimos andando hasta la bomba de bencina.
  • Pablo saltó sobre su sombra.
  • En mi bebida hay tres hielos flotando que se habían derretido totalmente por el calor.
  • El tren anda muy rápido sin su locomotora.

Una vez que tu hijo haya comprendido la dinámica del juego, puedes invitarlo a crear sus propios absurdos y que seas tú quien tiene que identificarlos.

Como ves, no necesitas ni materiales ni realizar grandes actividades, basta con que realices estos ejercicio cuando camino a algún lugar y ya estarás estimulando el desarrollo cognitivo de tus hijos.

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo de AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

Juegos verbales para desarrollar la memoria

¡Sigue las órdenes! y listo para desarrollar la memoria


Ya comienzan las vacaciones y junto con ellas, podemos seguir potenciando el desarrollo de nuestros niños de manera lúdica y entretenida. Esta vez te damos algunas estrategias para desarrollar la memoria a través de simples juegos verbales:

¿Quién puede seguir más órdenes?

Invitar a tu hij@ a jugar a las órdenes. Para ello darle secuencias de instrucciones para que las realice. Luego intercambien los roles. Así lograrán desarrollar la memoria!

Por ejemplo:

“Juguemos a que tú haces lo que yo digo y luego tú me mandas, ¿ya?”
 “Párate – siéntate – mírate en el espejo”
 “Dobla este papel – dibuja un círculo – pinta”

desarrollar la memoria

El siguiente paso es realizar las mismas ordenes pero en oraciones un poco más estructuradas con el fin de ir incrementando su capacidad de retención de información.

Por ejemplo:

“Párate detrás de la silla – siéntate en el suelo – mírate la nariz en el espejo”

A medida que va logrando retener y ejecutar con mayor precisión instrucciones con desplazamiento (donde va de un lugar a otro), incorporar secuencias en las cuales no tenga que moverse.

Por ejemplo:

    “Muestra la nariz – saca la lengua – aplaude 3 veces”

desarrollar la memoria

Un buen ejercicio para la memoria es asociar estas actividades a conceptos temporales antes y después, utilizando las preguntas ¿Qué hiciste antes de…? Y ¿Qué hiciste después de…?

Cuando se trabaje o juegue con él/ella, dar importancia a que siga las instrucciones tal y cómo se le dieron, de modo que se refuerce la conducta de seguir una secuencia dada y se desarrollen hábitos de trabajo.

Sigue Navegando:

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

Pausas cerebrales para el aprendizaje y concentración

Pausas cerebrales para el aprendizaje y la concentración


Una vez que descubra los beneficios de las “pausas cerebrales”, te sorprenderá cómo ayudan a que los niños logren concentrarse mejor. Es increíble cómo algo tan simple funciona tan bien. La primera vez que oí hablar de estas “pausas cerebrales” lo comencé a utilizar de  inmediato mientras leía algún documento o hacía algún informe en el computador. También los comencé a utiliza en mi sala de clases con mis niños y dan muy buen resultado.

Las “pausas cerebrales” son una estrategia utilizada por profesores de todo el mundo porque hacen una gran diferencia en la capacidad de aprendizaje y concentración de los niños.

¿Qué son las “pausas cerebrales”?

Son mini-actividades que ayudan a los niños a activar y estimular sus cerebros. Cuando los niños comienzan a estar inquietos, ansiosos y/o distráctiles en la sala de clases o en la casa, detener la actividad que se está realizando y realizar una mini-actividad de movimiento ayuda a que el cerebro tome un descanso para luego estar más activo y alerta.

Algo tan simple como saltar 10 veces como conejo puede bajar la ansiedad y ayudarlos a enfocarse mejor.

Al usar actividades de movimiento como “pausas cerebrales” lleva los eleva los beneficios de esta práctica. Son actividades que sólo te llevarán un par de minutos realizarlas, pero a los niños les encantan y los ayuda a concentrarse mejor en sus tareas.

Del blog Sylvan Learning te mostramos 3 “pausas cerebrales”:

Torres de vasos

A los niños les encanta apilar cosas, es un gran desafío de ingeniería y coordinación. Dales un montón de vasos plásticos para ver lo alto que puede apilarlas en un minuto.

pausas cerebrales

Desafío de dado

Desafía a los niños a equilibrar tantos dados como puedan a la vez. Pueden apilarse uno encima del otro o lado a lado. El objetivo es conseguir que los dados permanezcan durante al menos 10 segundos o más.

pausas cerebrales

Cruza la línea

Pon dos trozos de cinta adhesiva a  30 cm. de distancia entre sí y pon el pom pom sobre una de ellas. Los niños tienen que usar la bombilla para soplar el pom pom hasta llegar a la otra línea.

pausas cerebrales

 

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

 

6 juegos para la memoria para niños pequeños

Juegos para la memoria entretenidos


La memoria es una función cognitiva básica para adquirir nuevos aprendizajes.  Y realizar juegos con niños pequeños para ejercitarla puede ser algo realmente entretenido.

AprenderJuntos te propone las siguientes estrategias las cuales puedes ir complejizando según la edad de tu hijo.

1.- Memorice

Para este juego necesitas tarjetas con dos dibujos iguales y el objetivo es que el niño recuerde dónde se encuentran. Para jugar, primero le mostramos todas las tarjetas hacia arriba, luego las volteamos.

Juegos para la memoria

2.- ¿Qué había?

Para esta actividad sólo necesitas objetos que sean familiares para tu hijo. Invítalo a poner los objetos sobre una mesa y nombrarlos. Luego los retiran y tu hijo debe recordar las cosas que habían. Según la edad de los niños puedes variar entre 3 a 6 objetos. Una versión un poco más compleja es que los diga en el mismo orden en que estaban.

Juegos para la memoria

3.- Canciones infantiles

A los niños les encantan las canciones y jugar con ellas, pero ¿sabías que para aprender una canción se requiere poner en marcha procesos de memoria? Un truco para cantar con niños pequeños es invitarlos a que ellos terminen la oración de sus canciones preferidas, es decir, nosotros decimos “El león de la selva es el…” y el niño dice “rey”. Esto ayuda a desarrollar la atención y la memoria.

Juegos para la memoria

4.- Cuentos

Como hemos dicho muchas veces, un cuento se puede leer muchas veces, en especial si es uno de los libros preferido de tu hijo. Cuando los niños están más familiarizado con la historia podemos realizar errores para que ellos nos corrijan. Además, preguntas como ¿en qué orden aparecieron los personajes del cuento?, ¿qué pasó al principio?, ¿cómo se solucionó el problema?, etc. también ayuda a que los niños utilicen su memoria.

Juegos para la memoria

 5.- ¿Qué hicimos ayer?

Pregúntale a tu hijo por lo que hizo el día anterior. Seguramente al principio puede que tenga dificultades para recordar, pero cuando esté más familiarizado con esta pregunta verás que no le cuesta tanto. La idea es recordar cronológicamente, desde la mañana a la noche.

Juegos para la memoria

6.- ¿Qué es diferente?

¡Este juego a mis niños les encanta! Uno de los participantes aparece vestido con normalidad, después invita a los niños a cerrar los ojos mientras que el participante debe cambiar algún aspecto de su vestimenta, por ejemplo, arremangarse el pantalón. Los niños deben descubrir la diferencia.

Juegos para la memoria

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

Juegos para mantener el foco de atención

Desarrollando una habilidad clave- el foco de atención


En niños pequeños mantener el foco de atención se refiere a estar alerta y orientar la atención en la dirección correcta para conseguir un objetivo, pensemos por ejemplo en un niño de 1 año y medio tratando de tomar comida con su cuchara para llevársela a la boca.

Esta habilidad es muy importante ya que nos permite llevar a cabo tareas cotidianas, estar conectados con lo que sucede a nuestro al rededor, perseverar y también captar información importante. De hecho, junto con las habilidades de lenguaje y matemáticas, las habilidades de atención y concentración son predictoras del éxito escolar.

A jugar para promover la focalización

Aquí te presentamos algunos ideas simples y entretenidas para fomentar esta habilidad.

  • Juegos de adivinanzas

Preguntas como: “Estoy pensando en un animal que tiene 4 patas largas y flacas y un cuello largo ¿Adivinas cuál es?”, “Estoy pensando en una persona que vive en esta casa y su nombre empieza con el mismo sonido que c-c-conejo” o incluso las adivinanzas tradicionales requieren que los niños pongan atención para captar las pistas que les permitirán encontrar las respuestas.

  • Puzzles

Puedes comprar puzzles o hacerlos en la casa con recortes de revistas o fotos. Esta actividad requiere mantener el foco para poder ir uniendo las piezas para reconstruir la imagen.

  • Luz verde – Luz roja

Para jugar este juego, una persona debe ser el semáforo y los otros participantes deben tratar de tocarlo. El niño semáforo se pone en un extremo del lugar, mientras que los demás se ubican en el otro extremo uno al lado del otro en una linea de partida. El niño semáforo les da la espalda a los demás y dice “luz verde”, en ese momento los otros niños se mueven para llegar a tocar al semáforo, pero cuando este dice “luz roja” se da vuelta a mirarlos y ellos deben quedarse quietos como momias, si alguien se mueve debe salir del juego. El juego continúa de esa manera, sale ganador el niño semáforo si todos los niños quedan fuera del juego antes de tocarlo (esto sucede si se mueven durante la “luz roja”), de otra manera gana el o la niña que logra tocar al niño semáforo. Si eso sucede, el ganador toma el lugar del semáforo y el juego vuelve a comenzar.

  • La campana

Este es un juego que se realiza en las salas Montessori y consiste en que cada participante tiene una campana, todos deben moverse en círculo o como prefieran, la idea es que la campana no debe sonar. Cuando ya estén más diestros para jugar puedes desafiar a los niños a moverse más rápido, lento o seguir patrones de movimiento.

¡Ahora a jugar!

Extraido de The Mind in the Making

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

3 estrategias para razonar con los más pequeños

Sólo necesitas conversar para lograr razonar


Desarrollar el razonamiento con niños preescolares es más sencillo de lo que crees pero es fundamental para desarrollar un pensamiento más abstracto y para que logren comprender y analizar de mejor manera la información que reciben. Así lograrán razonar.

A través de conversaciones cotidianas y juegos verbales puedes ayudar a tu hijo desarrollar su razonamiento. AprenderJuntos te da estas 3 estrategias para aprender a razonar:

Juegos para focalizar la atención en el mensaje

Jugar a las adivinanzas: dale pista a tu hijo sobre un objeto, animal o persona y él/ella debe adivinar qué es. Las pistas pueden ser la categoría a la cual pertenece, su utilidad, el color, la forma, donde vive, etc.

Si tu hijo presenta dificultades para dar con la respuesta, revisen las distintas preguntas como ¿qué es? (para que diga la categoría), ¿cómo es? (características), ¿para qué sirve? (utilidad), etc. El objetivo de esto es estimular que el niño integre todo lo dicho y logre dar con la respuesta correcta.

razonar

Identificar absurdos

Cuando estén viendo monitos animados puedes aprovechar las escenas ridículas para que el niño justifiqué por qué es imagen es graciosa.

razonar

Aprovechar los problemas cotidianos

Frente a situaciones cotidianas, invita a tu hijo a buscar distintas soluciones desafiándolo a fundamentar sus respuestas y elecciones. Recuerda ayudarlo realizándole preguntas, intenta no darle la respuesta: ¿cuál es el problema?, ¿qué se te ocurre que podemos hacer para solucionarlo?, ¿qué alternativa te parece mejor?, ¿por qué?.

razonar

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

 

¡Pequeño científico en acción!

El método científico para niños


Los niños son naturalmente curiosos y su disposición a hacer preguntas, plantear hipótesis, explorar e investigar son parte de quienes son. Como adultos podemos llevar esa motivación al siguiente nivel y aprovechar las oportunidades que nos ofrece su propio interés por descubrir el mundo que lo rodea para desarrollar habilidades de pensamiento más complejas, imagínate tu hij@ está interesad@ en lo científico y aún no lo sabes!

El método científico para niños

El método científico es una técnica que se utiliza para explorar fenómenos científicos o naturales y profundizar nuestra comprensión de cómo las cosas funcionan. La buena noticia es que puede ocuparse con niños para responder a las preguntas que le surjan espontáneamente (“¿Por qué las burbujas no pueden ser cuadradas?”) o experimentos que les planteemos. Aquí les damos el paso a paso:

  • Paso 1: Hacer Preguntas

Muchas veces cuando los niños nos hacen preguntas, como “¿Por qué no salen plantas en las veredas?”, los adultos les damos una serie de respuestas lógicas y bien informadas. En vez, te proponemos tomar esas preguntas como punto de partida para comenzar una exploración científica.

  • Paso 2: Hacer una investigación preliminar en base a la pregunta

Los adultos podemos ayudar a los niños a reunir información que tienen a la mano, como recordar lo que saben sobre las semillas, sobre el suelo, etc. También mirar libros o el suelo en el que crecen las plantas.

  • Paso 3: Construir una hipótesis

Ahora que el niño ha recabado algo de información, los adultos podemos invitarlos a plantear su propia idea que pudiera responder la pregunta original, en el caso de nuestro de ejemplo: por qué las plantas no crecen en la vereda. O sea una hipótesis. Podemos preguntarles “¿Qué crees tu?, ¿Cuál es tu hipótesis?” y anotar la respuesta, por ejemplo: “Porque la vereda es muy dura”, en algún lugar para luego revisarla.

  • Paso 4: Conducir un Experimento para probar la hipótesis

En conjunto pueden pensar en alguna forma de probar la hipótesis, por ejemplo plantar una semilla en tierra y otra en cemento. De ser necesario se puede ir registrando diariamente lo que va sucediendo con el experimento, dibujando o tomando fotos.

  • Paso 5: Analizar los datos

Luego de reunir evidencia suficiente es momento de analizar la información y ver si la hipótesis plateada respondía efectivamente la pregunta o no. Le puedes preguntar: ¿Crees que tu hipótesis era correcta?

  • Paso 6: Comunicando los resultados

Teniendo ya los resultados de su investigación podemos proponerle a los niños hacer una presentación de sus hallazgos, a través de dibujos, fotos, un poster, entre otros. Podemos cerrar el proceso con: ¿Te quedan preguntas que aún no hayas logrado resolver?, lo que nos llevará a una profundización de la indagación o a una nueva investigación, comenzando el ciclo otra vez.

¡Niños y niñas aprendiendo del mundo que los rodea!

Una de las grandes lecciones que debemos dejarle a nuestros niños cuando realizan investigaciones como esta es que los errores son parte del aprendizaje y que siempre hay oportunidad para equivocarse y probar una nueva hipótesis, además es importante transmitir que no siempre hay respuestas correctas.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo de Pensamiento

A jugar para desarrollar el cerebro: 3 tips

Cerebro en modalidad de juego

Desarrollar el cerebro


Álvaro Bilbao, neurólogo  y psicoterapeuta español, señala que cuando el cerebro del niño entra en modo juego es capaz de hacer mejores cosas, por lo que fomenta desarrollar el cerebro.

En su libro “El cerebro del niño explicado a los padres” (disponible en Amazon) plasma su experiencia como investigador pero también como padre e invita a los adultos a jugar con los niños. El juego además de estimular el desarrollo cerebral ayuda a generar un mejor vínculo entre el niño y sus padres.

Si bien hay muchas maneras, este especialista destaca tres aspectos claves que ayudan al desarrollo intelectual en pequeños de 0 a 6 años, las cuales se pueden desarrollar de un modo lúdico:

1.- Una de las mejores maneras es leerles cuentos: esta práctica diaria ayuda a que los niños desarrollen de mejor manera su comprensión, amplíen su vocabulario y trabajen con imágenes mentales. Además ayudan a potenciar distintas habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la capacidad de secuenciar, analizar información, etc. Todo esto ayuda a adquirir aprendizajes de manera más fácil y  desenvolverse con mayor soltura en la vida diaria. Te recomendamos las siguientes publicaciones de AprenderJutnos que se relacionan con este tema:

desarrollar el cerebro

2.- Desarrollar el autocontrol: es muy importante enseñarle a los niños a tener paciencia, a esperar, a desarrollar la empatía y manejar la frustración. AprenderJuntos a publicado distintas estrategias para manejar la frustración y las pataletas, aprender a competir sanamente y para ayudar a tu hijo a calmarse con elementos simples. Todo esto ayuda a que los niños vayan aprendiendo de su cuerpo, emociones y en definitiva a autocontrolarse. No dejes de visitar:

desarrollar el cerebro

3.- Desarrollar la creatividad: la mejor manera de lograr este aspecto en a través del juego libre. Si un padre juega con su hijo capta su atención, sus emociones y su cerebro entra en modo aprendizaje. La creatividad nos permite encontrar distintas soluciones frente a un problema o conflicto, ser más flexibles y adaptarnos más facilmente a situaciones desconocidas o distintas. 

desarrollar el cerebro

“La lógica te puede llevar del punto A al punto B, pero la imaginación te

puede llevar a cualquier lugar” Einstein

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=191125

Más Información: Libro “El cerebro del niño explicado a los padres

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

 

Fomentando la toma de perspectiva

Pensar para ponerse en los zapatos de otro


La toma de perspectiva es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y se considera dentro de las habilidades de pensamiento necesarias para tener éxito en la vida. Requiere imaginar cómo te sentirías, qué pensarías o harías si estuvieras en la situación de otra persona.

¿Es posible enseñarle a los niños a ponerse en el lugar de otros?

Afortunadamente si se puede y aquí les daremos una estrategia muy efectiva para ejercitarla en la casa o en la sala de clases.

Rutina de pensamiento: Círculo de puntos de vista

Esta rutina ayuda a los niños a considerar diversas perspectivas en torno a un tema. Se puede utilizar, por ejemplo, luego de leer un libro o al tratar discusiones o temas controversiales.

Preparando la rutina

Primero que todo deben escoger un tópico a abordar con la rutina de pensamiento, por ejemplo luego de la lectura del cuento “Ricitos de Oro” deciden discutir sobre el acto de Ricitos de Oro de ingresar a la casa de los osos y utilizar sus cosas sin permiso. Invita a los niños a hacer una lluvia de ideas sobre los distintos puntos de vista, en este caso del Papá oso, Mamá osa, Bebé osito y Ricitos de Oro. Pídele a cada niño que elija un rol y dales tiempo para pensar sobre ellos a partir de los puntos que les presentamos a continuación:

  • Estoy pensando en … el tema (ej. entrar en la casa de otros sin permiso)… Desde el punto de vista de … la perspectiva de quien haya elegido el/la niño/a (ej. Ricitos de Oro).
  • Yo pienso … describe el tema desde este punto de vista (ej. “Que tenía mucha hambre y no pude aguantar entrar a la casa de los osos, como la puerta estaba abierta pensé que no les molestaría”). Puedes incentivar a los niños a actuar como el personaje correspondiente.
  • Una pregunta que tengo desde este punto de vista es … has una pregunta desde esta perspectiva (ej. “Si les hubiera tocado el timbre cuando ellos estaban ahí, ¿me hubieran dejado entrar aunque no me conocieran?”).

Se puede facilitar el proceso dejando que los niños preparen sus preguntas y tomen notas (con palabras o dibujos) sobre sus ideas. Es fundamental que los adultos apoyen el proceso especialmente cuando los niños no están habituados a la rutina aún.

Perspectiva

El Círculo de puntos de vista

Los niños en distintos roles se juntan y se presentan tomando el personaje que eligieron (ej. “Hola, mi nombre es Ricitos de oro…”). Y luego comienzan a plantear sus puntos de vista desde el segundo punto “Yo pienso…”. Si estamos en un contexto escolar o jardín se recomienda que la profesora vaya tomando notas de lo que dicen los niños idealmente en un papelógrafo que después quede a la vista para que los niños puedan revisitar su trabajo cuando quieran. También se recomienda ir extendiendo la conversación al hacerles preguntas a los niños por ejemplo sobre los sentimientos de sus personajes.

Luego de que todos han expresado sus puntos de vista se les invita a abordar el último punto, “Una pregunta que tengo es…“.

El fin último de esta rutina no es llegar a un consenso sino tomar en cuenta que las historias y los temas pueden ser mirados desde diferentes perspectivas.

Para cerrar puedes preguntarle a los niños ¿Qué nuevas ideas tienen sobre este tema? o ¿Qué nuevas preguntas tienen?

Recuerda que las rutinas se transforman en tales cuando se usan sistemáticamente. Esto permite que los niños estructuren de mejor manera su pensamiento y generen el hábito de pensar. Al comienzo pueden resultar algo difíciles pero, como en todo, la práctica hace al maestro.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento

¿A quién le toca? Juegos con dados para TODOS

¿Ya los conoces? ¡Juégalos todos!


Los juegos con dados son muy versátiles, entretenidos, educativos, portátiles, baratos y coleccionables. Además, pueden ser silenciosos o ruidosos y se pueden jugar de a uno, dos o muchos niños y no tan niños…

Es por eso que quisimos hacer una selección de algunos juegos que necesitan de dados para ser jugados…

Tips para dados

Antes de presentar los juegos quisimos mostrarles dos datos o ‘trucos’ que nos hicieron pensar… ¿cómo no se nos ocurrió antes?

  • Que no se te escapen los dados

Para evitar que los dados salgan volando por todos lados, se pierdan o se desarme el juego, mételos en cajas plásticas pequeñas transparentes y ¡bátelas! Nunca más se ‘arrancarán’.

juegos con dados

  • Dados gigantes

No hemos encontrado un dado que les llame más la atención a los niños que uno gigante. Si no tienes uno y no sabes cómo hacer uno duradero, aquí están los pasos:

juegos con dados

Materiales

Cartón (6 cuadrados del mismo tamaño), cinta adhesiva, cartulina de colores, pegamento y tijeras.

¿Cómo?

Cortar 6 cuadrados de cartón del mismo tamaño (el tamaño de estos hará que tu dado sea tan grande como quieras).

Junta los cuadrados siguiendo el patrón de un cubo, como se muestra en la foto, y pégalos por el revés con cinta adhesiva.

Dóblalo en forma de cubo y séllalo con más cinta.

Sólo quedará agregarle los círculos de colores, puedes tomar el molde de la tapa del pegamento o de otro elemento para que queden todos iguales.

 ¡Y a jugar!

juegos con dados

Juegos con los dados

  • Culebras y escaleras

Hay muchísimas formas de hacer juegos de avance, pero en nuestra experiencia uno de los más divertidos y atractivos para los niños son los que tienen ‘escaleras’, flechas o algún elemento que los puede hacer adelantar puestos o caer rápidamente.

Puedes fabricar un tablero con materiales muy simples y darle tu toque personal.

juegos con dados

Materiales

Cartón piedra, pintura y pegamento líquido.

¿Cómo?

Pinta el fondo o base del juego del color que quieras y luego dibuja el camino que seguirán en el juego, nosotras escogimos una culebra, que a su vez también pintamos con témpera.

Luego, agregamos una serie de flechas que conectan pares de números, aquellas que pintamos amarillas llevarán a números más altos (hacen avanzar rápidamente) y las café, en cambio, harán descender rápidamente a los jugadores a través del juego.

Finalmente, aplicamos una capa de pegamento líquido para proteger el tablero mientras se usa.

  • Tapas y Números

Creamos tableros compuestos por círculos con números dentro (del 2 – 12); los niños deben tirar 2 dados. Aquellos que tengan la cantidad mostrada en su tablero deberán sacar una tapa que tenga dicho número escrito en ella; quien complete primero todos sus círculos gana.

juegos con dados

Materiales

Cartón, cartulinas de colores, tapas plásticas, plumón negro y pegamento.

¿Cómo?

Dibuja el contorno de las tapas sobre las cartulinas de colores creando diferentes diseños (compuestos de 9 círculos cada uno) y escribe dentro de los círculos números al azar entre el 2 y el 12.

Pega cada cartulina en un cartón y ¡Listo!

  • Llena los vasos

Este juego se puede jugar en grupo o de manera individual.

Sólo necesitan vasos plásticos y uno o dos dados. Cada participante tira los dados e introduce en el vaso la cantidad indicada de contadores que elijan para el juego (pueden ser pequeños como porotos o cuentas o más grandes como unifix o legos, por ejemplo).

Gana el que llena su vaso primero; luego, se puede jugar a la inversa… ¿Quién vacía primero su vaso?

juegos con dados

Como ven estos son sólo algunos juegos con dados, fáciles de hacer y, por sobre todo, extremadamente entretenidos… Educacionalmente testeados.

Sigue Navegando

Jugando Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades para Desarrollar el Pensamiento.

Rutinas de pensamiento: Yo veo, yo pienso, yo me pregunto

Fomentando el hábito de pensar


Muchas veces cuando conversamos con niños caemos en las preguntas cerradas o en los diálogos funcionales, dejando poco espacio para pensar. Aquí queremos proponerles una simple pero muy poderosa manera de ir incluyendo diálogos que requieren activar el pensamiento por parte de los niños, con el fin de que observen con mayor detención lo que les rodea, hagan reflexiones a partir de lo que ven y opinen de manera más fundada.

Rutinas de pensamiento

Las rutinas de pensamiento son una excelente manera de desarrollar el pensamiento en los niños. Se les llama “rutinas” porque son series de preguntas o pasos que llevan al niño poco a poco más profundo en la indagación. La idea es utilizarlas de manera recurrente, con el fin de que los niños las incorporen y organicen su forma de acercarse a un nuevo conocimiento o experiencia. Aquí compartimos una rutina del Proyect Zero de Harvard que es fácil de aplicar con niños, pero en su simpleza esta también su capacidad de profundizar.

Yo veo – Yo pienso – Yo me pregunto

 ¿Por qué?

Esta rutina es muy buena para abordar objetos, obras de arte y todo tipo de cosas, en la sala se puede utilizar para abrir una unidad o para presentar algún elemento. Invita a los niños a bajar la velocidad, observar cuidadosamente y a dar opiniones pensadas, además fomenta la curiosidad.

  • ¿Qué ves?

Generalmente vamos como caballitos de carrera a dar nuestra opinión sobre algo, sin primero detenerlos a observar. Con esta pregunta ponemos el pie en el freno y nos detenemos a mirar. Pregúntale a tu hijo qué es lo que ve e incentívalo a buscar y nombrar colores, formas, elementos y detalles.

ver

  • ¿Que piensas?

Luego de extraer todo lo que podemos a través de los sentidos con la primera pregunta podemos preguntar ¿qué es lo que piensas de lo que estás viendo?, en este paso existe la libertad de que los niños den sus opiniones sobre lo que están percibiendo pero teniendo más información, o sea promovemos una interpretación reflexiva.

pensar

  • ¿Qué te preguntas?  

Una vez que ya hubo una observación detenida y compartimos nuestras ideas y opiniones, llega el momento de hacernos preguntas sobre lo que estamos percibiendo, un paso muy importante ya que activa la curiosidad y nos abre caminos para seguir descubriendo. Este paso puede ser algo más complejo, los niños tienden a dar sus opiniones con facilidad pero a veces les cuesta plantear preguntas en especial si son más chicos, sin embargo con la práctica y el modelaje adecuado lo lograrán.

Contemplative young girl  looks up. Isolated on white background.

Para imprimir

Aquí preparamos unas señales imprimibles para que puedas poner en la sala de clases y así fomentar el uso de esta rutina.

Descargar aquí en español VeoPiensoPregunto y en inglés SeeThinkWonder

Recomendaciones

Te recomendamos utilizar estas preguntas de manera regular, para que efectivamente se conviertan en rutina. Lo que comenzará a pasar es que poco a poco los niños dejan de necesitar que uno les haga directamente las preguntas, ya que adoptan como hábito el detenerse, observar, opinar y preguntarse. También es recomendable utilizar las 3 preguntas en una misma pasada, pero puedes partir de a poco implementando una a la vez.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento 

¿Por qué copiar figuras desarrolla el pensamiento?

Más allá de la motricidad…


Copiar figuras implica que los niños enfoquen su atención a un estímulo determinado, puedan manipular las partes que componen un todo, organizar su trabajo, estimula la organización espacial, entre otras habilidades. Cómo vez, detrás de esta actividad se requieren y se potencian muchas funciones cognitivas que ayudarán a tu hijo en su proceso de desarrollo.

Antes de comenzar a copiar una figura, invita a tu hijo a describir la figura del modelo. Para esto utiliza distinto tipos de preguntas que ayuden al niño a analizar la figura a copiar, por ejemplo:

  1. ¿Qué vez aquí?
  2. ¿Cómo es?
  3. ¿Cuántos lados tiene?
  4. ¿A qué se parece?
  5. ¿Cuánto espacio de la hoja ocupa?

Esta vez, AprenderJuntos te ha preparado un material para que tu hijo copie figuras utilizando palitos de fósforos:

copia de figura

Descarga aquí

Sigue Navegando:

 

Juegos para la Memoria Secuencial

Recordar respetando el orden dado


La memoria secuencial es la capacidad de recordar un conjunto de , en el orden dado. Esta habilidad permite enfrentar diversas tareas cotidianas, como por ejemplo cocinar, también nos ayuda a organizarnos y recordar información relevante.

Juego de Tarjetas

Este juego es muy simple y entretenido, consiste en que tú y el niño o niña deben tener un set de tarjetas, tu debes poner sobre la mesa 1 imagen (ejemplo: sol), deja que tu hijo/a la observe y luego dala vuelta, pídele que replique la secuencia utilizando sus tarjetas. Luego vuelves a poner s la misma tarjeta hacia arriba y agregas una nueva (ejemplo: sol, arco iris), tu hijo debe volver a repetirla, y así van ampliando la secuencia.

Diapositiva1

Descargar aquí Juego Memoria secuencial

Juego de memoria secuencial audio visual

Este juego consiste en escuchar las palabras y luego repetirlas.

Juego de memoria secuencial auditiva

Este juego lo pueden jugar en cualquier contexto: camino al jardín, a la hora de almuerzo, o cuando quieran ya que no requiere de ningún implemento especial. Para jugar debes decirle al niño o niña: “Hoy voy a ir a la playa y en mi bolso llevaré…” y nombrar un elemento, luego el niño debe decir lo que tu dijiste y agregar otro elemento, y así sucesivamente por turnos. Ejemplo: “Hoy iré a la playa y en mi bolso llevaré una toalla”, “una toalla y un traje de baño”, “una toalla, un traje de baño y un flotador”, etc. Podemos cambiar el escenario (bosque, cumpleaños, etc.) para que el juego sea más entretenido.

Secuencias temporales en cuentos o historias

Un buen apoyo para recordar distintos elementos en la secuencia en que ocurrieron originalmente es a través de historias. Puedes contarle una historia breve a tu hijo o hija y preguntarle qué paso primero, qué pasó después, qué paso al final. También preparamos para ustedes una hoja de trabajo que consiste en ordenar la secuencia temporal de una manzana. Para utilizarla te recomendamos primero contarle primero a los niños una historia simple como: “Un día mi mamá me regalo una manzana roja, la miré y le di un mordisco, estaba tan rica que me la comí entera”. Luego pueden trabajar con las imágenes. También puedes ocupar la sencuencia que creamos para el libro de la semana “Un beso en mi mano”secuencia manzana copia

Descargar aquí secuencia manzana

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de desarrollo de Pensamiento

3 Maneras de desarrollar la organización y hábitos de trabajo

Para la vida diaria y las tareas del colegio


Es muy importante que los niños desde pequeños comiencen a organizarse y a desarrollar hábitos de trabajo. Esto los ayudará a realizar de mejor manera actividades de la vida diaria y desempeñarse el ámbito escolar sin dificultades.

Pero ¿cómo ayudar a niños preescolares a desarrollar estas habilidades? No te asustes, es más fácil de lo que piensas. Realiza estas tres actividades con tu hijo y lo estarás ayudando en su organización.

Juegos de mesa o naipes

Realiza con tu hijo este tipo de actividades. Mientras juegan realiza preguntas para que se vaya dando cuenta de cómo está jugando y qué acciones está realizando para poder ganar. Por ejemplo: ¿por qué utilizaste la carta más grande?, ¿ordenaste las cartas de alguna manera en tus manos?, etc.

jugando cartas organizacion

Narrando lo que hago

Al realizar actividades de la vida diaria pídele a tu hijo que verbalice los pasos que tiene que hacer para llegar al resultado esperado. Si le cuesta verbalizar la secuencia de acciones, ayúdalo realizándole preguntas o absurdos, pero intenta de no darle la respuesta de manera explícita.

organizacion 3

¿Qué está mal?

Dale a tu hijo una secuencia de pasos para realizar una actividad, pero la idea es que se los des de manera errónea, incompleta o en desorden. Tu hijo debe descubrir el error y corregirlo.

organizacion 2

Este tipo de actividades le ayuda tu hijo aprender la importancia de seguir un orden, como también las consecuencias de no hacerlo. ¡Atrévete! Poco a poco se irá familiarizando con este tipo de preguntas

¿Viste? Con estos fáciles ejercicios estarás haciendo la diferencia en la capacidad que tenga tu hijo para organizarse, tanto en las tareas de la vida diaria como en las del ámbito escolar.

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo del Pensamiento

 

Memoria… Actividades de Pensamiento

Técnicas para trabajar la memoria de los niños


La memoria es un proceso complejo que se debe estimular constantemente; los niños desarrollarán diferentes estrategias para ayudarles a recordar la información que absorben desde su entorno.

Recordar va desde guardar información por unos pocos segundos (memoria de corto plazo), después por varios minutos mientras trabaja en alguna actividad (memoria activa de trabajo) y finalmente por un período más extenso (memoria de largo plazo).

Mientras más oportunidades les demos a los niños para practicar su memoria, más fácil será para ellos guardar información en sus cerebros y utilizarla adecuadamente cuando la necesiten.

¿Cómo ayudarlos?

  • Recordando detalles

Estudios han demostrado que al preguntarles a los niños sobre detalles de eventos vividos causará un impacto significativo sobre la memoria a largo plazo.

Por ejemplo, si vamos al zoológico con nuestros niños, preguntémosles sobre el animal que más les gustó y por qué, pedirles que recuerden el orden en que fueron visitando a los animales o pedirles que describan el hábitat de algún animal en particular. Es importante ayudarlos a complementar sus respuestas o recordar detalles en el caso de que no logren hacerlo por sí mismos entregándoles pequeños detalles que les pudiesen servir o dándoles opciones.

  • Jugando con la Memoria

Hay juegos de mesa que les ayudarán a los niños a ejercitar la memoria, como Memorice, Dominó, Cartas (UNO por ejemplo), entre otros. En general los juegos de reglas son excelentes para desarrollar esta habilidad, ya que no solo deben estar atentos a lo que los otros hacen, sino que además deberán recordar qué reglas deben respetar para poder cumplir el objetivo.

juegos memoria

También podemos jugar verbalmente, ya que al trabajar la concentración estaremos estimulando al cerebro, provocando que éste utilice información guardada para seguir instrucciones o que siga y recuerde nuevas reglas.

Algunos juegos de este tipo pueden ser:
  • Si voy de picnic debo llevar… cada participante dice un elemento repitiendo los que ya se han dicho anteriormente (cambia la palabra o lugar cada vez para buscar nuevas respuestas)
  • Patrones de Movimiento: el primer participante hace un movimiento como aplaudir, luego el segundo añade otro repitiendo el anterior, aplaudir – zapatear, y así sucesivamente.
  • Practicar, practicar y practicar

Cuando los niños se van haciendo conscientes de que al practicar las cosas que les cuestan éstas se van haciendo más fáciles, irán entendiendo cómo va trabajando su memoria y qué estrategias son más adecuadas para ellos.

De esta forma irán escogiendo las técnicas que sean más adecuadas para ellos, es por eso que como padres y educadores debemos presentarles diferentes formas de manipular la información para que ellos vayan escogiendo poco a poco las técnicas que les vayan acomodando más.

Juegos Online

Haz click en las imágenes y juega a practicar la memoria:

  • Dificultad Baja: Encuentra la pareja de frutas iguales, pueden elegir niveles de dificultad.

memorice

  • Dificultad Media: Repite la secuencia en que aparecen los objetos mostrados.

copia orden objetos

  • Dificultad Media: Replica la secuencia mostrada cliqueando los bloques correspondientes.

replica el modelo

  • Dificultad Alta: Haz click en la porción de la imagen correspondiente a la parte del puzle cuando ésta aparezca.

Puzle mix

Sigue Navegando

Y Recuerda que Siempre es Tiempo de #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento.

Discriminación visual con Elmer

¿De qué color es?, ¿Qué forma tiene?, ¿Cuál es su tamaño?…


La discriminación visual nos permite diferenciar y apreciar las características más importantes de los objetos. De esta manera, la discriminación visual nos permite fijar la atención en aquellos atributos importantes ya sea de color, tamaño, forma , entre otros.

Para comenzar con su desarrollo, el primer paso es que los niños sean capaces de reconocer las características de un objeto, imagen o elemento. Luego, podemos fijar la atención en aquellos atributos más importantes.

Es importante estimular la discriminación visual en los niños ya que les ayudará a comprender de mejor manera el mundo que los rodea y más adelante es un factor muy importante en la lectoescritura.

¿Cómo ayudar a los niños a desarrollar esta  habilidad?

Existen muchas actividades para potenciar la discriminación visual en nuestros hijos: juegos de buscar las diferencias, buscar los elementos igual a un modelo, buscar los elementos diferentes, entre otros. Uno de los factores más importante es la mediación que realices como adulto a través de preguntas, por ejemplo:

  • ¿Qué colores ves?
  • ¿Cuál es su tamaño?
  • ¿Qué forma tiene?
  • ¿Todos estos elementos son iguales?
  • ¿En qué se diferencian?

En esta ocasión compartimos una actividad de discriminación relacionada con el Libro de la Semana “Elmer“, la cual puedes imprimir:

Discriminación Visual con Elmer

discriminacion visual con elmer

Seguir Navegando:

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #Aprenderjuntos con Actividades de Pensamiento!

Conociendo los Tangramas

Desarrollando el Pensamiento y la Concentración


Los Tangramas son fascinantes piezas de puzles chinas, compuestas de 7 piezas geométricas (5 triángulos, 1 cuadrado y 1 paralelógramo), todas cortadas desde un gran cuadrado perfecto. El objetivo de este material es formar diferentes diseños siguiendo un modelo o simplemente usando tu imaginación.

Armando tangramas

Las reglas ancestrales dicen que se deben usar siempre todas las piezas de manera plana sobre una superficie, se deben tocar unas a otras y no se deben traslapar.

Hay diferentes niveles de dificultad, desde usar las piezas de diferentes colores o monocromáticas, hasta cómo presentar los diseños (con o sin separaciones).

Desarrollan…

  • La conciencia espacial y las habilidades matemáticas.
  • La clasificación de figuras.
  • Sensación positiva sobre la geometría.
  • Las habilidades de rotación espacial.
  • Vocabulario matemático como: rotar, invertir, figuras geométricas, entre otras.
  • Aprender sobre la congruencia y simetría.
  • La habilidad para solucionar problemas.

Fabrica el tuyo

Imprime esta plantilla y cópiala sobre cartulina, goma eva o cartón:

Tangramas para AprenderJuntos

Tangramas para AprenderJuntos

Puzzles

Imagenes para aprender juntos

Imagenes intermedio

Imagenes avanzado

Juega online

Tangramas online

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con  Actividades de Pensamiento!

Control de Impulsos

Salir del Piloto Automático: Escucho – Pienso – Actúo


¿Te has dado cuenta que a veces funcionamos en piloto automático sin detenernos a pensar mucho lo que hacemos o decimos?

Trabajar el control inhibitorio le ayuda  a los niños a recordar las reglas y a dejar de hacer ciertas conductas que realizan sin pensar.

Control inhibitorio

Aquí te presentamos dos simples juegos que pueden ocupar en la casa para desarrollar esta importante habilidad.

El juego de golpear la mesa

Descripción

En este juego pueden participar dos o más personas y es recomendable que seas tú quien lidere el juego para poder modelarlo.

manos en la mesa niños

Todos los participantes se sientan en una mesa con la palma de una mano sobre ella. El líder debe golpear la mesa 1 o 2 veces y los demás participantes deben responder con el opuesto; es decir, si el líder la golpea 1 vez, los participantes deben responder golpeando 2 veces y si se golpea 2 veces, deben responder golpeando 1 vez.

A medida que los niños van creciendo, podemos aumentar el número de golpes.

Simón dice… haz lo opuesto

Descripción

Se puede jugar de 2 o más personas, es recomendable que comiences tú, hasta que veas que los niños están preparados para tomar el ‘mando’.

Simon dice 3

El líder explica las reglas: “cada vez que Simón diga algo, deben hacer lo contrario. Por ejemplo si…

Simón dice: pararse ⇒ deben sentarse.

Simón dice: griten ⇒ deben hablar bajo.

Simón dice: correr ⇒ deben caminar.”

Puedes apoyar el juego con gestos ‘distractores’, esto irá aumentando la dificultad cada vez que lo jueguen. Es decir, quien lidera el juego dice “Simón dice tóquense la cabeza” mientras se toca las rodillas. Los niños deben seguir las órdenes y no los gestos.

Gana quien cumple con las reglas → el premio es… ser Simón la próxima vez.

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!

Bingo de Viaje

¿Cómo AprenderJuntos en viajes?


Mantener la  atención y concentración por un tiempo prologado y en el estímulo adecuado, es una habilidad que debemos potenciar en los niños preescolares para que puedan ir adquiriendo otras habilidades y nuevos conocimientos. Una manera lúdica de hacerlo es a través del bingo de viaje: este juego consiste en que cada participante tiene su cartón y a medidas que vayan apareciendo los objetos durante el viaje se deben ir tachando.

Bingo en ziplocTe sugerimos poner cada cartón dentro de una bolsa hermética para marcar sobre el plástico y así poder utilizar los cartones en otra oportunidad.

Materiales:

  • Bolsas herméticas
  • Plumones
  • Cartones (te damos dos opciones para que imprimas !también pueden crear los suyos¡)
¡Descarga nuestros cartones para AprenderJuntos!

Bingo op 1

Opción 1

 

Bingo op 2

Opción 2

Sigue navegando

!Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!

Búsqueda del Tesoro

Búsqueda del tesoro


 Este tipo de juego permite estimular la concentración y la atención de tus hijos. Aquí les dejamos dos plantillas imprimibles para jugar cuando vayas de viaje junto a tus hijos:

1

2

 

Sigue navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!

Fichas de atención y concentración de niños de 3 años

Actividades para fortalecer

estas capacidades en niños de 3 años


 Compartimos con ustedes un cuadernillo de www.imageneseducativas.com para potenciar la atención y concentración en niños de 3 años. En este material encontraras distintas fichas imprimibles para buscar diferencias, las imágenes iguales al modelo, entre otras, las cuales ayudarán a tu hijo a desarrollar la habilidad de enfocar la atención en el estímulo adecuado, pero atención esto es para la concentración de niños de 3 años.

concentración de niños

Para realizar estas actividades es necesario explicar con palabras claras al niños lo que debe realizar y posteriormente pedirle a él o ella que lo explique con sus propias palabras. Además es importante realizar estas actividades en un ambiente tranquilo para facilitar el proceso de concentración.

concentración de niños

Descargar el cuadernillo Actividades para mejorar la atención y cocentración en niños de 3 años.

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!

Sigue Navegando

Planificación: nuestro mapa mental

Saber qué hacer y cómo hacerlo marca la diferencia


Para que un niño pueda realizar una tarea con éxito, cualquier sea esta, es fundamental que pueda planificar su accionar. Saber planificar la actividad que tiene que realizar, sea ésta vestirse o realizar la tarea que las profesoras han enviado para la casa, es igual de útil que tener un mapa en un lugar que no conocemos.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a construir este mapa?

Para planificar  una actividad, es importante que los niños consideren tres aspectos antes de iniciarse en la acción. Nosotros, cómo adultos, podemos ayudarlos a través de estas tres preguntas:

fingers

 

  1. ¿Qué tengo que hacer?
  2. ¿Cómo lo vas a hacer?
  3. ¿Qué materiales necesitas?

Verás que con estas simples preguntas, ayudarás a tu hijo a tener más claridad de lo que tiene que hacer. Una vez que tu hijo logre responder estas tres preguntas, podrá ejecutar la tarea con mucha más facilidad.

A medida que le hagas estas pregunta de manera rutinaria frente a distintas actividad, tu hijo lo irá incorporando en sus rutinas de pensamiento y poco a poco lo hará de manera autónoma.

3

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!

Diferenciar: concentración y discriminación visual

Para desarrollar la atención y concentración…

además de la percepción visual


Mantener la atención focalizada en el estímulo adecuado permite que nuestros hijos desarrollen con éxito muchas tareas, dentro de ellas, las actividades escolares. Una de las maneras para potenciar esto son las actividades de buscar las diferencias entre dos imágenes similares. Con este tipo de juegos trabajamos la atención sostenida en un estímulo favoreciendo la concentración y también la percepción visual.

¿Cómo trabajar con este material?
  • Realicen esta actividad en un ambiente tranquilo y sin distracciones.

concentración

  • Pídele a tu hijo que observe el dibujo. Pueden conversar en relación a lo que observan.

concentración

  • Invítalo a descubrir las diferencias entre los dibujos.

psicopedagogia

  • Refuerza positivamente sus logros.

concentración

 

Descarga fichas para Buscar las Diferencias y sigue los consejos mencionados anteriormente. Estarás ayudando a tu hijo en su desarrollo.

Sigue Navegando

Fichas de atención y concentración para niños de 3 años

Planificación: nuestro mapa mental

Educar para la diversidad = Educar para la paz

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!

 

Jugando con Laberintos para niños

Laberintos: Un desafío para desarrollar el pensamiento


Resolver laberintos ayuda a los niños a desarrollar distintos aspectos como la motricidad, la atención y concentración. Resolver laberintos proporciona una oportunidad para desarrollar funciones ejecutivas y habilidades espaciales. Así también, ayudan a construir una base sólida para que los niños puedan resolver problemas.

¡No te asustes! Hay laberintos para niños muy simples, especiales para niños pequeños. Aquí te mostramos dos ejemplos:

laberintos fáciles

Si tu hijo es más grande, también hay laberintos para él:

laberitos dificiles

Al enfrentarse a un laberinto, te sugerimos invitar a tu hijo a buscar el camino correcto con su dedo para luego hacerlo con el lápiz.

En internet hay varias páginas de donde se pueden imprimir diferentes tipos de laberintos según la edad que tenga tu hijo. #AprenderJuntos te sugiere algunas:

Sigue Navegando
¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Pensamiento!