Encuentra muchas actividades
para aprender juntos.

Cuento “La isla del abuelo”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “La isla del abuelo”, que relata la historia de un abuelito que viaja por el mundo a través de una puerta mágica.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del relato del cuento. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, diciendo: “Ven, acércate hoy vamos a descubrir la literatura juntos”. Muéstrale el cuento y dile: “¿De qué se tratará el cuento que escucharemos hoy?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos el cuento llamado La isla del abuelo”. Explora junto a tu hijo/a el cuento, siéntate junto a él/ella y verbaliza: “Exploremos este cuento” “Mira tiene imágenes” “¿Qué personajes observas en el cuento?” Una vez explorado el material da inicio a la actividad, durante la narración puedes utilizar diferentes tonalidades de voz, para llamar más la atención de él/ella. Posteriormente puedes ir realizando preguntas como: “¿Qué tiene el abuelo en el ático de su casa?” “¿Qué lugar conocieron el niño y el abuelo?” “¿De qué tamaño es el barco en que navegaron?”


Una vez finalizada la lectura del cuento, invita a tu hijo/a a ordenar y comienza el cierre realizando preguntas: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cómo se llamaba?” “¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?.


Qué aprenden:

Favorece la concentración e imaginación.
Materiales:
• Cuento “La isla del abuelo”: https://cuentosposteriores.files.wordpress.com/2020/11/la-isla-del-abuelo.pdf

La mar estaba serena

Actividad:
Cantar y disfrutar de un vals del perro Chocolo “La mar estaba serena” que nos invita a jugar con las distintas vocales.

Acciones de los adultos:

  1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Pon un trozo de la canción y traten de adivinar de cuál se trata: “¿Qué querrá decir la canción?” “¿Quieres participar de ella conmigo?” Explícale que hoy van a cantar una canción del Perro Chocolo que se llama “La mar estaba serena” “¿Qué significa serena?” “¿Cómo recuerdas el mar?”.
  2. Escuchen y canten juntos la canción, puedes hacer pausas al momento de cambiar de vocal, para explicar la dinámica de la canción: “Ahora el perro Chocolo nos dice que cantemos toda la canción solo usando la vocal a”.
  3. Al terminar la actividad, invítalo a sentarse y recordar lo que hicieron: “¿De qué se trataba la canción que cantamos hoy?” “¿Qué fue lo que más te costó de la actividad?” “¿Por qué? “A mí me costó cantar con la vocal u, me enredaba al decir surunu”.

    Qué aprenden los niños:
    Reconocer las vocales, potencia la pronunciación y la concentración.

    Materiales:
    • Canción “La mar estaba serena

“El gallo que no sabía cantar”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “El gallo que no sabía cantar”, es la historia de un gallo que olvido como cantar el “kikiriki”.

Acciones de los adultos: Antes de iniciar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del relato del cuento. Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad, diciendo: “Hoy vamos a descubrir la literatura juntos”. Muéstrale el cuento y permítele observar la imagen de la portada para llamar su atención y luego pregúntale: “¿Para qué podemos utilizar este cuento?” “¿Conozcamos de qué se tratará la historia?”.

Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y disfrutaremos el cuento llamado El gallo que no sabía cantar”. Permite que tu hijo/a manipule el cuento, verbalizando: “Dejaré el material a tu alcance para que lo puedas explorar libremente”. Luego realiza preguntas como: “¿Qué imágenes observas en el cuento?” “¿Qué animales aparecen?” Una vez finalizada la exploración, invita a tu hijo/a a escuchar el cuento”, a medida que vas narrando la historia puedes realizar preguntas tales como: “¿Qué le pasa al gallo con su canto?” “¿Qué le dirán los demás animales al gallo por no poder cantar?” “¿Qué animal rondaba la granja?”.


Una vez finalizada la lectura del cuento, invita a tu hijo/a a ordenar y realiza las siguientes preguntas: “¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿Qué pasó con el canto del gallo?”. Espera las respuestas verbales y/o corporales de tu hijo/a y realiza un breve resumen de la actividad: “El día de hoy descubrimos la literatura al escuchar el cuento llamado El gallo que no sabía cantar, en donde conocimos como el canto del gallo salvo a los animales de la granja”.


Qué aprenden: Reconoce animales de la granja y sus sonidos onomatopéyicos.


Materiales:
• Cuento “El gallo que no sabía cantar”: https://cuentosposteriores.files.wordpress.com/2020/11/el-gallo-que-no-sabia-cantar.pdf

Mueve tu cuerpo al ritmo de las emociones

Actividad:

Reproducir a través de la imitación emociones como alegría, tristeza, ira, miedo, utilizando nuestro cuerpo.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a participar junto a ti, utiliza frases como: “Mira, hoy tenemos una nueva actividad” “¿Qué es esto que tenemos aquí?” “¿Para qué crees que utilizaremos estas imágenes?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy imitaremos algunas emociones, para eso utilizaremos todo el cuerpo” Permite que tu hijo/a explore y observe las imágenes con las que realizarán la actividad, siéntate junto a él/ella comentando: “¿Qué expresión tienen las personas en las imágenes? ¿Qué emoción es esa?” “¿Por qué crees que la niña está alegre?”. Cuando hayan observado las imágenes añade: “Como ya hemos explorado, es momento de dar inicio a la actividad” “Debemos imitar las acciones” “Nos pondremos de pie para expresarnos con todo el cuerpo” “Imitemos cuando estamos muy enojados, ¿Cómo está tu cuerpo y tu cara?” “Bien, ahora yo representaré la emoción de alegría y tú la imitas” “Ah, veo que tomaste la imagen del miedo, intentemos imitar esa expresión juntos” Mientras realizan las acciones hazle preguntas como: “¿Qué parte del cuerpo utilizamos al imitar esta emoción?” “¿Qué emoción no te ha gustado imitar?, ¿Por qué?” “¿Qué emoción te ha gustado imitar más?” “¿Por qué?”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el material que utilizaron, mientras lo hacen, puedes realizar preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Con qué material trabajamos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Te gustó participar de esta actividad?” Cuando hayas esperado un tiempo para que responda a las preguntas, continúa resumiendo la actividad: “Hoy trabajamos con nuestro cuerpo, imitamos nuestras emociones placenteras y las no tan placenteras como la ira, la alegría, la tristeza y el miedo” “En todas las emociones movimos el cuerpo de una forma distinta”


Qué aprenden:

Reconocer emociones básicas, reproduciéndolas a través de movimientos corporales y faciales.


Materiales:
● Imagen de ira
https://static1.abc.es/media/bienestar/2020/07/21/emociones-negativas-beneficios-k2mH–1200×630@abc.jpg
● Imagen alegría
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQ9Bo3tsN2mwhrSMyKOOSFngTfPJoJu7-CFzQ&usqp=CAU
● Imagen tristeza
https://4.bp.blogspot.com/-xCO_Oe35RUo/XDY519oiv7I/AAAAAAAABa4/x7TQpm8eVVURKVw47bD7jAtlmlE0G2eLwCLcBGAs/s1600/emocion%2Btristeza.jpg
● Imagen miedo
https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2012/11/fobias-infantiles.jpg

“El baile del gorila”

Deja que tu cuerpo se mueva al ritmo de la música y baila como un Gorila

Actividad:

Reproducir las acciones que menciona la canción el baile del gorila a través de movimientos corporales.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, usando frases como: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Qué parte de nuestro cuerpo crees qué utilizaremos?


Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy realizaremos las acciones de la canción el baile del gorila utilizando nuestro cuerpo” Invítalo/a escuchar atentamente la canción, puedes interactuar con él/ella diciendo: “¿Qué animal aparece en la canción?” “Veo que ya quieres iniciar la actividad” Cuando haya finalizado la canción, puedes iniciar la actividad comentando: “Ahora iniciaremos la actividad, para eso, volveré a reproducir la canción” “¿Qué acciones realiza el gorila?” “Imitémoslas” “Arriba las manos, ahora abajo” “Bien, que entretenido” Mientras va avanzando la canción, realiza preguntas como: “¿Qué hacemos?” “¿Cómo se mueve el gorila?” “¿Qué parte del cuerpo movemos más?”


Cuando haya finalizado la canción, invita a tu hijo/a a finalizar la actividad realizando las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “Qué parte de nuestro cuerpo movimos” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” Luego de haber realizado las preguntas, comenta brevemente lo que hicieron juntos: “Hoy disfrutamos de la canción el baile del gorila, tuvimos que imitar las acciones de esta, moviendo nuestro cuerpo”
Qué aprenden: Expresarse a través de su cuerpo, siguiendo secuencias e identificando nociones espaciales.


Materiales:
● Canción el baile del gorila
https://www.youtube.com/watch?v=d80h0xmEjbI

Los cinco pollitos

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “Los cinco pollitos”, escrita por Violeta Olivares,  una historia que ayuda a desarrollar la curiosidad de los niños. 

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “Mira que tengo acá” “¿Qué es?” “¿Qué podemos hacer con este cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y escucharemos un cuento llamado Los cinco pollitos, que trata de que no todos somos iguales”.

Invítalo/a a observar la imagen del cuento, mientras lo hace puedes incorporarte junto a él/ella realizando preguntas como: “¿Qué ves en la imagen?” “En la imagen se ven unos pollitos” “¿De qué color son los pollitos?” “Los pollitos son de color amarillo”. Comienza la narración de cuento: “Voy a comenzar a leer el cuento si tienes dudas podemos interrumpirla narración para aclararlas”. “¿Cómo se llama el cuento?” “El cuento se llama Los cinco pollitos”

“¿Qué personajes hay en el cuento?” “Los personajes del cuento son una familia de pollitos” “¿De qué se trata el cuento?” “El cuento se trata de 5 pollitos que su mamá no sabía cómo reconocerlos porque eran todos igual, entonces el papá gallo le dijo a la mamá que le pusiera un listón de variados colores a cada pollito para que así los pudiera reconocer”. “¿Por qué eran todos los listones diferentes?” “Porque se veían todos iguales, pero mamá gallina se dio cuenta que, al poner el 5 listón, era una pollita y le puso un moño de tul”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “Hoy escuchamos el cuento Los cinco pollitos, del programa Chile Crece Contigo, el cuento se trataba de cinco pollitos y que su madre no los podía identificar hasta que les puso unos hermosos listones de diversos colores”.

Qué aprenden:

Conocer animales de la granja, potenciar el sentido de la audición, la concentración. 

Materiales: 

• Cuento “Los cinco pollitos”

Om…

Actividad:
Realizar posturas de yoga infantil.

Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Es importante que cuenten con una manta para suelo, para la realización de las posturas, además de ropa cómoda que permita el movimiento.

2. Invita a tu hijo/a a participar en la experiencia: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy realizaremos posturas de yoga” “¿Qué es el yoga?” “¿Conoces alguna postura?” “El yoga es una disciplina con la que se alcanzan condiciones de gran bienestar para el cuerpo y la mente”.
Invítalo/a a escoger una de las posturas para realizar e incentívalo/a a que intente hacerla.

3. Una vez que tengan definida las posturas, cierren los ojos y respiren profundamente, para luego invitarlo/a a realizar las acciones definidas: “¿Qué partes del cuerpo estamos utilizando?” Es importante que tú también las realices para acompañarlo/a en el proceso y modelar las acciones que debe hacer ayudándolo/a a conseguir la postura correspondiente. Reconoce sus esfuerzos y motivándolos a perseverar: “¡Vamos tú puedes, sigue así!” “¿Te gustaría repitiéramos alguna postura?” “¿Cómo se hará la postura del gato?”

4. Una vez terminada la actividad invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos. Para ello apóyate de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?”. “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál fue la postura que más te costó?” “¿Por qué?” “¿Cuál es la postura que más te gustó?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia el equilibrio, la regulación de emociones, de la respiración y la concentración.


Materiales:
Posturas de yoga
Posturas de yoga 2
– Manta.

Todo es ronda

Actividad:

Escuchar el poema “Todo es ronda” escrito por Gabriela Mistral. Por medio de este poema, la autora compara una ronda infantil con astros, ríos y las olas, por ejemplo, en una estrofa del poema nos dice que “los astros giran con el trigo”.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema que se llama todo es ronda”. “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “Es otra forma de narración en donde se expresan los sentimientos o la forma de ver el mundo que tiene quien lo escribe”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura, realiza preguntas y/o frases como: “¿Qué será una ronda?” “Una ronda es un juego infantil en donde los niños y niñas se toman de las manos y giran de un lado para otro, mientras cantan una canción”. “Mira después nombra al trigo, el trigo es un cereal que se siembra y sale de la tierra es de color amarillo como el sol”. “Luego nombra a los ríos, los ríos es una corriente de agua que fluye siempre y, por último, nombra a las olas del mar, las olas de mar son ondas que se forman algunas más grandes que otras”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “Yo observé y pienso que la parte del poema que más te gusto fue cuando se nombraron las olas del mar, porque te acordaste cuando las vimos en la playa y sonreíste”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar nuevas palabras para ser incorporadas a su vocabulario y así ampliarlo, estimular el desarrollo de la concentración y conocer nuevas formas literarias.

Materiales:
• Poema “Todo es ronda”:

Conozcamos la lavanda

Actividad:

Explorar planta de lavanda conocer sus cuidados y características.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizaran: “¿Qué es esto?” “¿Qué podemos hacer con ella?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos la lavanda conoceremos sus características y cuidados”.

Invita a tu hija/o a explorar la planta libremente, mientras realiza preguntas que favorezcan su exploración: “Mira esta es la lavanda” “Te la facilitaré para que la puedas explorar”. “Puedes tocarla, olerla y sentir su textura con tu piel”.

Invítalo/a a reconocer las características de la lavanda: “¿De qué color es la lavanda?” “¿Qué aroma tiene?” “¿Para qué podemos utilizar esta planta?” “¿Cómo podemos cuidar la lavanda?” “La lavanda es una planta aromática”. “Podemos utilizar la lavanda para infusiones, baños y aromatizar”. “La Lavanda es de color azul violeta”. “Para crecer necesita mucha luz y sol directo, la tenemos que regar una vez a la semana”.

Una vez terminada la actividad invita a tu hija/o a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el Descubrir la Naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos”. Mientras ordenan, puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué color era la lavanda?” “¿Cómo cuidamos la lavanda?” “Hoy conocimos la lavanda, una planta aromática de color azul violeta, que para crecer necesitaba mucho sol y agua”.

Qué aprenden a los niños:
Conocer la planta de lavanda, descubrir sus características y cuidados y potencia los sentidos.

Materiales:
• Planta de Lavanda
Imágenes de la Lavanda

Jackety Jack y el elefante rojo

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “Jackety Jack y el elefante rojo” escrito por Cristián León y con las ilustraciones de Macarena Salazar. Este cuento nos relata la linda amistad que existe entre Jack y su elefante rojo, el cual es un amigo imaginario.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Puedes apoyar la lectura con un peluche de un elefante o con la imagen adjunta.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explícale el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento de un elefante, “¿conoces algún cuento que tenga como protagonista un elefante?” “Un elefante es un animal muy grande que tiene un trompa la cual le sirve para tomar las cosas”. Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?” Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y comentar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento observando estas imágenes!” “Jack tiene una gran imaginación y con ella tiene a su amigo el elefante, y es de color rojo; ¿cuál es tu color favorito? Yo creo que es el amarillo ya que al mirarlo sonríes”. “Mira el elefante y Jack hacen travesuras y se comen el chocolate que mamá deja en la mesa, el chocolate es dulce y a ti te gustan mucho las cosas dulces como las galletas”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?”
“La parte del cuento que más te gusto fue cuando Jack y el elefante se comían el chocolate, ya que sonreíste mucho al escuchar esa frase”.


Qué aprenden:
Ampliar su vocabulario, fomenta vínculos afectivos, favorece el desarrollo de la concentración y favorece la escucha atenta a la narración de cuentos.

Materiales:
• Cuento “Jackety Jack y el Elefante Rojo
• Peluche o animal de juguete de elefante
• Imagen de elefante

Dos amores y un copihue

Actividad:
Escuchar poema relacionado con nuestra flor nacional el Copihue.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Te invito a participar conmigo de la actividad de literatura, ven acércate”. Luego, explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema “dos amores y un copihue”, con el cual conoceremos el origen de nuestra flor nacional”.

2. Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen del copihue: “¿Qué ves en la imagen?” “¿Cuál es el nombre de esta flor?” “¿Cuál es su origen o de dónde viene?” Explícale que “su nombre es copihue y es la flor nacional de Chile y de ella se dice que es la sangre del corazón de los araucanos, debido al color rojo intenso”.

3. Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué decía el poema?” “¿De qué colores son los copihues?” Invitándolo/a a que juntos puedan crear un nuevo poema para nuestra flor nacional.

4. Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cómo se llamaban los príncipes protagonistas del poema?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer diferentes textos literarios, ayuda a la imaginación y creatividad, además del desarrollo del lenguaje oral.

Materiales:
Poemas sobre el copihue
Imagen copihue

Mauro necesita un abrazo

Actividad:
Escucha y disfruta el cuento “Mauro necesita un abrazo”. El cuento relata la historia de Mauro quien se levanta un buen día con unas terribles ganas de dar un abrazo a alguien, así que abraza las piedras, a los árboles del bosque, los matorrales, las ovejas… Pero nada de eso lo consuela.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para la ejecución de esta actividad, en el caso que tu bebé no tenga estabilidad al sentarse, ubícalo en un lugar seguro para evitar accidentes.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, “¿sabes qué animal es?” “¿Lo has visto en otro lado?” Explícale a tu hija/o el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento “Mauro necesita un abrazo”.
Comienza con la lectura del cuento, realiza pausas permitiéndole a tu hijo/a que observe con atención las imágenes siempre acompañando el proceso con preguntas: “¿Qué animal es Mauro?” “¿Por qué todos huyen de él?” “¿Qué pasó con la lechuza?” “¿Por qué necesita un abrazo?” “¿Con quién se encontró que le recibió el abrazo?” “¿Qué pasará en la siguiente hoja?”
Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a realizar un breve recuerdo de la actividad, utilizando preguntas: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos juntos?” “¿Cómo te sentiste durante la narración del cuento?” “Hoy escuchamos el cuento Mauro necesita un abrazo, el cual nos relató la historia de cómo este pequeño oso recorrió todo el bosque en busca de ese tan anhelado abrazo”.

Qué aprenden:
Reconocer emociones, animales, potencia la concentración.

Materiales:
• Cuento para leer “Mauro necesita un abrazo

Cueca Rodada

Actividad:
Escuchar y seguir el ritmo de la canción “Cueca Rodada” la cual es del grupo musical Cielo Arriba.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo de la actividad de música, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo/a a trasladarse al espacio.
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos la canción Cueca Rodada, la cueca se baila en pareja y utilizando un pañuelo”.
Coméntale a tu hijo/a que escucharán en varias oportunidades: “Vamos a escuchar la Cueca Rodada en tres oportunidades, la primera vez para conocer su letra y ritmo; en la segunda ocasión la cantaremos y en la tercera oportunidad nos moveremos al ritmo de ella”.
Es importante que en cada ocasión apoyes a tu hijo/a para que pueda realizar la actividad: En la primera oportunidad puedes hacer referencia a los instrumentos que aparecen: “¿Qué instrumentos usan en la canción?” “Yo escuché la flauta, un charango y guitarra”. “Es una cueca distinta a la del Perro Chocolo que escuchamos el miércoles”. En la tercera oportunidad, puedes entregar un pañuelo para que realice movimientos intentando seguir el ritmo de la canción. Es importante que apoyes a tu hija/o a ejecutar el movimiento de la mano con el pañuelo en caso de que no pueda hacerlo por sí sola/o: “Debes tomar el pañuelo y mover la mano formando un circulo”. Acompáñalo/a a realizar el movimiento y luego deja que lo haga de manera libre”.
Para finalizar comenta lo realizado: “Hoy escuchamos una cueca, baile típico chileno, que se baila de dos personas y utilizando un pañuelo”. “Primero escuchamos la canción, luego la cantamos y después nos expresamos utilizando nuestro cuerpo y moviendo el pañuelo con nuestras manos”.

Qué aprenden:
Conocer bailes típicos chilenos fomentando nuestra identidad nacional, expresar sus emociones a través de la música.

Materiales:
• Pañuelo
• Canción “Cueca Rodada”


Cordillera

Actividad:

Escuchar y seguir el ritmo de la canción “Cordillera” del grupo musical Mazapán.


Acciones de los adultos:

1.Invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo de la actividad de música, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio. Sienta a tu hijo/a frente a ti y recuerden las canciones vistas durante la semana: “¿Qué canciones hemos visto esta semana? “Sí, el lunes escuchamos “Girón y su Resbalosa”, el martes “La Mazamorra del Poroto coscorrón” y ayer escuchamos “La Cueca del Tuti Fruti. Todas son bailes tradicionales de nuestro país”.


2.A continuación, explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos una nueva canción y se llama Cordillera”, Explícale que la escucharan 3 veces: “Vamos a escucharla tres veces, como lo hemos realizado durante la semana, en la primera oportunidad conoceremos su letra y ritmo, en la segunda vez la cantaremos acompañada de un tambor/sonajero, y la última vez nos moveremos al ritmo de ella si así lo deseas”.


3.Para finalizar, haz un breve resumen de lo realizado: “Hoy escuchamos y seguimos el ritmo de la canción: Cordillera, utilizando un sonajero/tambor. Y te moviste al ritmo de ella”.


Qué aprenden:

Disfrutar de la música nacional, expresarse través de instrumentos musicales, conocer diferentes ritmos musicales.


Materiales:


• Canción “Cordillera”
• Instrumentos musicales como sonajero o tambor.

El Copihue

Actividad:

Escuchar la leyenda “El Copihue” de la serie infantil “Cuéntame un cuento”. La Leyenda explica el nacimiento y nombre del copihue que es la flor nacional de Chile.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a un espacio tranquilo para disfrutar junto a ti del descubrir la literatura de hoy, para ello escucharán la leyenda “El Copihue”.

2. Para comenzar, lee el título y utiliza verbalizaciones como: “¿Sabes qué es una leyenda?” “¿Qué significado tendrá?” “¿Qué leyendas han escuchado antes?” “La leyenda es una narración de un suceso con parte realidad y parte fantasía, que se transmite de generación a generación y es parte de la cultura y las creencias de un pueblo o un lugar”.

3. Procede a leer la leyenda mostrándole la lámina a tu hijo/a, utiliza tu cuerpo y las diferentes tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo los personajes a través de la historia, haz una pausa en la narración. Acompaña la lectura con preguntas: “¿De qué pueblos originarios eran los personajes?” Y pregunta: “¿Qué ha sucedido en la historia?” “¿Qué crees que sucederá al finalizar la leyenda?” “¿Por qué crees que se llama Copihue?”.

4.Una vez finalizada la narración, comenta junto a tu hijo/a la actividad realizada a modo de cierre, formulando preguntas como: “¿Qué tipo de texto leímos recién?”, “¿Qué es una leyenda?”, “¿De qué se trataba?”, “¿Cuál fue tu parte favorita?”.

Qué aprenden los niños:

Conocen parte de nuestra historia a través de diferentes tipos de literaturas, además de potenciar el lenguaje verbal y la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
Leyenda del copihue
Imagen del copihue

La mazamorra del poroto coscorrón

Actividad:

Escuchar y cantar la canción “La mazamorra del poroto coscorrón” del grupo musical Mazapán.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo de la actividad de música, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio.

2. Inicialmente, siéntate frente a tu hija/o y pregúntale si recuerda lo que hicieron el día anterior: “¿Qué canción cantamos ayer? Ante lo cual tú debes responder, ya que tu hija/o aún no cuenta con lenguaje oral, pero sí dale algunos segundos para que balbuceé y así tú lo transformas en palabras diciéndole: “Sí, bien era la canción Girón y su resbalosa”.

3. A continuación, coméntale que hoy conocerán otra canción que también es un baile típico: “Vamos a colocar dos veces la canción: la Mazamorra del poroto coscorrón, en la primera solo la escucharemos y la segunda podremos cantarla y movernos al ritmo de ella si así lo deseas”.

4. Es importante que durante el canto utilices diferentes tonalidades de voz para hacer referencia a las emociones o acciones que se realizan en la canción. Si tu hijo/a aún es pequeño, debes acompañarlo en la realización de las acciones tomándolo en brazos o bien apoyándolo al momento de bailar.

5. Para finalizar pregúntale: “¿Cuál fue la parte que más te gustó de la canción?” “¿Por qué?” Recuerda que tu hija/o al balbucear o indicar algo te está respondiendo y debe ser tú quien complementa la respuesta: “Yo vi que durante la canción sonreíste cuando la canción decía: “Quiero crecer y ser un gran coscorrón”.

Qué aprenden los niños:
Reforzar nuestra identidad nacional por medio del folclore, favorece el lenguaje oral y la escucha atenta.

Materiales:
• Canción “La mazamorra del poroto coscorrón”:

El libro de la selva

Actividad:
El libro de la selva es un cuento en donde las criaturas más salvajes tienen nombre propio. Conocerás a la sigilosa serpiente Kaa, el famoso oso Baloo, y la orgullosa pantera Bagheera, entre muchos otros.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas las imágenes del cuento, ¿de qué crees que se trata la historia?” “Yo veo un niño montado en un tigre” “Descubramos juntos de qué se trata este cuento”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué come el oso Baloo?” “Descubramos qué pasará en la siguiente página”.
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “Veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “Hoy conocimos varios animales salvajes del cuento”.

Qué aprenden:
Conocer animales salvajes, fomenta la conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente.

Materiales:
• Cuento “El libro de la selva”:

Quiero ser un escritor

Actividad:
Invitar a crear un cuento a través de dibujos.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. “Te quiero invitar a participar de una entretenida actividad, ¿Quieres descubrir de que se trata?” Muestra el material que tienes disponible para utilizar, realizando preguntas como: “¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales?” “¿Cómo son los cuentos?” ¿Qué tienen?” “Los cuentos son textos literarios, que cuentan una historia con personajes que pueden ser animales o personas”.

2. Cuéntale que hoy van a crear una historia a través de dibujos, recortes de revistas o diarios. Pregúntale “¿Qué historia te gustaría crear?” “¿Qué material crees que vamos a utilizar?”.

2. Invita a tu hijo/a a que te vaya relatando y contando lo que va pasando: “¿Qué sucede en la historia?” “¿Dónde viven estos personajes?” “¿Qué le paso a tu personaje?” “¿Por qué esta triste/feliz?” Es importante que realices preguntas en relación a la historia inventada por tu hijo/a y toma nota del texto, para luego dibujarlo o crear una obra haciendo uso de los materiales dispuestos. Una vez que tengan listo el cuento, pueden leerlo completo, pueden grabarse relatando el cuento para compartirlo con sus familias y amigos/as.

3. Para terminar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar el espacio utilizado y a realizar un breve recuerdo de lo realizado:
“¿Qué fue lo que más te gusto?” “¿Por qué?” “¿De qué se trataba tu cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la imaginación, comunicar sus ideas y conocer la estructura de un texto literario.

Materiales:
• Hojas blancas
• Revistas, diarios y otros
• Lápices de colores.
• Tijeras.
• Lana.
• Pegamento.
• Marcadores

La hormiguita del rulo rosado

Actividad:
El cuento está enmarcado en el concurso “Te cuento mi cuento” del programa Chile Crece Contigo. El cuento trata del paseo que realiza la hormiguita Mimí con sus amigas. Pero algo pasó con el rulo de nuestra amiga, descúbrelo en este cuento.



Acciones de los adultos:

1. Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

2. Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Ahora vamos a escuchar un nuevo cuento que se llama “La hormiguita del rulo rosado”.

3. Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cómo son las hormigas?” “¿Para qué organizaron un paseo la hormiga Mimí y sus amigas?”Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.

4. Para finalizar la lectura del cuento realiza un recuerdo de la actividad preguntando lo siguiente “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Cómo rescataron a Mimí?”

Que aprenden los niños:
La importancia de la amistad y el gusto por la lectura.

Materiales:
• Cuento “La hormiguita del rulo rosado

Canción de la Superación

Actividad:
Escuchar y cantar la canción “Superación” del grupo Arcoíris, la cual nos incentiva a cantar y bailar cuando nos sentimos tristes.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, utiliza un trozo de la canción y realiza preguntas como: “¿De qué se tratará esta canción?” “¿Descubrámosla juntos?” Explícale que el objetivo de la actividad es escuchar y cantar una nueva canción: “Superación” del grupo Arcoíris.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti. Si tu hijo/a lo desea, puede moverse libremente al ritmo de esta.
En el caso de contar con instrumentos musicales, puedes acompañar el canto con ellos. Si no tienen, usen el video de apoyo. Puedes acompañar con preguntas como: “¿Qué hacemos cuando estás triste?”
Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado: “¿De qué hablaba la canción?” “Yo vi que te gustó, porque te movías al ritmo de ella”.

Qué aprenden:
Favorece la concentración y adquisición de nuevas palabras, como por ejemplo, “superación”, conocer sentimientos como la tristeza o felicidad.

Corre a casa ratoncito

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “corre a casa ratoncito”. El cuento relata la historia de un ratoncito que quiere irse a casa, pero antes, debe pasar por el bosque oscuro, lleno de animales salvajes y ha olvidado el camino. ¿Logrará encontrar a su familia y ponerse a salvo?

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?” “Yo veo un ratón corriendo en un bosque, creo que se puede tratar de un ratoncito que quiere llegar a su casa”. “Descubramos juntos este cuento”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué lugares deberá recorrer antes de llegar a su casa?” “¿Con qué animales se encontró en el bosque?” “¡Sí con una lechuza!”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó con el ratoncito?” “¿Qué miedos tuvo que enfrentar?”

Qué aprenden:
Despierta la curiosidad, favorece la escucha atenta, reconocer sentimientos como el miedo.

La pequeña ola

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “la pequeña ola” del programa Chile Crece Contigo, que relata la historia de ola chiquita, que vagaba por los océanos buscando la playa donde debía descansar, un día se encontró con una tortuga que la ayudará a encontrarla.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “ahora vamos a escuchar un nuevo cuento que se llama “la pequeña ola”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cómo son las olas?” “¿Cómo le ayudará la tortuga a llegar a la playa?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y comentar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó al llegar a la playa?” “¿Qué pasó con las tortugas recién nacidas?”

Qué aprenden:
Conocer el valor del trabajo en equipo, favorece el lenguaje oral, la escucha atenta, la concentración.

• Cuento “la pequeña ola

La maravillosa historia del elefante Bernardo

Actividad:
Este cuento habla de un elefante un tanto travieso que pasa el día riéndose y burlándose del resto de los animales. Hasta que un día entiende la importancia de respetar y tratar bien a los demás.

Acciones de los adultos:
Para iniciar la actividad, pregúntale a tu hijo/a: “¿Conoces los elefantes?” “¿Cómo son?” “¿Te gustaría conocer las aventuras de elefante Bernardo?” “Te invito a que juntos escuchemos el cuento que se llama “la maravillosa historia del elefante Bernardo”.
Mientras lees el cuento, acompaña la narración con gestos faciales o movimientos de cuerpo. Por ejemplo, mover los brazos, imitar los movimientos de los animales o utilizar títeres para cada personaje, realiza preguntas relacionadas a la lectura como: “¿Qué pasó con el burro Cándido?” “¿Por qué los animales no le quieren ayudar a Bernardo?”
Para finalizar, realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿De qué se trataba el cuento?, “¿Qué lección aprendió el elefante Bernardo?”

Qué aprenden:
Conocer el valor del respeto y la importancia de tratar bien a las personas, desarrolla la creatividad y la imaginación.

Materiales:
• Cuento: “El elefante Bernardo”

Nuestra amistad

Actividad:
Escuchar y cantar la canción “Nuestra amistad” del payaso Plim, Plim. Que nos habla del valor de la amistad y la importancia de tener amigos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “Escuchaste, dice “¡Qué lindo! ¡Qué bonito! Tener muchos, muchos amigos. ¿De qué crees que se tratará?” “¿Quieres descubrirlo conmigo?”
Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una nueva canción, que nos ayudará a entender el valor de la amistad y la importancia de tener y cuidar a los amigos”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Al finalizar, puedes hacer breves comentarios como: “¿Te acuerdas de tus compañeros del jardín, lo mucho que disfrutabas estar con ellos?” “Cuando íbamos a la plaza con XX (puedes nombrar algún amigo), disfrutabas jugar con él o ella”.
Para terminar la actividad puedes preguntarle a tu hijo/a: “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden:
Conocer el valor de la amistad, adquirir nuevas palabras, disfrutar de la música.

Mi lugar natural favorito

Actividad:
Comentar las características de un entorno natural favorito.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad, recopila las imágenes de los anexos utilizados durante la semana. Y busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo.

2. Invítalo/a realizar la actividad. Para ello, pregúntale: ¿Recuerdas qué hemos observado durante la semana? ¿Cómo eran esos lugares? ¿Eran iguales o diferentes? ¿Por qué? Explícale que van comentar las características del entorno natural favorito realizando un dibujo de él.

3. Deja que explore nuevamente todas las imágenes y pregúntale: ¿Cuál fue el paisaje natural que más te gustó? ¿Por qué? ¿Te gustaría representar uno? ¿Cómo podrías hacerlo?

4. Invita a tu hijo/a a crear un dibujo del entorno natural que eligió: ¿Te parece si dibujamos el paisaje favorito? “Yo voy a representar una montaña porque me gustaría ir a escalar”. “Y tú, ¿cuál vas a dibujar?”.

5. Al terminar pueden enseñarse sus dibujos y comentar sobre sus características y responder cada uno ¿Qué tiene ese lugar de especial para ser su favorito?.

6. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué fue lo que más te gusto de esta actividad? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla el lenguaje verbal oral, favorece la expresión plástica a través del dibujo, potencia la identidad al manifestar preferencias al elegir que dibujar.

Materiales:
Imágenes
– Cuento “Juguemos en el bosque
– Cuento “Entorno a las montañas
– 2 hojas blancas (1 para el niño y otra para el adulto)
– Lápices de colores.

Los mejores momentos al aire libre

Actividad:
Observar fotografías de paisajes naturales visitados por la familia y comentar sus características.



Acciones de los adultos:

1. Pídele ayuda a tu hijo/a para buscar fotografías impresas que tengas en el hogar de lugares visitados en familia, o tú directamente busca las imágenes en el aparato tecnológico donde estén.

2. Invita a tu hijo/a a realizar la actividad y pregúntale ¿Recuerdas qué lugares de nuestra naturaleza hemos visitado en familia? ¿Cómo eran esos lugares? ¿Eran iguales o diferentes? ¿Por qué?

3. Cuéntale que van a observar fotografías familiares en donde aparecen paisajes naturales y van a comentar acerca de ellas.

4. Invita a tu hijo/a a manipular y/u observar las fotografías: ¿Qué lugar es ese que aparece en la foto? ¿Qué colores observas en el paisaje? ¿Cómo nos vestimos cuando vamos a ese lugar? Comenten las distintas fotografías que escogieron: ¿Recuerdas qué paseo hicimos cuando sacamos esta foto? ¿Con quién fuimos?

5. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Qué fue lo que hicimos hoy? ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos?? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, fomenta la memoria, los lazos afectivos, el lenguaje oral.

Materiales:
• Fotografías familiares impresas o vistas desde un aparato tecnológico en donde aparezcan lugares naturales: montaña, playa, bosque, campo, etc.

Martina la Cuncunita

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento del programa Chile Crece Contigo “Martina la Cuncunita”, que nos cuenta la historia de Martina y su amigo Pichichu el que le daba ánimos para que Martina lograra todos los días llegar a la copa de los árboles.



Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “En la imagen aparece un perrito y una mariposa” ¿De qué crees que se trata?” “¿Te gustaría escuchar conmigo?” Explícale que escucharán un cuento que relatará las aventuras de Martina la Cuncunita.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Imaginas cómo subía a la copa de los árboles?” “¿Qué le habrá pasado a Martina?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó con la Cuncunita Martina?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece la creatividad, la imaginación, la concentración, conocer el valor de la perseverancia y la amistad.

Pepe Conejito

Actividad: Conocer distintos textos literarios como la poesía “Pepe Conejito”. Con la cual conoceremos el paseo que realiza Pepe Conejito y los animales con quienes se encontró en el camino, favoreciendo la amistad.

Acciones de los adultos: Para iniciar la actividad, pregúntale a tu hijo/a: “¿Qué son las poesías?” “Recuerdas que la semana pasa leímos una”. Hoy vamos a conocer una que se llama Pepe Conejito”
Mientras lees la poesía para tu hijo/a, acompaña la narración con gestos faciales o movimientos de cuerpo. Por ejemplo, mover los brazos, imitar los movimientos de los animales o utilizar títeres para cada personaje.
Para finalizar, puedes invitar a tu hijo/a a imitar los movimientos de los animales que se encontraban en la narración, la acción va a depender de la edad y características de tu hijo/a: saltar como el conejo, mover tus brazos como alas con las aves y aullar como el lobo.
Finalmente realiza un breve resumen de lo realizado: “hoy conocimos una nueva poesía, es más breve que los cuentos, pero también tiene personajes”. “¿Recuerdas qué personales aparecían?”

Qué aprenden: Desarrollar y favorecer el lenguaje oral, reconocer animales, conocer textos literarios y el valor de la amistad.

Materiales:
• Poesía: Pepe conejito


• Imágenes de animales:
Perdiz
Garza
Tucán
Lobo
Conejo

Caulimón en bicicleta

Actividad: Cantar y disfrutar juntos la canción “Caulimón en bicicleta”, un medio de transporte limpio y sustentable.

Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Recuerdas el lobito Caulimón, quieres descubrir una nueva aventura de este amigo?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una nueva canción que nos ayudará a conocer un medio de transporte que no contamina”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Para finalizar puedes preguntarle a tu hijo/a: “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Qué medio de transporte uso Caulimón?”

Qué aprenden:
Adquisición de nuevas palabras, incentivar la comunicación, generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

“El zorro y la cigüeña”

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar y disfrutar de la fábula.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Puedes usar frases tales como: “hoy vamos a hacer una actividad muy interesante ¿De qué crees que se trata?” “¿Has escuchado antes una fábula?” “¿conoces a las cigüeñas? ¿y a los zorros?”. Explícale que escucharán una fábula llamada “el Zorro y la cigüeña” esta nos va a enseñar la importancia de ser empáticos con los otros, a respetar las características de los demás. Verbaliza tus acciones a los niños. Por ejemplo: “Me pondré sobre la alfombra junto a ti, para leer la fábula” “debemos estar atentos y escuchar”.
Expresarte a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y relatar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes del video”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Cuál era el nombre de la fabula que oímos?” “¿Qué paso con el zorro?” “¿Cómo podremos ser más empáticos con nuestros amigos?”

Qué aprenden:
Favorece la imaginación, la concentración, y potenciar temas valóricos como es el respeto por el otro.

Versión para leer: El zorro y la cigüeña

Como el perro y el gato

Actividad:
“Como el perro y el gato” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, relata la historia de amistad entre un perro y un gato, y como se colaboran uno al otro.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿Te parece que escuchemos el cuento “Como el perro y el gato”?”, “¿Recuerdas como ladra el perro y cómo maúlla el gato?, “ahora te invito a escuchar la historia”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento, ejemplo: “El gato y el perro se hicieron amigos, recuerdas que el perro va a la caleta para traerle restos de pescado al gato, y el gatito va a la carnicería para traerle carne al perro”

Qué aprenden:
Favorece el valor de la amistad y colaboración.

El dulce y feliz lunar de Magdi

Actividad:
“El dulce y feliz lunar de Magdi” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, se trata de la historia de cómo la tía Magdi obtuvo su apreciado lunar y como este le recuerda lindos momentos vividos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿Te parece que escuchemos el cuento ´El dulce y feliz lunar de Magdi?” “¿Quién será Magdi?” “¿Quieres averiguarlo?”
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento, ejemplo: “Recuerdas que la tía Magdi se hizo ese lunar comiendo un chocolate y que siempre quería tenerlo para recordar todos los momentos felices que vivió”.

Qué aprenden: Favorece el desarrollo emocional

La pequeña ola

Actividad:
Esta historia se trata de una ola chiquita, que vagaba por los océanos buscando la playa donde debía descansar, hasta que un día se encontró con una tortuga y ambas descubrieron lo importante que era cada una.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿Te parece que escuchemos el cuento “La pequeña ola”?”, “¿De qué crees que se trata?” “¡Te invito a escucharlo!”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden:
Favorece el valor de la colaboración y el desarrollo emocional.

Cuento para leer: “La pequeña ola

El nuevo baile

Actividad:
El león se sentía extraño porque no caminaba como el resto de los animales. Su amigo el ratón lo invitó a una gran fiesta, donde fue la sensación.



Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, es importante que ambos estén relajados para así disfrutar de la lectura.
Invítalo/a a participar de la actividad y explícale su objetivo. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a leer el cuento: El nuevo baile”, “¿quieres saber qué pasa en esta historia?”.
Durante la lectura del cuento es clave que utilices material concreto para mantener la atención de tu hijo/a, como un títere, algún sombrero, lentes grandes, etcétera, lo importante es que sea algo novedoso. Recuerda también que el uso de todo el cuerpo puede dar vida a este relato.
Para finalizar, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Fomenta la creatividad, potencia la atención, fortalece la autoestima, el valor por sí mismo.

La bonita rana Sofía

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “La bonita rana Sofía”, que tiene como protagonista una rana que al mirarse en el reflejo del agua no se reconoció, pero encontró muy linda la imagen. Poco a poco se dio cuenta que era ella y su amor propio comenzó a crecer de tal manera que decidió cambiarse el nombre.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿te parece que escuchemos el cuento La bonita rana Sofía?” “¿De qué crees que se trata?”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo mientras. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales y tu voz para personificar a cada uno. Realiza preguntas como: “¿Qué fue lo que vio Sofía en el agua?” “¿Qué hizo después de ver su reflejo?”
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado: “¿Qué pasó con la rana Sofía?”

Qué aprenden:
Reconocer animales, potenciar la imaginación, la atención, el valor del respeto y amor propio.

Mi cuarentena

Actividad:
Invita a tu hijo/a a crear un dibujo de cómo ha sido la cuarentena o que más le ha gustado de este tiempo.

Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a a participar. Usa frases como: “¿Qué crees que podemos hacer con esto?” “¿Qué es lo que más te ha gustado de este tiempo que hemos pasado en casa?”

2. Deja que se exprese libremente a través del dibujo, lo importante es proporcionar los materiales que requiera y en donde pueda escoger y combinar.

3. Durante el proceso, puedes dibujar también lo que más te ha gustado de este periodo o realizar comentarios en relación a las acciones de los niños como: “cuéntame, ¿qué estas dibujando”.

4. Para terminar, ordenen los materiales que utilizaron y realicen un recuerdo de lo hecho: usa preguntas como: “Cuéntame, ¿qué dibujaste y cómo lo hiciste?”.


Qué aprenden los niños:
Fomenta la motricidad fina, la creatividad y la imaginación.

Materiales:

  • Diferentes tipos de lápices: de madera, cera, plumones o los que tengas en casa.

Cuento: “El árbol florecido”

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “El árbol florecido”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:
1. Invítalo(a) a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “¿De qué creen que tratará?”

2. Mientras lo lees, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos. Puedes utilizar títeres para relatar el cuento.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invita a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

Qué aprenden:
Favorece la comprensión de la diversidad, en este caso las diferencias familiares y el amor de familia.

Materiales:

Volveremos

Actividad:

Bailemos juntos la canción ” Volveremos” del Dúo Tiempo de Sol, siguiendo el ritmo y las acciones de que indica.

Acciones de los adultos:

1. Invítalo(a) a bailar junto a ti la canción “Volveremos”. Deja que se exprese libremente con ella si así lo desea.

2. Utiliza verbalizaciones como: “Hoy vamos a escuchar una canción”. “¿Qué imaginas que podemos hacer hoy?” “¿Quieres que la bailemos juntos?”.

3. Pueden seguir las indicaciones que dice la canción, pueden usar peluches para hacer los cambios de pareja.

4. Para finalizar, realiza un breve cierre de lo hecho: “¿Cómo te sentiste bailando?”

Qué aprenden los niños:
Favorece la psicomotricidad gruesa, memoria, la atención.
Materiales:

Chusco un perro callejero

Actividad:
El cuento se basa en la historia de Chusco, un perro callejero que se encontraba viejo y enfermo. Sus amigos le ayudaban con comida y abrigo. Pero su sueño era encontrar un dueño con quien vivir.

Acciones de los adultos:
Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?”
Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.
Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Qué hubieses hecho por Chusco?” “¿Qué otro final podría tener este cuento?” “¿Qué significa la solidaridad?”
Para finalizar realicen un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Comprender el valor de la solidaridad.

Cuento para leer: aquí

Los amigos de verdad

Actividad:
Bailemos juntos la canción “Los amigos de verdad”, siguiendo el ritmo y las acciones de que indica la canción.

Acciones de los adultos:
Invítalo/a a bailar junto a ti la canción “los amigos de verdad”. Utiliza frases como: “Hoy vamos a escuchar una canción que habla de unos amigos”, “¿quieres que la bailemos juntos?”
Para los hijo/a más pequeños, tómalo/a en brazos y baila con él/ella o puedes mover sus piernas y brazos.
Escuchen juntos la canción “Los amigos de verdad”. Deja que tu hijo/a se exprese libremente con la canción si así lo desea.
Para complementar la actividad, realiza gestos y mímicas mientras se realizan el baile, esto fortalece los lazos afectivos y les entrega seguridad.
Para finalizar, realiza un breve cierre de lo vivido: “¿Qué animal del que hablaba la canción?” “¿Cómo te sentiste bailando?”

Qué aprenden:
Favorece la psicomotricidad gruesa, vínculos afectivos, el valor de la amistad.

El hermanito de la tortuga Tuga

Actividad:
El cuento “El hermanito de la tortuga Tuga” tiene como protagonista a la tortuga Tuga, quien estaba de mal humor porque sentía que su mamá Tatalina le prestaba menos atención; sin embargo, había una razón muy importante que vamos a descubrir en este cuento.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento. Para invitarlo a participar y explicar el objetivo de la actividad. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a leer el cuento “El hermanito de la tortuga Tuga”, que tiene como protagonista a la tortuga Tuga, quien estaba de mal humor porque sentía que su mamá Tatalina le prestaba menos atención. ¿Por qué crees que piensa eso Tuga? “Te invito a que descubramos juntos qué pasa”
Para la lectura de cuentos, es importante que utilices apoyos concretos, como títeres y para representar los personajes.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:

Fomenta la creatividad, potencia la atención.

Twister de figuras geométricas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a descubrir por medio de un juego, partes del cuerpo, lateralidad, colores y figuras geométricas, además de pasar un rato entretenido con la familia.

Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad y explícale de qué se trata la actividad: “¿Cómo te imaginas que podemos jugar?.

2. Explícale el objetivo de la actividad: “a través de un juego podemos ir aprendiendo colores y figuras geométricas”. Recuérdale que solo debe disfrutar.
3. Ubíquense cerca del Twister (pégalo al piso con cinta adhesiva para evitar accidentes).

4. Luego, entrega las indicaciones de qué figura debe tocar y con qué parte del cuerpo debe hacerlo. Si es primera vez que juegan debes hacer movimientos simples para evitar frustraciones, apóyalos en el reconocimiento de las figuras en caso de ser necesario. Es importante que lo animes, entregándole seguridad para continuar.

5. Para terminar, realicen un cierre de la actividad, conversen de las complicaciones que tuvieron al realizar las acciones.

Qué aprenden los niños:
Favorece la atención, la memoria visual, asociación visual, reconocer figuras geométricas, potencia el desarrollo del pensamiento lógico matemático, trabajar la lateralidad y reconocer partes del cuerpo.

Materiales:

El gato de la tía Pepa

Actividad:
El cuento “El gato de la tía Pepa” relata la historia de un gato, que era muy flojo. Dormía casi todo el día y sólo se despertaba para comer e ir al baño.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases para explicar el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento “el gato de la tía Pepa”, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o imágenes reales de los animales. Te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario. Por último, realiza un cierre de la actividad.

Qué aprenden:
Reconocer animales, favorece la concentración y la atención.

El brujo Kalún

Actividad:
Cantar la canción “el brujo Kalún” del grupo Zapallo. Durante el canto, es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones, esto además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza frases como: “La canción nos relató lo que pasó en la selva cuando el brujo ordenó pintarse la cara de colores” “Yo vi que disfrutaste de la canción, te movías de lado a lado mientras la cantamos”.

Qué aprenden:
Fortalecer los lazos afectivos, potencia el sentido de la audición.

Canción de mi cuerpo

Actividad:
Cantar la “canción de mi cuerpo” del grupo Zapallo. Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad. Escuchen un trozo de la canción y utiliza frases/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción que habla de nuestro cuerpo”. Luego invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, haz un cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza frases como: “Con la canción descubrimos partes del cuerpo”. “¿Recuerdas cuáles eran?”

Qué aprenden:
Reconocer de forma lúdica las partes del cuerpo.

¿Qué hacer con la ansiedad de los niños?

¿Problemas para dormir, inquieto o rabioso?


Estar ansioso significa sentirse preocupado, nervioso o temeroso. Cuando te se sientes amenazado o en peligro real, la ansiedad actúa como un sistema de alarma para mantenernos lejos del daño. Todos experimentamos ansiedad a veces y puede incluso ser útil en determinados momentos. Por ejemplo, estar ansioso antes de hacer una prueba o entrevista o hablar en público puede servir como estímulo para prepararnos mejor para esas ocasiones.

Con los niños no es diferente: tienen miedo y ansiedad con frecuencia. Sin embargo, la mayoría de los miedos y ansiedades infantiles son normales – a menudo derivados del proceso de aprendizaje en cada fase – y es común que desaparezcan naturalmente. ¿Recuerdas cuando aprendiste a andar en bicicleta? ¿Te acuerdas de las primeras palabras que pudiste leer? Ciertamente estos desafíos generaron mucha ansiedad; pero, vencido el obstáculo, la inquietud dio lugar al placer.

¿Cuando la ansiedad de los niños pasa a ser un problema?

La ansiedad pasa a ser un problema cuando se vuelve disfuncional e impide al niño realizar tareas simples, como dormir, jugar con otro niño o ir a la escuela. En estos casos, se puede hablar de trastornos de ansiedad, los problemas de salud mental más comunes entre niños y jóvenes, el 20% de los niños presentan o presentarán algún rasgo ansioso

ansiedad en ninos

¿Cómo saber si mi hijo es ansioso?

Antes de juzgar que la ansiedad se está convirtiendo en un problema, es importante estar atento a las señales y tener en cuenta la edad y la fase por la que el niño está pasando. Aunque es natural que los niños presenten actitudes ansiosas en ciertas circunstancias, si notas que en casi todas las situaciones, tu hijo reacciona de un modo “diferente” de lo esperado para tu edad, es probable que tenga un rasgo de ansiedad. Pero atención: no etiquetes a tu hijo, el diagnóstico sólo puede ser emitido después de haber comprobado la recurrencia de episodios de ansiedad dentro de un determinado período. Además, si la recurrencia se observa y se identifica que el niño tiene un rasgo ansioso, conviene buscar un profesional, pues tal vez sea necesario intervenir con medicación.

¿Qué hacer?

  • Primero, necesitas observar si tu comportamiento está generando la ansiedad en tu hijo. Mantener la calma cuando tu hijo está afligido por una situación o evento es muy importante. Padres ansiosos, hijos ansiosos.

 

  • Presta atención a los sentimientos de tu hijo. Los niños, incluso los bebes, tienden a estar ansiosos, aburridos. Ayuda a tu hijo a dar nombre a los sentimientos: no los menosprecie. Por ejemplo, muchos niños tienen miedo de ir al dentista. Este miedo genera ansiedad. En vez de reprender, dile: “Sé que tienes miedo, y eso es bueno. Estoy aquí y voy a ayudarte a pasar por eso.”

 

  • Reconoce y elogia pequeños logros. Este gesto vale más que muchos regalos. Los niños, al realizar una tarea, lo hacen porque los padres quieren y esperan de ellos algún resultado. Es decir, ellos viven para hacer a los padres felices. Cuando logran y son reconocidas, se sienten aún más amados y seguros.

evitar la ansiedad en ninos

  • Mantén una rutina en casa, pero se flexible. La rutina es fundamental en la vida de cualquier persona, especialmente en la infancia. Tener tiempo para bañarse, dormir, comer y jugar genera un sentimiento de previsibilidad en los niños. Pero hay días en que las cosas no suceden de la forma en que planeamos – el niño se enfermó o no durmió bien por la noche, apareció una visita repentina en casa, etc. Cuando esto ocurre, tendemos a la frustración y a la ansiedad. Al quedarnos así, dejamos el “ambiente pesado” y los niños tienen la sensibilidad suficientemente aguda para percibirlo. Si estás ansioso o enojado, tu hijo lo percibirá, además de notar la forma en que tú manejas tus propios sentimientos – y es muy probable que lo imite.

 

  • Observa el temperamento de tu hijo y la forma en que reacciona en cada situación. Este es un factor importante, ya que le ayudará a comprender y ayudar al niño de manera asertiva. Finalmente, ayuda a tu hijo a enfrentarse a las situaciones que generan ansiedad ya que tales circunstancias le acompañarán por toda la vida. Muchas veces, en un intento de proteger a los pequeños, los padres nos esforzamos por evitar las situaciones y lugares que generan ansiedad en los niños. Sin embargo, lo recomendable es ayudar a nuestros hijos a enfrentarse a los miedos y así reducir la ansiedad.

 

Sigue Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades Socioemocionales

 

4 juegos para fomentar las habilidades sociales

¿Tu hijo tiene problemas para llevarse bien con los demás?

¿O tiene problemas para hacer amigos?


Para que un niño pueda adquirir habilidades sociales, es importante enseñarle la habilidad, practicar la habilidad y utilizar la habilidad en la vida diaria. Aquí te mostramos algunas ideas de actividades que pueden ayudar a tu hijo a desarrollar sus habilidades sociales aprendiendo a iniciar y mantener interacciones con otros niños siguiendo estos tres pasos.

Saludos y presentaciones para desarrollar habilidades sociales

Enséñale la habilidad:

Partamos por lo primero, dile a tu hijo que cuando él se encuentra con alguien nuevo, él debe decir “Hola, soy ____ (su nombre). ¿Cuál es tu nombre?” Si su hijo todavía no está hablando en oraciones completas, puede modificar esto para que tu hijo diga “hola” o “yo soy ___”.

Practica la habilidad:

Haz que tu niño practique diciendo esto a todo el mundo que esté disponible. Pueden comenzar por personas cercanas como abuela, hermanos, la niñera, cualquiera que esté alrededor.

Utiliza esta habilidad en la vida diaria:

Lleva a tu hijo a algún lugar que encuentre a otros niños que no lo conocen bien. En el camino, recuérdale a tu hijo que él necesitará decir su frase ensayada cuando conozca a un nuevo niño

habilidades sociales

Tomar turnos

Enséñale la habilidad:

Explícale a tu hijo que si él o ella quiere algo que otra persona tiene, necesita esperar su turno. Enséñale a decir “mi turno” o “¿turnémoslo?”. Elije una frase que sea apropiado para el nivel de lenguaje de su hijo.

Practica la habilidad:

Toma turnos con tu hijo al jugar con él. También pueden practicar esperando unos minutos entre turno y turno. Puedes practicar esto con otras personas conocidas.

Utiliza la habilidad en la vida diaria:

Una vez más, lleva a tu hijo a algún lugar donde interactúe con otros niños. Recuérdale que tendrá que pedir educadamente turnos cuando llegue allí. Permanece cerca mientras juega de modo que puedas recordarle lo aprendido.

habilidades sociales

Respondiendo a otros niños

Enséñale las habilidades sociales:

Explícale a tu hijo que cuando otro niño dice algo o hace una pregunta, necesita responder. Puedes darle algunos ejemplos de lo que otros niños podrían decir.  Por ejemplo “¿quieres jugar conmigo?”, él debe decir que sí o si el otro niño dice: “¡Me gusta su camisa!”, tu hijo puede decir “Gracias”.

Practica la habilidad:

Durante el juego con tu hijo, hazle una variedad de preguntas. Asegúrate de que tu hijo responda apropiadamente cada vez. Si no, dile: “Espera, te dije algo. ¿Qué podrías responder?” Si es posible, trae a otros compañeros de juego, como adultos familiares y otros niños e invítalos a conversar.

Utiliza la habilidad en la vida diaria:

Cuando tu hijo esté jugando con otros niños, recuérdale lo que están aprendiendo cuando veas que no responde a las interacciones o preguntas de los compañeros. Puedes decir que “Andrés te preguntó si quieres jugar, ¿qué puedes decir?”

habilidades sociales

Mantener Interacciones

Enséñale la habilidad:

Es importante que tu hijo sepa cómo mantener una interacción, así como iniciar una. Dale a tu niño algunas ideas de cosas que podría decir ayudarían a mantener la interacción con sus pares. Por ejemplo, tu hijo podría hacerle una pregunta al niño (“¿Qué está haciendo con eso?”), hacer un comentario (“¡qué entretenido lo que estás haciendo!”), ofrecer un juguete (“¿te gustaría uno de estos?”), o hacer una sugerencia de idea de juego (“vamos a construir una torre!”).

Practica la habilidad:

Durante el juego con tu hijo, recuérdale de vez en cuando lo que esperas de él o ella. Por ejemplo, podría decir “Sofía, no te olvides de hablar mientras juegas. ¿Vas a hacerme una pregunta o hacer un comentario? “

Utiliza la habilidad en la vida diaria:

Cuando tu hijo está jugando con otros niños, dale una idea de algo que podría decir si él comienza a ignorar al otro niño. Podrías decir “¿Por qué no le preguntas a Jaime qué está haciendo con ese bloque?” O “¿Por qué no ves si Berta quiere una muñeca?”.

La clave para que un niño pueda desarrollar habilidades sociales es la práctica, la práctica y la práctica. Las actividades de habilidad social como estas son una gran manera de hacer precisamente eso. Cuanto más modeles habilidades apropiadas en el juego mostrándole qué hacer, más fácil será para él incorporarlo en su repertorio de conductas.

 

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo de AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socioemocional

Actividades para desarrollar la empatía

Preguntando podrás desarrollar la empatía


Desarrollar la empatía y el respeto en los niños desde que son pequeños es fundamental para tener adultos que sepan vivir en sociedad. Las actividades que te nombramos a continuación se pueden realizar luego de leer un cuento y conversar sobre la actitud de un personaje, a partir de alguna situación del colegio con los amigos o por un conflicto con el hermano.

Desarrollar la empatía

1.- ¿Qué le pasa a los demás?

Para generar esta pregunta puedes utilizar caritas que muestren distintas emociones. Invita a tu hijo a identificar las distintas emociones y pueden buscar alguna explicación de porqué esa carita está triste, o por qué tiene miedo o por qué esta feliz.

2.- ¿Por qué crees que está así? A Ponerse en el lugar del otro

Presentar imágenes con personas distintas, también puedes tener disfraces. La idea es que cada niño se identifique con una de las personas (y que se disfrace) y que piense como esta persona se mueve, que es lo que siente, etc.

3.- ¿Cómo te sentirías tu si…?

Los libros, películas y series son un excelente gatillante de esta pregunta. Invita a los niños a pensar en la persona que le ocurrió la situación en particular e imaginar cómo esa persona se sintió. Continúa la reflexión preguntando ¿cómo te hubieras sentido tu? ¿por qué?

4.- Explorando a los demás

Para esta actividad elige a un niño de voluntario. Sin que los otros niños escuchen le contamos una situación que genere alguna emoción. El niño voluntario debe expresarse y actuar según esta situación para que los demás adivinen cómo se siente.

Desarrollar la empatía

Sigue Navegando:

Recuerda que Siempre es Tiempo de AprenderJuntos con Actividades Socioemocionales

Alcancía de la diversión… a trabajar en equipo y con paciencia!

Comparar, razonar y decidir para trabajar en equipo


El colegio está terminando y los días de diversión y relajación están a la vuelta de la esquina:  Helado … natación … y la oportunidad perfecta para enseñar a los niños sobre el dinero!, para esto es ideal trabajar en equipo!

No te espantes y quédate conmigo por un segundo… suena loco al principio, pero realmente el verano es el momento perfecto para que los niños aprendan sobre la gestión de las finanzas.

Piensa en lo siguiente: los niños constantemente están viendo los precios de los helados o productos que quieren, ven a sus hermanos grandes recibir mesadas, ven a los adultos manipular dinero y escuchan frases como “este juguete es muy caro”, “elige algo más barato”… aunque no sepan su valor real, los niños conocen algo que se llama “plata” y aprovechándonos de esto podemos ayudarlos a desarrollar la habilidad de comparar y razonar antes de tomar una decisión.

Bueno, sigamos… en el verano el ritmo de vida es más lento, tienen la oportunidad de pasar más tiempo de calidad juntos, y muchas de las decisiones de gastos incluyen a los niños. Además, dar a los niños una voz en las finanzas de la familia no sólo les enseña buenos hábitos, sino que también reduce las quejas. Cuando los niños tienen un acercamiento al dinero y al ahorro como un tema familiar (acá queremos ser claras: no es darle la responsabilidad al niño de las finanzas familiares, sino hacerlo partícipe en pequeñas decisiones) son mucho más propensos a entender por qué a veces tenemos que decir que no a algunas cosas con el fin poder hacer otras. ¡Un tarro de la diversión del verano es una manera de hacer una gran lección en relación a este tema! y la importancia de trabajar en equipo

¿Por qué enseñar a los niños sobre el dinero?

Según T. Rowe Price (2016) Parents, Kids & Money Survey el 71% de los padres tienen al menos cierta resistencia a discutir asuntos financieros con sus hijos. Un dato interesante es que casi la misma cantidad de padre se sienten incómodos hablando de las finanzas familiares (58%) como cuando conversan de la muerte (59 %) con sus hijos. Este miedo conduce a los papás a evitar el tema por completo y permite a los niños crecer sin las habilidades como aprender a elegir, comprender el valor de las cosas, desarrollar su confianza y autonomía al momento de tomar alguna decisión, razonar antes de decidir, comparar alternativas, etc.

La buena noticia es que hablar con los niños sobre el dinero no tiene que hacerse con grandes discursos o hojas de cálculo. Simples conversaciones diarias y actividades pueden ayudar a los niños a desarrollar las habilidades mencionadas en el párrafo anterior.

Una actividad divertida para enseñar a los niños acerca de la toma de decisiones y la paciencia involucrada en el gasto y el ahorro es crear un tarro de diversión de verano, y trabajar en equipo para lograrlo.

trabajar en equipo

¿Cómo usar un tarro de diversión de verano?

El concepto básico detrás de un jarro de la diversión del verano es simple, los niños o las familias ahorran el dinero adentro de él para realizar actividades durante el verano.

Para crear el tarro de diversión de verano necesitas
  • Pequeño frasco de vidrio o de plástico
  • Cartulina y plumones
  • Cinta adhesiva
  • Papel en blanco para escribir objetivo.
Cómo enseñar sobre el dinero
  1. Muestra a los niños el tarro y diles que van a ahorrar como familia para hacer algo realmente divertido este verano.
  2. Hagan una lluvia de ideas sobre cuál podría ser la actividad o panorama: ir al cine, ir de camping, etc. Al hacer la lista de discutir cómo algunas actividades cuestan más que otros y se requiere más trabajo para lograr esa meta.
  3. Reduzcan su lista a un par de opciones y determinar cuánto tendrán que ahorrar para poder realizarlas. También es bueno buscar ideas para juntar aquel dinero: vender los juguetes que ya no usen, vender limonada, etc.
  4. Escriba el objetivo en el papel y péguenlo en el frasco para que todos vean cuando ponen dinero. Es una gran manera de reforzar y valorar el esfuerzo realizado.

trabajar en equipo

Ser inteligente acerca del dinero es algo más que saber qué hacer, es tener la confianza de saber que si trabajas duro hacia una meta puedes llegar allí. Usar un jarro de diversión de verano con tus hijos es una forma sencilla y divertida de enseñar a los niños a tomar buenas decisiones financieras y entender el concepto de trabajo en equipo mientras se divierten como una familia.

También la quita la responsabilidad de la “diversión” de los hombros de los padres. En lugar de ser algo que los padres hacen por sus hijos, se convierte en una meta para las familias de lograr juntos. ¡Pruébalo este verano y cuéntanos tu experiencia!

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es tiempo para #AprenderJuntos con Actividades socioemocionales

 

 

Criando Niños Empáticos: ¿Cómo te sientes?

Actividades para ponerse en el lugar de otros y fomentar así el desarrollo de niños empáticos


Una de las habilidades sociales más importantes y difíciles de desarrollar en los niños es la empatía: responder y entender de manera comprensiva a lo que otros sienten. Es ideal que todos sean  niños empáticos.

Es importante enseñarles a los niños a pensar en otros antes de actuar, así como a intervenir cuando presencian situaciones donde otros pueden estar en una situación incómoda y en la que ellos puedan ayudar; de esta manera estaremos creando adultos proactivos y socialmente activos.

Actividades para desarrollar la Empatía

  • Categorizar Sentimientos

Pídanles a los niños que se pongan en diferentes situaciones e identifiquen cómo se sentirían:

  • Si vieran a alguien que está siendo molestado por otros
  • Si alguien los estuviese molestando a ellos
  • Si ellos mismos estuviesen molestando a alguien

Identifiquen estos sentimientos y nómbrenlos: enojo, frustración, miedo… Es importante mencionar que está bien sentirse de esta manera, pero que nunca está ‘bien’ reaccionar de una manera violenta o haciendo algo que no les gustaría que les hicieran, como herir a alguien intencionalmente. Así es posible evidenciar niños empáticos en el proceso.

Propongan posibles soluciones a las diferentes situaciones y pónganlas en práctica.

niños empáticos

  • Diferente y Similar

Conversemos sobre cómo somos parecidos y diferentes a la vez:

  • Algunos son altos, otros bajos
  • Algunos rápidos, otros más lentos
  • A algunos les gusta jugar con bloques y otros prefieren el football

Pregúntense: ¿Qué pasaría si fuésemos todos iguales?

Destacando que las diferencias hacen que la vida y los grupos sean interesantes y cómo podemos aprender unos de otros. ¿Qué aporta cada uno al curso/familia? ¿Cuál es el rol de cada uno? Todos somos importantes, especiales y únicos.

  • Ayudando a Otros

Usando las siguientes preguntas ayudaremos a los niños a ponerse en diferentes situaciones para poder ayudar a otros:

  • ¿Cómo puedo saber cómo se siente alguien más?

Posibles respuestas: escuchándolos, preguntándoles, mirándolos, etc.

  • ¿Qué podemos hacer cuando alguien se siente apartado?

Posibles respuestas: tiene una cara triste, no se ríe, llora, juega solo, etc.

  • ¿Cómo podemos alegrar a alguien que no está bien?

Posibles respuestas: prestarles atención, hacerles cariño, invitarlos a jugar, etc.

Después pueden usar un juego de roles donde los niños puedan representar las diferentes situaciones propuestas y cómo actuarían.

niños empáticos

  • “La Regla de Oro”

“No hagas a otros lo que no te gusta que te hagan”; esta regla dorada se debe acompañar con otra que diga: “Trata a los demás como te gusta que te traten”, pregúntenles a los niños qué les gustaría a ellos que los demás hiciesen con ellos, por ejemplo:

  • Me gustaría que alguien me invitara a jugar
  • Me gustaría que me dijeran que dibujo bien

Y pídanles que elijan a alguien y hagan eso con ellos: así atraerán lo que ellos quieren atraer.

Finalmente, es importante modelar y ser constantes al trabajar la empatía con los niños, se deben reforzar constantemente las conductas esperadas, conversar y hacer que los niños reflexionen sobre aquellas que no lo son. Además, debemos observar nuestra propia conducta, ya que si no actuamos como les estamos pidiendo a nuestros niños que lo hagan, difícilmente ellos lo van a hacer; los mensajes opuestos generan conductas opuestas.

Sigue Navegando

Recuerda Enseñar y #AprenderJuntos con las Actividades Socioemocionales.

 

Dinámica para valorar nuestras características

Nuestras características nos hacen únicos


Para comenzar esta dinámica puedes escribir la palabra “único” en el pizarrón o en alguna cartulina y preguntarle a los niños “¿qué significa esta palabra?”. Escucha los comentarios de los niños y si es necesario dale una definición amigable de ésta. Debemos saber que nuestras características nos hacen únicos.

Luego dibuja o busca alguna imagen de una persona y pregúntale a los niños a los niños ¿qué creen que puede hacer esta persona única? Guía la conversación sobre qué hace a cada niño único y que debemos respetar las características de cada uno.

Luego, invita a que cada niño se mire en un espejo y señale lo que observa. A continuación sus compañeros pueden decir lo que lo/la hacen únicos/as.

características

Para finalizar, los niños deben realizar un dibujo de sus características que más les guste de ellos mismos.

características

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socioemocional

Video: Las manos no son para pegar

Mis manos son para…


Las manos vienen en diferentes formas, tamaños y colores, y podemos ocuparlas para muchas cosas como: jugar, saludar, aprender y ayudar a otros. Pero hay algo para lo cual las manos no son: Las manos no son para pegar.

Con este video esperamos abrir un espacio para reflexionar con los niños sobre cómo solucionar los problemas adecuadamente y expresar sus sentimientos, además de ver las múltiples cosas que pueden hacer con sus manos.

Para conversar

  • Manitos que saludan

Hablen sobre cómo las personas utilizan sus manos para saludar: dándose la mano, abrazándose, haciendo el signo de la paz, utilizando lenguaje de señas, chocando las manos, etc. Prueben distintas maneras e inventes algún saludo especial.

  • Manitos amigables

Conversen sobre cómo las manos nos sirven para ser amables con otros: ayudando a alguien a pararse, acariciando a una mascota, jugando a la ronda, etc.

  • Manitos que ayudan

Las manos también sirven para ayudar. ¿Cómo usas tus manos para ayudar en casa o en el jardín? Hagan una lista de todas esas cosas que hacen para ayudar a los demás. Pero también ocupamos las manos para ayudarnos a nosotros mismos, por ejemplo para cuidarnos (lavarnos los dientes, abrocharnos el delantal, peinarnos, etc.).

  • Lo que más me gusta hacer con mis manos

Conversen sobre las cosas que más les gusta hacer con las manos. Pueden dejar un registro de esto estampando las manitos con pintura en una cartulina de color o con la hoja de trabajo que hicimos para ustedes.

manos

Descargar aquí mis-manos

  • Sin manitos

Jueguen a esconder sus manos por unos minutos e intentes hacer las cosas que habitualmente hacen. Conversen sobre qué se siente no poder usar las manos y sobre todas aquellas cosas para las cuales las usan.

  • Comunica…qué?

En la historia aparece la palabra “Comunicación”, pero ¿qué significa eso? Cuéntale que se trata de usar palabras o acciones (como dibujos, gestos o escritura) para decirle algo a alguien. También explícale que las personas también comunicamos nuestros sentimientos a través de nuestras caras, cuerpos y tonos de voz.

  • Hablando sobre los golpes

Conversen sobre cómo los golpes hacen daño a nuestros cuerpos y sentimientos, y dañan tanto a la persona que recibe la agresión como a quien la provoca. Hablen sobre las razones que hacen que las personas golpeen, como sentirse tristes, enojados, celosos o asustados, y piensen en otras maneras de resolver una situación de conflicto o expresar lo que sienten, como: usar las palabras, abrazas a un ser querido, respirar, etc.

  • Decimos que NO

Una de las cosas importantes que debemos enseñar a nuestros niños sobre su seguridad es qué hacer cuando alguien quiere hacerle algo que no le agrada o no le parece correcto. Practiquen decir un “NO” con voz firme, huir a un lugar seguro y contarle a un adulto de confianza lo que le sucedió. Conversen sobre el tipo de cosas a las que hay que decir “no”: a las peleas, a molestar a otros, a los juegos peligrosos, etc. y diferentes maneras de usarlo: “Para”, “No me gusta que me pegues”, “No quiero jugar a eso”. También es importante ayudarlos a identificar quienes son los adultos en los cuales puede confiar.

Esperamos que este recurso les sirva para conversar sobre este tema tan importante en esta etapa, de seguro serán aprendizajes que le servirán para toda la vida.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socio Emocional

Autocuidado ¿Cuál es mi número de teléfono?

Parte del autocuidado


Es común que vayamos con nuestros hijos a supermercados, malls, plazas y lugares donde perderse es una posibilidad. Es por eso que es fundamental,  como parte del aprendizaje del autocuidado, que los niños sepan tu celular o algún teléfono al cual llamar en caso de que se extravíen.

Esta vez, AprenderJuntos te enseña estos cuatro trucos para el aprendizaje de los números de teléfono de una manera divertida para asegurarse de que los niños están listos en caso de que lo necesiten.

Jugando al luche

La primera actividad es crear un luche con los números del 0 al 9. La idea es que ti hijo salte en los números en el orden del número telefónico que le queremos enseñar.

Jueguen a esto varias veces y verás cómo los niños comienzan a cantar y saltar en los números por cuenta propia.

como-aprenderse-el-numero-de-telefono-1

El número en una canción

El juego del luche ayuda a los niños a familiarizarse con el número telefónico, sin embargo en muchas ocasiones esto no es suficiente. A los niños les encantan las canciones, por lo que la segunda estrategia es buscar una canción que le guste a tu hijo y cambiarle la letra por los dígitos que queremos que se aprenda.

A los niños con los que hicimos esta actividad les encantó y cantaron una y otra vez los teléfonos de sus mamás. ¡Con esta actividad realmente se les quedó el número grabado en la cabeza!

Ahora… a marcar!

Una vez que los niños se han aprendido la canción es importante que vivencien la acción de marcar los números. Para esto pueden jugar con teléfonos viejos y realizar varias “llamadas”. Otra opción es dibujar un teclado de teléfono en el suelo y saltar como marcando los dígitos para llamar. Esto es muy entretenido y ayuda a reforzar la memorización del número telefónico.

como-aprenderse-el-numero-de-telefono-2

A contar con el número de teléfono

Aprovechando que estamos trabajando con números, no podemos dejar pasar esta oportunidad para practicar el conteo. Así abordamos dos objetivos: conteo y aprendizaje del número de teléfono.

como-aprenderse-el-numero-de-telefono-3

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #Aprenderjuntos con Actividades de Desarrollo Socioemocional

Actividades para desarrollar la Empatía

Ponerse en el lugar del otro –

Desarrollar la empatía


La empatía es la habilidad de entender los sentimientos de otros y actuar frente a ellos de manera compasiva y solidaria. Para lograr desarrollar la empatía es necesario poder ponerse en el lugar de otro, habilidad que es muy compleja desde el punto de vista emocional y cognitivo, pero el modelo de las personas que rodean al niño es fundamental para lograrlo.

Aquí compartimos algunas actividades que pueden serles útiles.

Etiquetando los sentimientos

Para poder desarrollar empatía es importante que los niños sean capaces de reconocer las emociones en sí mismos y en otros. Para esto, como adultos, debemos preocuparnos de ponerle nombre a lo que ellos, nosotros y otros sienten. También podemos plantearles situaciones y preguntarles cómo se sienten, por ejemplo: ¿Cómo te sentirías si te doy un abrazo?, ¿Cómo te sentirías si se te rompe tu juguete favorito?, ¿Qué cosas se hacen sentir contento/ triste?

También pregúntale a tu hijo, ¿Cómo puedes saber cómo se esta sintiendo otra persona? Si no sabe responder le puedes contar que para eso puede escuchar a esa persona, mirarla, ver cómo está su cara o si le paso alguna cosa (buena o mala).

desarrollar la empatía

Iguales y diferentes

Conversar sobre cómo somos:

  • Cuál es nuestro aspecto físico.
  • Qué cosas nos gustan y no nos gustan.
  • Qué cosas nos resultan fáciles y qué cosas nos cuesta más hacer.
  • Qué cosas nos hacen sentir bien y qué cosas nos hacen sentir mal.

Podemos ir anotando las respuestas de los niños para ir juntos buscando similitudes o diferencias, por ejemplo: yo tengo el pelo café y tu lo tienes rojo, pero los dos tenemos pelo, a mi me resulta fácil cantar y a ti te cuesta, pero para mi es difícil andar en bicicleta y tú eres muy bueno para eso. Este es un buen momento para destacar que el mundo en el que vivimos es diverso, y que esas diferencias nos hacen únicos y especiales, pero a la vez somos iguales porque todos tenemos sentimientos, fortalezas y debilidades, y debemos respetarnos.

desarrollar la empatía

Ayudar a otros a sentirse bien

Conversen sobre qué cosas les hacen sentirse bien y qué cosas los ayudan a tranquilizarse cuando tienen pena, rabia, frustración, etc. De esta manera los niños pueden tener ideas concretas sobre cómo apoyar a alguien que está pasando por una dificultad o por un momento feliz (porque la empatía aplica también en aquellos momentos). También pueden anotar esta información, asociarla a un sentimiento. Por ejemplo: cuando estoy triste me gusta que me abracen, cuando estoy enojado no me gusta que me toquen pero quiero tener a mi mamá cerca, cuando aprendo algo nuevo me gusta que me feliciten.

La regla de oro

La regla de oro es el clásico pero cierto dicho: “Trata a otros como quieres que te traten a ti”. Pensemos en cosas positivas y negativas, cosas que nos gustan y cosas que si nos gustan y pongamos estas “reglas”. “A mi no me gusta que me peguen, así que no voy a pegarle a mis compañeros“, “A mi me gusta que me inviten a jugar en el recreo, así que yo voy a invitar a mis compañeros a jugar”. 

desarrollar la empatía

Actos de solidaridad

Estos son actos que entregan a otro una sensación de bienestar y un sentimiento positivo, tienen como único fin, hacer feliz a quienes te rodean. Una acto de solidaridad puede ser ayudar a otro en alguna labor, hacerle un dibujo o carta a un amigo que esta enfermo, felicitarlo por algo que hizo, decirle algo lindo, etc. Ayuda a tu hijo a pensar en acciones solidarias que puede tener e incentívalo a realizar al menos una acción solidaria a lo largo del día y refuérzalo positivamente.

desarrollar la empatía

El camino hacia el desarrollo de la empatía es largo, pero con una buena guía y modelo, sin duda se puede lograr.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socio Emocional

Los sentimientos y emociones con plasticina

Para conocernos y comprender a los demás


Comprender los sentimientos y las emociones ayuda a los niños a satisfacer sus necesidades y comprender de mejor manera el lenguaje gestual de los demás, esto es fundamental para  desarrollar las habilidades sociales.

Materiales:

  • Plasticina
  • Hoja de papel o block
  • Plumón

Materiales

¿Cómo se juega?

Primero, debes dibujar dos caras, sin boca y sin cejas. Podemos plastificar esta hoja para que nos dure para más de una ocasión (recuerda que puedes plastificar con plástico para termolaminar y tu plancha en temperatura media).

Luego, pídele a tu hijo que elija un color de plasticina para las cejas y otro para la boca.

A continuación invita a tu hijo a representar una persona contenta y otra triste utilizando la expresión de la boca y de las cejas.

feliz contento

Explícale que la boca y las cejas cambian según lo que vamos sintiendo. Si el niño no tiene claro cómo cambian pueden utilizar un espejo y poner caras de enojado para analizar los gestos faciales.

espejo

Una vez tengan las caras de triste y contento, pueden ir haciendo más emociones. Una manea de trabajar esta actividad es apoyándose en los cuento y que representen cómo se sintieron sus personajes. Por ejemplo Fernando FuriosoEstela, La Reina de la NieveEl Estofado del Lobo o puedes elegir cualquier libro de nuestra sección El Libro de la Semana.

Sigue Navegando:

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades Socioemocionales

 

Calendario de las buenas acciones

Valores a la acción


Para educar en valores hemos hablado muchas veces que los libros son una excelente herramienta, como El pez arco iris, Elmer y nuestro nuevo libro de la semana “Iguales a 1”. Sin embargo, es importante que estos valores no queden sólo en una conversación, sino que también es fundamental llevarlos a la práctica.

Queda poquito para las vacaciones de invierno y que mejor momento para poner en práctica acciones de solidaridad, respeto y tolerancia por el otro. Quizás muchos aprovechen esos días para pasear o salir de vacaciones, sin embargo realizar un pequeño gesto por otra persona se puede realizar en cualquier parte y a todo momento.

AprenderJuntos ha diseñado para tu hijo un Calendario de las Buenas Acciones” para que planifiquen pequeños gestos para ayudar o ser amable con otras personas. La idea es enseñarle a los niños a pensar en los demás haciendo actos de bondad: poner la mesa, sostener la puerta para que alguien pase, darle alimento a los pájaros, lavar un auto, escribir una nota de agradecimiento a las personas que retiran la basura, saludar y dar las gracias, donar la ropa que ya no usas, etc.

Descárgalo aquí

Sigue navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socioemocional

Experimento del arroz: El poder de las palabras

Actividad para fomentar la empatía


Existen distintas maneras de fomentar el desarrollo de la empatía en los niños, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. En esta oportunidad te vamos a contar cómo utilizamos con niños de 4 años el famoso experimento del arroz del científico japonés Masaru Emoto, quien planteó que los cristales de agua se modifican al recibir manifestaciones de odio o amor (música, palabras, etc.), lo que tendría un gran poder en nosotros debido a que una parte importante de nuestro cuerpo está constituida por agua.

El experimento

Para realizar el experimento necesitamos 3 frascos de vidrio con arroz cocido en agua en su interior y tapados.

¿Cómo se hace?
  • Conversación previa: En un ambiente acogedor reunimos a los niños para conversar sobre cómo las palabras nos afectan positiva o negativamente. Le preguntamos a los niños qué cosas que les dicen otras personas los hacen sentirse bien y contentos y qué cosas los hace sentirse tristes o enojados. También les preguntamos cómo se sentían cuando los demás los ignoraban, cuando no los escuchaban ni les hablaban, y anotamos todo en una lista.
  • Etiquetar: Luego les mostramos los 3 frascos y les contamos que el arroz en su interior era como su corazón y los invitamos a descubrir qué pasaba si a cada uno les decíamos cosas buenas, cosas malas o lo ignorábamos. Así, etiquetamos el primer frasco como “Love” y acordamos decirles cosas buenas como: te quiero, eres lindo, vamos a jugar, etc. El segundo fue etiquetado como “Sadness” y a ese le diríamos cosas como: no quiero jugar contigo, tonto, feo, malo, sale de acá, etc. Al tercer frasco lo ignoraríamos totalmente así que ni si quiera le escribimos un nombre.
  • Conclusiones: Luego de al rededor de 4 semanas de hablarle a los frascos los resultados estaban a la vista. El arroz de “Love” prácticamente blanco, el arroz de “Sadness” estaba en muy malas condiciones y por último el arroz de frasco ignorado tomo un tono anaranjado y negro. No sabemos si el resultado es mera casualidad o este experimento realmente funciona, sin embargo los niños quedaron muy impresionados y fue una manera muy gráfica y concreta para ver cómo las palabras nos afectan y así ser más empáticos al momento de resolver conflictos con otros.

Image-1 (2)

Más sobre Masaru Emoto

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socio Emocional
 

Responsabilidades para nuestros Niños

¿Qué podemos esperar de los niños según su edad?


Es importante que los niños ayuden en la casa, ya que les dará sentido de pertenencia, autonomía y de que son capaces y necesarios. Al no permitirles hacer nada, más que protegerlos estamos transmitiéndoles un mensaje de que no son capaces de hacerlo.

¿Por qué darles responsabilidades?

Al crear hábitos de tareas en la casa, estamos trasmitiéndoles a nuestros niños que no son visitas en la casa, sino parte de ella; además, al ser constantes, estamos evitando órdenes momentáneas, gritos y peleas innecesarias.

Cuando los niños tienen claro qué se espera de ellos no hay sorpresas, saben qué y cuándo hacerlo y tienen claro qué ocurrirá si no lo hacen. Por ejemplo: si no ordenan los legos dentro de 10 minutos (se puede utilizar una alarma o el timer de la cocina) no podrán jugar con ellos al día siguiente.

Si nos ponemos de acuerdo con ellos, las tareas tendrán sentido, serán adecuadas para su edad y todos estarán claros en lo que deben o no hacer.

En un comienzo, los niños necesitarán ayuda o más direcciones paso a paso de lo que tienen que hacer, pero progresivamente, y si somos constantes, ellos no necesitarán ser recordados constantemente.

ordenar

¿Qué hacer según la edad?

Primero es importante que definas qué tareas quieres que tus hijos aprendan o son capaces de hacer.

¡Recuerda! Cada niño madura a un paso diferente, es por eso que reiteramos la importancia de planificar las tareas en conjunto con tus hijos, de esta manera serán relevantes y adecuadas para cada uno de ellos. También pueden dividir las tareas por día, no es necesario que hagan todas de manera diaria, aunque sí habrá algunas que deberán serlo.

Te proponemos algunas tareas según la edad de los niños:
2 a 3 años
  • Hacer la cama
  • Recoger los juguetes
  • Ayudar a hacer sus camas
  • Poner la ropa sucia en el canasta
  • Ayudar a alimentar a las mascotas
  • Ayudar a limpiar derrames y suciedad
  • Sacudir
4 a 5 años
  • Hacer su cama
  • Traer cosas del auto a la casa
  • Poner la mesa
  • Guardar las compras
  • Ayudar a preparar la comida
  • Guardar ropa limpia
  • Contestar el teléfono con surpevisión
  • Darle de comer a la mascota
  • Colgar las toallas en el baño
  • Barrer
6 a 7 años
  • Hacer su cama
  • Darle de comer a la mascota
  • Pasear a la mascota
  • Pasar la aspiradora en su pieza
  • Ayudar a doblar y guardar ropa
  • Trapear y barrer el suelo
  • Ayudar a guardar los platos
  • Ayudar a preparar la comida
  • Sacar la basura
  • Contestar el teléfono con supervisión

Una buena idea

Haz junto a tus hijos un cuadro con sus actividades diarias y ubícalo en un lugar visible y de fácil acceso.

Materiales

Cartulina de color, pegamento, lápices, dibujos o impresiones de las tareas acordadas por ti y tus hijos, tijeras y magnetos.

mat chart

Si quieres algunos dibujos puedes imprimirlos aquí:

dibujos chart

dibujos chart

¿Cómo?

Dobla la cartulina en 3 partes a lo largo.

Corta pequeñas incisiones de 1/3 de largo de la cartulina.

 Pega los dibujos de los niños o imágenes impresas tras las solapas del organizador.

 Finalmente, pega el gráfico en un lugar de fácil acceso para tus hijos, como el refrigerador.

como hacer chart

Uso

El organizador desplegará las tareas diarias de los niños (cada uno tendrá el propio), cada vez que realice una podrá cerrar la solapa, puedes usar un magneto para afirmarla.

chart refrigerador

Sigue Navegando

¡Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socio-emocional!

Autonomía y autoestima: ¡Yo puedo vestirme solito!

De la autonomía al autoestima


Desde pequeño los niños muestran interés vestirse… mejor dicho por desvestirse más que por vestirse. Esto, ya que es más fácil quitarse la ropa que ponérsela, así como también es más fácil manipular las prendas inferiores que las superiores. Ayudar y potenciar este proceso es muy importante, ya que además de aportar a su autonomía, que un niño se sienta capaz de hacer cosas por sí solo, colabora en su autoestima.

¿Qué debo esperar de mi hijo?, ¿cómo lo puedo enseñar a vestirse solito? AprenderJuntos te ayuda con estas preguntas.

Cada niño  evoluciona a su ritmo: algunos aprenden a vestirse sin ayuda hacia los 2 años, mientras que otros no lo consiguen hasta los 4. Ambos casos entran dentro de lo normal y no hay de qué preocuparse.

Yo puedo vestirme solito

 

Consejos

  1. Comienza cuanto antes a enseñarle cómo vestirse, aprovecha el interés que tienen los niños y la motivación para aprender.
  2. Elógialo cuando intente vestirse por sí mismo o cuando tenga algún logro.
  3. Déjalo elegir. Pero te recomendamos que seas tú la que le dé ciertas opciones para que elija, de los contrario, podrá salir vestido con su disfraz favorito.
  4. Los niños necesitan más tiempo que los adultos para arreglarse. No hagas coincidir las primeras lecciones con una mañana de lunes antes de salir corriendo al colegio.
  5. Cómprale ropa que sea fácil de poner y quitar.

¿Cómo le enseño a mi hijo vestirse solito?

Zapatos

De esta manera sabrán qué zapato poner en cada pie.

zapatos

Abrigo

Coloca el abrigo abierto y extendido en el suelo frente a tu hijo, con la capucha o el cuello al lado de sus pies. Sólo tendrá que meter las manos en las mangas y lanzarlo por encima de la cabeza hacia atrás.

poniendose el poleron

Cremallera

Una manera de facilitarle la utilización del cierre es añadir un pedazo de cordel formando un anillo en la lengüeta de la cremallera, resultará más fácil para tu hijo meter el dedito y tirar para subirla.

cierre

 Faldas y Pantalones

Para que tu hijo sepa ponerse los pantalones y las faldas, jueguen a encontrar la etiqueta y dile que ésta tiene que quedar siempre detrás. También es útil explicarle que los bolsillos grandes suelen ir en la zona trasera.

etiqueta y bolsillos traseros

Botones

A la hora de abrocharse los botones, dile a tu hijo que es mejor que empiece por abajo, para que no se equivoque. Puedes animarlo a ensayar con algún abrigo o chaqueta tuya que tenga botones grandes.

abotonarse web

Tarde de disfraces

Una de las mejores formas de entrenarse es planear una tarde de juegos con disfraces que tienen que ponerse ellos solos.

Muñecos

Vestir a los muñecos o ayudar a poner la ropa a un hermano más pequeño les servirá para aprender y reforzar su autoestima.

vistiendo muñecas

Tablero motricidad

panel de ropas

¡Ve nuestro tutorial con los mejores consejos!

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socioemocional

 

Ideas para regalonear con mamá

Ideas para celebrar juntos y regalonear con mamá


Las mamás además de darnos la vida, cada día se esfuerzan cuidarnos y ayudarnos a crecer, por eso queremos celebrarlas como corresponde en su día.

Un rico desayuno para regalonear con mamá:

Nada mejor que partir el día un buen desayuno y a las mamás ¡nos encanta! Innoven este día con una receta rica y fácil de panqueques estilo americano, aquí les dejamos la receta.

regalonear con mamá

Panqueques Americanos para regalonear con mamá

Ingredientes:

  • 1 Huevo
  • 1 Taza de harina
  • 1 Taza de leche
  • 3 Cucharaditas. de polvos de hornear
  • 2 Cucharadas de aceite
  • 2 Cucharaditas de azúcar
  • 1 pizca de sal

Preparación: en un bowl batir el huevo, luego agregar los demás ingredientes y batir hasta que la mezcla quede homogénea. Dejar reposar por un par de minutos para que suba. Poner a calentar un sartén grande y añadir una cucharadita de mantequilla para engrasar toda la superficie. Poner la mezcla con una cuchara grande en el sartén, quedará como un círculo, dejar dorar por un lado y luego con una espátula dorar por el otro lado y retirar. Puedes agregarle frutillas, miel de palma o lo que más le guste a tu mamá.

Una linda poesía para regalonear con mamá

Emocionar a mamá con una linda poesía es un excelente regalo en su día. Aquí les damos una idea en castellano:

“Mamá,

Te veo en la Luna,

Te admiro en el sol,

Y lo más hermoso,

Te siento en el corazón

¡Feliz día mamá!”

La caja de los deseos para regalonear con mamá

Este regalo es puro amor, consiste en rellenar un frasco o caja con papelitos de colores con deseos, mensajes y regalos (no materiales), que pueden ser: un abrazo, 10 besos, un piropo, 20 minutos de rasquidos de espalda, 1 hora de sueño extra el sábado, desayuno a la cama el domingo, dibujitos de los niños, un mensaje de ánimo para el día, etc.

memory-jar-diy-teacher-gift-steamy-kitchen_zpsf9bc42af regalonear con mamá.

Una carta de amor

Si quieren derretir el corazón de mamá, escríbanle una carta contándole todo lo que la quieren, las cosas que les gusta de ella, lo que hace bien, lo que le agradecen. Esta es una simple y linda forma de demostrarle que ven y valoran el esfuerzo que día a día pone en la familia.

Que tengan un excelente día celebrando en familia y ya saben que no es necesario esperar a una fecha determinada para demostrar cariño y celebrar.

regalonear con mamá regalonear con mamá.

Libros sobre mamá

  • Te quiero mamá – Gabriela Keselman y Lucía Serrano (SM)
  •  Mi mamá – Anthony Browne (FCE)
  • ¿Cómo es tu mamá? – Rosanela Álvarez (FCE)
  • Mamá – Mariana Ruiz Johnson (Kalandraka)

regalonear con mamá

Sigue Navegando

Rincón Seguro: Un espacio para auto-regularse

Buenas ideas para volver a la calma


El “Rincón Seguro” o “Safe Place” es un lugar especial de la casa o sala de clases donde los niños pueden ir cuando están pasando por algún sentimiento intenso como: pena, rabia, enojo, frustración, etc. La finalidad de este lugar es ofrecer un espacio tranquilo donde los niños puedan aprender a auto regularse para luego poder reintegrarse a sus actividades normales.

¿Cómo implementar un Rincón Seguro?

El lugar

Lo primero es definir un lugar que sea de fácil acceso para el niño o niña, pero que además no esté en un lugar muy concurrido de la casa para que efectivamente pueda tener ese espacio de tranquilidad que necesita.

Los implementos

Hay muchísimos elementos que podemos incluir en un “Safe Place” y aquí les damos algunos fundamentales:

  • Panel de emociones: El primer paso para poder auto regularse es identificar cómo uno se está sintiendo, pero como el lenguaje de los niños esta en proceso de desarrollo podemos ayudarlos enormemente al utilizar paneles de sentimientos.

rincón seguro

  • Termómetro: Otro ejercicio muy útil para ayudar en el reconocimiento de las emociones y cómo cada uno reacciona frente a ellas es utilizar un termómetro de emociones. Primero debemos identificar cómo nos sentimos frente a determinadas emociones, por ejemplo cuando estamos contentos nos sentimos relajados y tranquilos, como en el color azul del termómetro. En cambio cuando tenemos rabia nos sentimos agitados y el cuerpo se siente tenso, como en el color rojo. Podemos explicarles que cuando estamos en el color rojo no podemos pensar en soluciones para nuestros problemas, entonces antes de hacer cualquier cosa debemos tranquilizarnos y bajar hasta el verde o el azul para poder pensar mejor.

rincón seguro

Descarga aquí Termómetro de emociones

  • Ejercicios de Respiración: Está demostrado que respirar profundamente ayuda a encontrar la calma, así que es bueno introducir al menos 4 alternativas para que el niño o niña pueda elegir. Les recomendamos poner imágenes alusivas a los ejercicios para que ellos puedan recordarlos. Aquí les damos algunas ideas:

rincón seguro

Descarga aquí Ejercios Respiración

  • Elementos para estimulación sensorial: Ofrecer una variedad de elementos que cubran las necesidades sensoriales de los niños. Por ejemplo para el Tacto: cojines con diferentes pesos o una manta para cubrirse. Audición: música de relajación o muñeco con sonido ambiental. Visual: libro con imágenes de la familia, espejo para poder mirarse, posters con los ejercicios de respiración.

rincón seguro

  • Cremas especiales: Con un poquito de imaginación también podemos acoger y confortar a un niño pequeño que está pasando por un momento difícil. Podemos tomar una crema común y ponerle un símbolo especial (“crema para la pena”, “crema de amor”, “crema para el enojo”), con ella podemos hacerle un pequeño masaje al niño en las manos.

rincón seguro

¿Cómo ocupar el Rincón Seguro?

Una vez que tenemos implementado nuestro rincón, podemos ir enseñándole a los niños poco a poco en qué momentos es bueno ir y qué cosas puede hacer, hay que mostrarles cómo ocupar los elementos que tenemos. Podemos acompañarlos, pero a veces ellos querrán tener su espacio solos ahí y es importante respetarlos, haciéndoles saber que estaremos cerca por si nos necesitan.

¿Qué debemos evitar?

Por ningún motivo el “Rincón de la Calma” puede ser un lugar de castigo o time out. Por el contrario, este debe ser un lugar donde los niños ojalá vayan de manera espontánea cuando lo necesiten y por lo mismo debe ser un lugar que asocien a algo agradable y beneficioso.

Esperamos que esta idea les ayude a desarrollar habilidades de auto regulación en sus hijos. Sean creativos y busquen nuevos elementos para ir incluyendo en su “Rincón Seguro”.

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socio Emocional

Hábitos de Higiene

Los hábitos de higiene son muy importantes para mantener un estilo de vida saludable. Su incorporación comienza desde temprano en la vida, y el apoyo y modelo de los adultos es fundamental para que se establezcan. Aquí te damos algunas ideas para para potenciarlos en casa:

Consejos para que los niños se laven las manos

Nuestras manos están en contacto con personas, animales y toda clase de superficies, por ende son un vehículo de gérmenes, razón suficiente para instaurar este hábito como algo prioritario.

  • Lo primero es contarle a los niños por qué tenemos que lavarnos las manos, en un lenguaje simple y ojalá de la manera más concreta posible. Podemos decirles que los gérmenes son bichitos muy pequeños que no podemos ver, pero que pueden enfermarnos, y para que esto no suceda debemos lavarnos las manos cada vez que sea necesario.
  • Los segundo es identificar estos momentos: después de ir al baño, antes de comer, después de jugar.
  • Lo tercero es modelar cómo hacerlo, mostrándoles que debemos lavar los dedos y las manos por ambos lados. Aquí les dejamos un video y también una tarjeta con el paso a paso.

 

El lavado de dientes: consejos para que sea un hábito

Es importante que este hábito sea introducido de manera motivadora y consistente para que se establezca bien. Aquí algunos consejos para hacerlo:

  • Debemos contarle a los niños cuándo es necesario lavarse los dientes y darles las razones para hacerlo.
  • Dejar a los niños participar activamente en el cepillado, déjalo ponerle pasta al cepillo y realizar algunos movimientos aunque seas tu quien termine el lavado, de esta manera la actividad les parecerá mucho más atractiva.
  • Permitirles escoger su cepillo y su pasta de dientes.
  • Lo recomendado es que el cepillado dure al rededor de 2 minutos, tarea difícil en especial con los más chicos, pero podemos utilizar un reloj de arena, cronómetro o alguna aplicación para celulares o tablets como la Disney Magic Timer Android, también disponible para IOS.
  • Puedes incorporar un cuadro de registro donde vayas marcando con stickers o dibujos, de las veces que tu hijo/a se lava los dientes, esto hace que el cepillado sea más entretenido y además que tengan claro cuándo deben volver a hacerlo. A continuación te dejamos un cuadro de registro de lavado de dientes DESCARGABLE para ponerlo en el baño.

 

habitos de higiene

Toser y Sonarse: algunos tips para generar hábitos de higiene

Estas dos acciones además de ser importantes para la higiene, también lo son en cuanto a la presentación personal.

  • Enseñarle a los niños a cubrir su tos, esto con el fin de que los gérmenes no se desparramen por el aire y contagien a otros. Debemos enseñarles a hacerlo en el pliegue del codo, como se ve en la imagen, no con la mano como se hacía tradicionalmente, de esta forma evitamos traspasar enfermedades.
  • También es importante enseñarle a nuestros niños a sonarse. Para hacerlo, primero debemos ayudarlos a hacerse conscientes de cuándo su nariz está sucia, y decirles que cada vez que se sienta así deben limpiarla con un pedazo de papel higiénico o pañuelo desechable. Enséñale a sonarse sosteniendo el papel sobre su nariz y soplando hacia afuera a través de ella.

girl-sneezing-into-elbow

 

Al permitirle a nuestros niños adquirir hábitos de higiene les damos espacio para desarrollar su autonomía, seguridad y autoestima. Demos el ejemplo y modelemos cada acción, pero dejándolos hacer cosas por si mismos. Esta es la mejor manera de que se empoderen y se sientan responsables del cuidado de su cuerpo, pero siempre estando a su lado para reforzar y recordar, ya que toma tiempo que estos hábitos realmente se asienten.

Y tú, ¿cómo le enseñas hábitos de higiene a tus hijos o hijas?

Colaciones saludables para nuestros niños

Recetas ricas y fáciles para un cuerpo y mente sanos… con Connie Achurra


Cuando se trata de las colaciones saludables de nuestros niños siempre tenemos que pensar en lo mejor, pero es difícil encontrar en el mercado productos realmente nutritivos. Por esta razón conversamos con Connie Achurra quien además de ser artista y músico, es mamá y un gran referente cuando se trata de alimentarse de manera consciente. Le pedimos que nos compartiera sus mejores recetas a la hora de preparar colaciones saludables para los niños. Lo mejor de todo es que estas colaciones saludables son fáciles y las podemos preparar junto a ellos.

Brownies Saludables

Ingredientes
  • 3 plátanos grandes maduros y molidos
  • 2 huevos
  • 6 cucharadas de leche vegetal o agua
  • 4 cdtas polvos de hornear
  • 4 cucharadas cacao amargo
  • 8 cucharadas de avena molida como harina
  • 2 cucharadas miel
  • Stevia líquida, a gusto, sugerencia 60 gotas
Preparación

Se deben mezclar todos los ingredientes en un bol, llevar al horno ojalá en una fuente de silicona por 15-20 minutos a 180-200 grados, cuando se forma una costra dura encima está listo, así que atento para que no se seque.

colaciones saludables

Queque de Zanahoria Avena y Miel

Ingredientes
  • 2 tazas zanahoria rayada
  • 1 taza de harina integral
  • 1 taza harina de avena (molida en la juguera)
  • 3 huevos
  • 40 gotas stevia
  • 3 cucharadas de miel
  • 2 cdtas de polvos de hornear
  • 1/4 taza de aceite de buena calidad
  • 1 chorro de leche de soya o la que quieras
Preparación

Primero mezclar todos los ingredientes en un bol, vaciar la mezcla en una fuente para horno de silicona, si es un molde común engrasar previamente con unas gotitas de aceite de oliva en un papel. Llevar al horno a 200 grados por 35-40 min y ¡listo!

colaciones saludables

Pan Pita

Ingredientes
  • 1 taza harina integral de trigo (o de avena, o mitad de trigo y mitad de centeno o linaza)
  • Agua
  • 1 pizca de sal de mar
Preparación

Mezclar los ingredientes secos y agregar agua hasta tener una masa homogénea. Se puede agregar a la masa semillas como linaza, chía, sésamo o también orégano para ir variando el sabor y la textura. Formar pelotitas y luego aplastarlas, poner en un sartén 3 minutos por lado hasta que se doren y listo. Ideales para hacer los sandwiches de los niños para el colegio.   

* Ojo que este pan no tiene levadura por lo que se debe comer durante el día, pero pueden dejar las masitas listas crudas refrigeradas en forma de bolitas envueltas en film plástico o dentro de un contenedor cerrado y calentarlas al momento de necesitarlas, duran hasta 5-6 días y son realmente ricas. 

colaciones saludables

Cocadas de Quinoa

Ingredientes
  • 1/2 taza quinoa cereal, podria ser tb picocas u otro cereal inflado pero que sea crocante.
  • 3 cucharadas de miel
  • 2 cucharadas de avena molida (se pueden moler las hojuelas en la procesadora o juguera).
  • 2 cucharadas de coco rayado
  • 2 cucharadas de mantequilla de mani
Preparación

Se mezclan todos los ingredientes, si está muy seco se le pone más miel o unas gotas de agua o leche vegetal, se hacen bolitas y se pasan por coco. Dejar en el refrigerador por 1 hora y listas para comer. 

colaciones saludables

Pueden descubrir más sobre el mundo de Connie Achurra: sus muebles, recetas y talleres de cocina consciente visitando su sitio web o a través de su entretenido Facebook

Ya saben, fuera todas esas colaciones chatarra y bienvenidos las colaciones saludables, nutritivas y llenas de amor.

Sigue Navegando

Porque siempre es tiempo para #AprenderJuntos con nuestras Actividades de Desarrollo Socio Emocional  

Yoga para ir a dormir

12 posiciones de Yoga que ayudarán a relajarnos y soñar con los angelitos


La casa es un desastre, los juguetes vuelan; ya los mandaste a ordenar, pero se pelearon; ya los bañaste, pero comenzaron a correr escalera abajo; ya se lavaron los dientes, pero se derramó la pasta; ya les leíste un cuento, pero se pelearon porque querían el mismo oso para dormir con él; todas estas y muchas situaciones más pueden, y seguro te han ocurrido más de alguna vez…

¡Pero AprenderJuntos viene al rescate con un nuevo dato que de seguro te servirá!

Yoga… sabemos que no es ninguna novedad, lo has escuchado millones de veces, pero ¿lo has intentado en casa? Créenos, funciona; imagínate en la sala, con 30 niños volviendo del patio o de una clase de gimnasia en pleno verano, solo necesitas música y una serie organizada de posiciones… ¡Listo! Todos relajados en un instante.

Mariam Gates escribió un libro llamado “Good Night Yoga – A Pose-by-Pose Bedtime Story” dedicado particularmente para que el cuerpo utilice su propia energía, y en unos simples pasos logre calmarse a sí mismo.

good night yoga

Secuencia

  1. El Sol

yoga sol

Inhala subiendo los brazos por sobre la cabeza y exhale bajando los brazos.

Afirmación: Estoy calmado.

  1. Las Nubes

yoga nube

Inhala doblando las rodillas con los brazos arqueados delante de tu abdomen y exhale estirando tus piernas, mientras levantas tus brazos por sobre la cabeza.

Afirmación: Soy fuerte.

  1. La Estrella

yoga estrellas

Presiona hacia abajo a través de tus pies, estirando los brazos hacia los lados.

Afirmación: Soy liviano.

  1. La Luna

yoga luna

Inhala y estira la columna, exhale y dóblate hacia un lado. Inhala otra vez volviendo al inicio, para doblarse hacia el otro lado.

Afirmación: Estoy en paz.

  1. El Pájaro

yoga pájaros

Concéntrate en un punto fijo, levanta un pie hacia atrás e intenta mantener el equilibrio; luego cambia de pie.

Afirmación: Estoy agradecido.

  1. El Árbol

yoga árbol

Con la columna bien derecha, descansa tu pie en el tobillo o sobre la rodilla contraria e intenta mantener el equilibrio; luego cambia de pie.

Afirmación: Estoy equilibrado.

  1. La Chinita/Mariquita

yoga chinitas

Dobla las rodillas, con los hombros hacia atrás y las palmas juntas a la altura del pecho.

Afirmación: Soy feliz.

  1. La Mariposa

yoga mariposas

Siéntate en el suelo, junta las plantas de los pies y empuja los hombros hacia atrás.

Afirmación: Estoy seguro.

  1. La Abeja

yoga abejas

Inhala y siéntate derecho con los brazos hacia atrás; exhala y lleva tu frente hacia el suelo.

Afirmación: Estoy relajado.

  1. El Gato

yoga gato

Inhala y mira hacia arriba, dejando que tu columna baje; exhale bajando la pera hacia el pecho, levantando la columna.

Afirmación: Estoy relajado.

  1. El Niño

yoga niña

Presiona hacia abajo, sobre tus rodillas y talones; descansa.

Afirmación: Estoy descansando.

  1. Savasana

Savasana

Acuéstate de espalda y respire suave y naturalmente, puedes cerrar los ojos si quieres.

Afirmación: Estoy en casa (en mi cuerpo, en mi respiración, en mi vida, en este momento).

Encuentra el video por aprenderjuntos.rcdigital.cl

Encuentra el libro original

*Esta traducción fue hecha por AprenderJuntos y no es original.

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para AprenderJuntos con Actividades!

Relajarse antes de ir a Dormir

Técnicas para bajar las ‘revoluciones’ y tener un descanso adecuado


 No es un secreto que los niños de todas las edades, e incluso los adultos, necesitan relajarse antes de ir a Dormir o irse a la cama y comenzar una noche de sueño reparador y efectivo.

Es importante AprenderJuntos sobre el Sueño: Nuevos Descubrimientos.

Para Relajarse antes de ir a Dormir, primero que todo, es importante diferenciar las siestas del sueño nocturno. Las primeras no deben ser en silencio, es decir la casa debe seguir funcionando, la pieza no debe estar oscura, deben durar un tiempo adecuado según la edad de tu hijo, etc. En cambio en la noche sí se deben a comenzar a bajar las luces un poco antes de la hora de dormir, apagar los aparatos electrónicos (TV, tablets, juegos de video, computadores, etc.) y comenzar con la rutina para irse a la cama.

Los niños requieren de una rutina preestablecida, clara y constante

Relajarse antes de ir a Dormir

Los horarios deben ser claros y estos deben respetarse lo más posible, incluso en vacaciones, ya que promueve que los niños logren anticipar, avisándoles cuando les quedan 30 – 20 – 10 – 5 minutos para comenzar, debemos evitar negociaciones, gritos y peleas, por lo que una buena técnica es tener un reloj (de arena de 5 minutos por ejemplo, o un timer de cocina) que marque los últimos 5 minutos para comenzar. Al ser constantes con la rutina, ésta será cada vez más fluida y fácil de ejecutar para así Relajarse antes de ir a Dormir.

Los pasos de esta rutina deben seguirse, podemos jugar y variar en su ejecución dando pequeñas opciones para ejecutarlas:
  • ¿Quieres ir saltando o caminando a tomar tu baño?
  • ¿Te quieres poner el pijama verde o morado?
  • ¿Qué libro quieres leer hoy?
  • ¿Cuántos besos de buenas noches quieres, 5 – 10 – 15?

Los niños se sienten más seguros cuando ven que hay alguien en control, aunque a veces traten de probarlos y ‘doblar’ las reglas, SIEMPRE es más tranquilizador que alguien esté al mando y esto los ayuda a Relajarse antes de ir a Dormir.

  • Ordenar los Juguetes

Si están jugando, viendo TV o haciendo cualquier actividad; es importante que ordenen los objetos utilizados, promoviendo el desarrollo de la autonomía, responsabilidad, organización, etc.

SIEMPRE debemos ordenar lo que usamos nosotros mismos y no esperar que alguien los recoja más tarde.

  • Baño de tina o ducha

Un baño le ayudará a los niños a relajarse. También es un minuto para conversar del día o de lo que van a hacer el siguiente, eso les ayudará a programarse y tener expectativas claras de lo que viene.

  • Escoger pijama

Ya hablamos de las opciones, es importante no darles demasiadas; a los niños no se les deben presentar más de dos o tres opciones para elegir (en todo ámbito), ya que los confunde y pierden seguridad de quién está a cargo.

Antes o después del baño es importante pedirles que pongan su ropa sucia en el canasto, o lugar que tengan destinado para ésta; también estaremos desarrollando hábitos de orden, responsabilidad y autonomía al hacerlo y haciéndonos la vida un poco más fácil.

  • Hábitos de higiene

Lavarse los dientes, ir al baño o mudarse; dependiendo de la edad de los niños. Por más cansados que estemos NUNCA nos saltemos este paso, después nos arrepentiremos.

  • Relajación

Algunos niños son más activos que otros y necesitan aún más técnicas para relajarse antes de irse a la cama. Es por eso que recomendamos #AprenderJuntos con Yoga para antes de dormir, prueben algunas técnicas de respiración y posiciones que los ayudarán a descansar muchísimo mejor.

  • Leer cuentos

Hablamos de opciones, acá podemos ser más flexibles, si quieren, los niños pueden elegir el cuento que quieren leer/escuchar, o a veces los adultos. La literatura fortalece lazos entre adultos y niños, fomenta el gusto por leer, aumenta el vocabulario, etc.

¡Sin olvidar que es nuestra parte favorita de la rutina!
  • Besos y Abrazos

¿Cuántos besos quieres hoy?

Es hora de despedirnos, es recomendable que nuestros hijos tengan un objeto de apego, como un peluche, ‘tuto’, muñeca, etc. Que los va a mantener acompañados durante la noche, por lo que los dejaremos con él, les daremos los besos y abrazos y…

¡Buenas noches!

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para AprenderJuntos con Actividades!

Día de San Valentín: Regalos Hechos con Amor

No Sólo el Día del Amor…


San Valentín no es sólo un día para los enamorados, también es un día para celebrar el amor y una linda oportunidad para invitar a los niños a demostrar su cariño a través de regalos con sentido que nacen de la dedicación. Aquí les damos algunas ideas para que preparen juntos este fin de semana y sorprendan a sus seres queridos.

Corazones de Origami

Podemos hacer un corazón para cada miembro de la familia, escribirle un pequeño mensaje adentro y dejarlos en sus camas para que sea sorpresa.

Materiales
  • Cuadrado de papel de al menos 16 x 16 cm.
¿Cómo?

Aprende con nuestro video tutorial.

El Cartero de San Valentín

Escribamos y dibujemos con los niños cartas para nuestros seres queridos, para luego repartirlas. Para esto podemos crear un bolso especial de cartero como el que te mostramos aquí.

corazones bordados

Materiales
  • 1 plato de cartón cortado por la mitad y con los bordes redondeados perforados.
  • Lana
  • Materiales para decorarlo: pinturas, lápices o figuras de goma eva autoadhesivas.
¿Cómo? 

Pon las mitades de platos enfrentados con el lado del borde con relieve, bordar por el contorno y hacer un tirante para poder colgárselo. Decorar y rellenar con cartas de amor.

Corazones de Lana

Estos lindos corazones son muy fáciles de hacer y son ideales para escribirles mensajes por el reverso, también pueden ponerlos en las paredes para decorar.

Materiales
  • Corazones de cartulina u hoja de block.
  • Lana de colores
  • Cola fría
  • Pincel
¿Cómo?

Poner cola fría a los corazones, esparcir con un pincel hasta cubrir toda la superficie, rellenar con la lana de colores.

corazones de lana

Sandwich de San Valentín

Preparar un rico desayuno en familia también es una buena forma de celebrar este día. El trabajo en equipo es una gran muestra de amor, preocupación y paciencia.

Materiales
  • Pan de molde.
  • Cortador de galletas.
  • Mermelada o manjar.
¿Cómo?

Cortar el pan en forma de corazón y rellenar con lo que más les guste. También pueden poderle chispitas de colores, ¡ñam!

Sandwich de san valentin

Corazones bordados

Este corazón es muy original, una preciosa decoración para tarjetas y excelente ejercicio para la motricidad fina de tu hijo.

Materiales 
  • Corazones de cartulina u hoja de block
  • Lana de colores
  • Aguja para lana
¿Cómo?

Perforar con una aguja para lana el contorno del corazón (los niños pueden hacerlo sobre una alfombra), luego bordar libremente el corazón e ir cambiando los colores y ¡Listo!

corazones bordados 2

Stamps de Corazón

A los niños les fascina estampar y este stamp se puede ocupar de la forma que quieran. Cuando terminen pueden unir dos tubos y formar unos binoculares de corazón.

Materiales
  • Tubo de papel higiénico
  • Pintura
  • Hoja de block
¿Cómo?

Moldear el tubo de papel higiénico en forma de corazón con las manos, ponerles pintura y a estampar.

stamps de corazon

Sigue Navegando

¡Recuerden que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Motricidad!

Juegos para la “Operación ¡Chao pañales!”

AprenderJuntos a decir ¡Chao pañales!


Como ya mencionamos en el artículo “Operación ¡Chao pañales!”,  como padres y educadores debemos estar atentos a diferentes señales para ver si nuestros niños están listos para decirle ‘adiós a los pañales’; así mismo, les recomendamos una serie de pasos y técnicas que nos ayudarán a llevar a cabo esta ‘operación’.

Como todos sabemos, los niños adquieren sus conocimientos más significativos a través del juego y, a la vez, nos muestran lo que saben. Por lo que jugando no solo lograremos dejar los pañales, sino que obtendremos información de cómo va el proceso.

Así que… ¡Manos a la obra, ya que JUGANDO diremos chao al pañal!

Juego de roles

Chao pañales

Los niños aprenden a realizar diferentes actividades a través de este tipo de juego; al tener que explicarle a ‘otro’ como se va al baño y cómo se debe de usar correctamente, él mismo lo estará incorporando dentro de su rutina. Es por eso que se debe motivar a los niños a enseñarles a sus muñecas, peluches o hermanos cómo ir al baño y cuándo, por ejemplo después de darles de comer o de la mamadera.

Así mismo, debemos intentar ponerlos frente a diversas situaciones posibles, como accidentes, para enseñarles cómo se debe reaccionar, anticipándoles que no es nada grave, haciéndolos sentir seguros.

Mojado/Seco

Chao pañales

Mostrarles cómo es y se siente un pañal cuando está mojado y cuando está seco, al tocarlos y verlos, incorporarán sensorialmente la diferencia.

Después, ir por la casa nombrando cosas o lugares que estén mojados y secos; identificar estas diferencias les ayudará a los niños a incorporar e identificar estas características en su vocabulario y a sentirlas al contacto con su piel.

¿Quién soy…?

Chao pañales

Jugar con elementos que encontramos en el baño y las partes del cuerpo que están involucradas en el proceso. Dándoles características físicas como: Soy redondo, blanco, tengo tapa… ¿quién soy…? Los niños irán incorporando en su vocabulario nuevas palabras y se irán familiarizando con las partes del baño y de su cuerpo.

Gráfico de recompensas

Este gráfico se debe encontrar en un lugar visible y al alcance de los niños; el objetivo es ir llenándolo con stickers, caritas u otra señal positiva para cada vez que use el baño. En un comienzo basta con que le avise a algún adulto que necesita ir al baño o use el WC, luego podemos ir añadiendo tareas o instrucciones nuevas para ir desarrollando nuevas habilidades y motivando su autonomía, como el vocabulario de los elementos del baño, limpiarse en la medida de lo posible, tirar la cadena, lavarse las manos, etc.

Tenemos dos opciones para que descargues o crea una junto a tu hij@

Chao pañales

gráfico premios niño

Chao pañales

gráfico premios niña

Camino al baño

Chao pañales

Decorar el camino al baño hará del recorrido algo realmente fantástico.

Trazar en un cartón el contorno del pie de tu hijo(a) y volver a marcarla sobre otros papeles (pueden ser blancos o con diseños), para luego decorarlos con los materiales que quieran o tengan a mano, luego establecer un camino a seguir; los niños pueden ir cambiando las huellas y cambiar el camino. ¡Que entretenido ir al baño!

Recomendamos también hacer las huellas de papá y mamá, ya que a los niños les encanta trabajar junto a ustedes y seguir sus pasos.

Safari de ropa interior

Chao pañales

Hagamos del momento de elegir e ir a comprar ropa interior algo entretenido. Como si estuviéramos en un ‘safari’, observémosla, toquémosla y elijámosla (al menos un par) en conjunto con los niños; ojalá tenga colores atractivos y/o personajes que a ellos les guste, en fin, que sean especiales y les guste usarlas.

Cadena de baño

Chao pañales

Hacer una cadena de papel (guirnalda) nos ayudará a hacer evidente el esfuerzo que están poniendo nuestros hijos en el proceso.

Hay varias maneras de hacerlas, primero debemos elegir una junto con nuestro hijo(a), tener los pedazos de papel previamente cortados, guardados en una bolsa y tener los materiales a mano:

  • Una es ir poniendo una tira de papel cada vez que el niño(a) vaya exitósamente al baño. Eligiendo entre varios colores, una vez que la cadena sea de su porte, puede elegir un premio de nuestra ‘caja positiva’ (“Operación ¡Chao pañales!”).
  • Otra forma es ir poniendo una tira amarilla cada vez que va exitósamente al baño y una roja al final de un día ‘exitoso’ (un día completo sin accidentes). Premiándose igual que la opción anterior.
  • Y por último una combinación de ambas elegir entre varios colores cada vez que va al baño exitósamente y un color especial (por ejemplo dorado) al terminar un día ‘exitoso’. Premiar al llegar a un largo acordado.

Tiremos pañales

Chao pañales

Los niños pueden jugar a tirar al basurero sus pañales una vez que ya han decidido dejarlos, como un juego de ‘puntería’. Antes, para prepararlos, apenas puedan, mandarlos a botar sus pañales sucios al basurero del baño y familiarizarlos con el ambiente.

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con  Actividades de Desarrollo Socioemocional!

Caritas para apoyar la alfabetización emocional

Crear un panel para representarlos


Usar caritas de sentimientos puede ser una excelente idea para apoyar el desarrollo de la alfabetización emocional. Su gracia es que al ser caricaturas representan de manera más marcada cada sentimiento. Tener un panel de sentimientos puede ayudarlos en el proceso de identificación y comprensión de las emociones.

Creando un panel de sentimientos

  • Para crear tu panel de emociones puedes dibujar caritas en cartulinas de colores o papel lustre, para esto puedes inspirarte en los clásicos emoticones. También puedes encontrar alternativas pre hechas en internet.
  • Algunas de las emociones que puedes incluir son: feliz, triste, enojado, asustado, sorprendido, emocionado, frustrado.

¿Cómo ocuparlo?

  • Pueden partir revisando cada carita, imitando la expresión y ejemplificando situaciones que los hacen sentir de aquella manera, ejemplo: “Esta es la cara que ponemos cuando estamos contentos. Yo me siento feliz cuando llego a la casa después de trabajo, qué te hace sentir feliz/ contento?”.
  • También pueden hacerlo al revés, plantear una situación (puedes apoyarlo con imágenes) y preguntarle, “¿Qué ves?, ¿Cómo te hace sentir esto?”, apuntar la carita correspondiente y verbalizar el nombre de la emoción.
  • Puedes ocupar perritos de ropa para indicar cómo se siente en determinado momento, ojalá diariamente.
  • Y por supuesto, es una excelente herramienta para utilizar en situaciones difíciles donde tu hijo/a puede tener dificultades para expresar verbalmente lo que siente. El poder mostrar la carita que lo representa, puede ser con tu ayuda, le permitirá entender lo que siente y poder buscar soluciones.
Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socio Emocional

Sigue Navegando

Tareas apropiadas para niños de 2 a 7 años

Fomentando la Autonomía


El verano nos da múltiples oportunidades para potenciar el desarrollo de la autonomía de nuestros niños. Poder involucrarse en las tareas de la casa no sólo es un aporte para la familia sino que les ayuda a construir un autoestima positiva y sentirse capaces de lograr los desafíos que se les proponen.
Aquí te damos algunos ejemplos de lo que tu hijo puede hacer según su edad:

  • 2 a 3 años
    – Ordenar sus juguetes
    – Dejar su ropa en el canasto de la ropa sucia
    – Limpiar salpicaduras de líquidos
    – Apilar libros y revistas
    – Ayudar a hacer la cama
    – Llenar el plato de comida o agua de las mascotas con supervisión.
  • 4 a 5 años
    – Vestirse con mínima ayuda de los papás
    – Hacer la cama
    – Ayudar a bajar bolsas livianas del supermercado
    – Organizar y/o guardar las compras en la despensa
    – Juntar los pares de calcetines después del lavado
    – Ayudar a preparar algunas comidas o líquidos
    – Limpiar la mesa
    – Ayudar a retirar los cubiertos de la mesa o platos plásticos
    – Traer el diario
    – Preparar su bolso para salir
  • 6 a 7 años
    – Limpiar y poner la mesa
    – Organizar la ropa después del lavado
    – Rastrillar o barrer hojas
    – Vestirse solo
    – Ayudar a doblar la ropa del lavado
    – Barrer áreas de la casa
    – Ayudar a lavar los platos.

Algunos consejos:
– La seguridad es primero, evita cualquier tarea que pueda ser potencialmente riesgosa para tu hijo.
– Elige tareas apropiadas y mantén las expectativas realistas, puede que le tome más tiempo y que no le quede tan bien como a ti, pero eso esta bien.
– Transformen las labores en actividades entretenidas.
– Muestra aprecio por el trabajo que ha llevado a cabo.
– Darle tiempo, espacio y creer en sus capacidades son los mejores componentes para formar un niño autónomo.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos Actividades de Desarrollo Socioemocional

 

Recurso Web “Los Sentimientos”

Comenzando la alfabetización emocional


Para que los niños puedan manejar los sentimientos que van experimentando, es importante que los conozcan y los sepan identificar. De esta manera podrán controlar de mejor manera la tristeza, la rabia, la alegría, entre otros.

En “Pelayo y su pandilla: Mis sentimientos”, encontrarás distintas actividades interactivas que ayudarán a tu hijo a familiarizarse con distintos sentimientos.

Los sentimientos

Si bien, son actividades que tu hijo podrá realizar de manera autónoma, lo más rico e importante es la interacción que tú realices con él. Este recurso es un pretexto ideal para iniciar conversaciones relacionadas con los sentimientos que los niños experimentan en distintas situaciones. De esta manera, es importante que converses con tu hijo sobre qué cosas le produce alegría, miedo, tristeza.

Este recurso también nos permite preguntarle al niño ¿qué pasa cuando un niño no comparte?, ¿qué harías tu en su lugar?, ¿cómo podríamos solucionar este problema?.

Además, en “Escuchar” hay un  cuento de una hermana recién nacida, ideal para abordar el tema de un hermanito nuevo.

¡Esperamos que les guste!

Sigue Navegando

 

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Desarrollo Socioemocional!

 

5 pasos para mediar conflictos entre hermanos

Aprendamos a solucionar los problemas


Por: Dan Gartrell (2010) “Five finger approach”

Queremos compartir con ustedes este método propuesto por Dan Gartrell (2010), donde los pasos para la mediación en la resolución de conflictos están representados por los 5 dedos de la mano.

hand-shake

1.- Pulgar

Calmarse: Tanto los padres como los niños deben calmarse para crear el ambiente para el proceso de solución de conflicto. En algunos casos incluso, se puede separar a los niños o dejar alguno más alejado pero sólo para calmarlo y no como castigo.

2.- Índice

Identificar el problema: Los niños deben poner en palabras el problema y acordar cuál es la causa.

3.- Mayor

Lluvia de ideas: Los niños proponen distintas maneras para resolver el conflicto. Pueden manifestar algunas que no sean las “ideales” desde el punto de vista del padre, pero se debe tratar de usar las soluciones que surgen de los niños, ya que si éstos trabajan en dicha solución y ambos están de acuerdo, tiene lógica para ellos y se beneficiarán de este proceso.

4.- Anular

Acordar una solución: Las partes deciden una solución y la ponen en marcha.

5.- Meñique

Seguir adelante: Los niños llevan a cabo la solución acordada.

Esperamos que siguiendo estos pasos puedan solucionar sus conflictos de manera positiva.

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividad de Desarrollo Socioemocional!