Encuentra muchas actividades
para aprender juntos.

“La rima de la vaca Topacio”

Actividad:

Escuchar y disfrutar de la rima llamada “La Vaca Topacio”, que trata de que debemos caminar despacio.

Acciones de los adultos: Antes de comenzar la actividad, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar de la rima. Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad, diciendo: “Hoy tenemos una nueva actividad en descubrir la literatura” “¿Qué crees que haremos?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y disfrutaremos una rima llamada La rima de la vaca Topacio” Muéstrale la imagen a tu hijo/a y realiza las siguientes preguntas: “¿Qué animal aparece en la imagen?” “¿Qué sonido emite?” “¿Sabes dónde vive?” Cuando haya explorado durante un tiempo prudente, continúa diciendo: “Ahora escucharemos con atención la rima” Mientras tu hijo/a escucha con atención también puedes realizar preguntas como: “¿Qué nos pide hacer la vaca?” “¿Cómo podemos hacerlo?”


Cuando haya finalizado la lectura de la rima, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron y realiza preguntas para dar inicio al cierre: “¿Cómo se llama nuestra rima?” “¿Quién era la protagonista de la rima?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?”. Espera algunos segundos entre una pregunta y otra, luego verbaliza un resumen de la actividad: “Hoy conocimos una nueva rima llamada, la rima de la vaca Topacio, fue muy entretenida porque esta vez pudimos realizar la acción que ella nos solicitaba, que era caminar despacio, me gustó mucho aprender sobre las rimas y creo que a ti también te gustó”.


Qué aprenden: Potencia la capacidad de atención e imaginación. Identifica animales y realiza acciones simples.


Materiales:
• “La rima de la vaca topacio” https://i2.wp.com/www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/wp-content/uploads/2020/02/Frases-Psicomotricidad-13.jpg?resize=549%2C414&ssl=1

“Te quiero tanto mamá”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Te quiero tanto, Mamá”. Cuenta la historia de la relación tan especial que existe entre un niño y su mamá.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar con la actividad, debes imprimir o descargar el cuento y te recomendamos leerlo con anticipación.


Antes de iniciar la actividad, debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento. Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿de qué crees que ser tratará el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar y disfrutar del cuento: Te quiero tanto, Mamá”.


Luego, comienza con la lectura. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario, realiza preguntas durante el proceso: “¿Qué le gusta a Martín de su mamá?” “¿Qué piensa Martin de su mamá?” “¿A ti que te gusta hacer junto a mamá?”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:
“¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué disfrutaban hacer juntos Martín y su mamá?” “¿A qué lugares les gustaba ir?”


Qué aprenden:

Favorece los vínculos afectivos, reconocer emociones, gustos y preferencias.
Materiales:
• Cuento “Te quiero tanto Mamá https://issuu.com/mi_cuento/docs/te_quiero_tanto_mama___pdf

Vaya apetito tiene el zorrito…

Actividad:
Escuchar la narración del cuento “Vaya apetito tiene el zorrito”. Un zorrito que despierta con mucha hambre, por eso se dirige a recolectar huevos. Cuando logra juntar diez, vuelve a su casa para preparar una exquisita tortilla. Pero al comenzar a cocinar se encuentra con una tremenda sorpresa y ya no estará solo al momento de disfrutar de su tortilla de huevos.

Acciones de los adultos:
Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿de qué crees que ser tratará el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar y disfrutar del cuento: Vaya apetito tiene el zorrito”.


Luego, comienza con la lectura. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo tu hijo/a a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario, realiza preguntas durante el proceso: “¿Cuántos huevos debe juntar el zorro?” “¿Dónde encontró los huevos?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿Qué hicimos hoy en la actividad?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál era el nombre del cuento?” “¿Cuál era el personaje principal del cuento?” “¿Cuál fue el final del cuento?”
Qué aprenden: Favorece el conteo, reconocer el valor del compartir, la concentración, el lenguaje.

Materiales:
Cuento “Vaya apetito tiene el zorrito

“La rima del pollito”

Actividad:

Escuchar y disfrutar de la rima llamada ‘La rima del pollito’, que trata del color característico de los pollitos.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar de la rima. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, diciendo: “Comenzaremos un nuevo descubrir la literatura” “¿De qué se tratará esta actividad?


Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos de una rima llamada, La rima del pollito” Permite que tu hijo/a explore y observe con atención la imagen, puedes interactuar con él/ella diciendo: “¿Qué animal aparece en la imagen?” “¿Qué sonido emite?” “¿Sabes dónde vive?” Una vez finalizada la observación de la lámina, continúa diciendo: “¿Te parece que ahora escuchemos la rima?” Mientras escuchan la rima, puedes intervenir realizando preguntas como: “¿De qué se trata la rima?” “¿De qué color es el pollito?”


Una vez finalizada la lectura, invita a tu hijo/a a ordenar y realiza las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos hoy en descubrir la literatura?” “¿Cómo te sentiste participando de esta actividad?” Espera las respuestas verbales y/o corporales de tu hijo/a y realiza un breve resumen de la actividad: “Hoy escuchamos una rima llamada la rima del pollito, que es de color amarillo como el patito y el limón”.


Qué aprenden:

Favorece la imaginación y desarrolla la comunicación oral. Además, identifica animales.


Materiales:
• “La rima del pollito” https://www.pinterest.cl/pin/735705289115227038/

El soldado y la bailarina

Actividad:

La historia se basa en un soldadito que solo tiene una pierna, el cual se enamora de una bailarina. Mientras se desarrolla el relato, el pequeño soldadito vivirá varias aventuras no tan afortunadas para él, pero gracias a su perseverancia y fuerza de voluntad logrará su objetivo.


Acciones de los adultos:

Antes de comenzar con la actividad de hoy, debes imprimir o descargar el cuento y te recomendamos leer con anticipación el cuento.

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que estén cómodos durante la lectura del cuento. Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿de qué crees que ser tratará el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar y disfrutar del cuento: El soldadito de plomo”.

Luego, comienza con la lectura. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario, realiza preguntas durante el proceso: “¿Qué característica tiene el soldadito?” “¿Qué es lo que más quería el soldadito?” “¿Qué pasó cuando se cayó por la ventana?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué sucedió al final?” “¿Qué otro final le darías al cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Descubrirán el valor de la perseverancia, la fortaleza, adquisición de nuevas palabras a su vocabulario y potenciar la creatividad e imaginación.

Materiales:
Cuento “el soldadito de plomo

“La rima del perro travieso’”

Actividad:

Escuchar y disfrutar la rima llamada ‘La rima del perro travieso’, que trata de un perro que le encanta el hueso.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar de la rima. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, diciendo: “Hoy tendremos una nueva actividad en descubrir la literatura” “¿Qué crees que haremos?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y disfrutaremos de la lectura de una rima” “¿Sabes qué es una rima?” “Una rima es cuando repetimos sonidos o palabras en una frase” Permite que tu hijo/a observe la imagen, puedes interactuar con él/ella diciendo: “¿Conoces al animal que observas en la imagen?” “¿Cómo se llama?” Una vez finalizada la exploración de la imagen, continúa diciendo: “¿Te parece que ahora escuchemos la rima?” “Así podremos descubrir de qué se trata” Mientras escuchan la rima, puedes intervenir realizando preguntas como: “¿Quién es el protagonista de la rima?” “¿Qué le gusta al perro?”
Una vez finalizada la lectura, invita a tu hijo/a a ordenar y realiza las siguientes preguntas: “¿Qué hicimos hoy en descubrir la literatura?” “¿Cómo se llama la rima que escuchamos?” “¿Cómo te sentiste participando de esta actividad?” Espera las respuestas verbales y/o corporales de tu hijo/a y realiza un breve resumen de la actividad: “Hoy escuchamos una rima llamada La rima del perro travieso, que contaba que no le gusta el queso, porque le encanta el hueso” “Además, aprendimos nuevas formas de disfrutar de la literatura”


Qué aprenden:

Conoce nuevas formas literarias e identifica animales.
Materiales:
• “La rima del perro travieso” https://i.pinimg.com/originals/9d/ce/82/9dce8217e180485dc85ec5c36bcf0b62.jpg

Caperucita Roja

Actividad:
Escuchar y disfrutar de la historia de la Caperucita Roja utilizando un dado de imágenes, tal vez esta historia sea un poco diferente a la tradicional.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, ¿Qué crees que haremos en el descubrir de hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy te quiero invitar a relatar un cuento que ya conoces, pero será de una manera distinta, usaremos un dado con imágenes”. “Lanzarás el dado y relatarás lo que vez, mientras yo anotaré el relato”.

Luego invita a tu hijo/a a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué podemos hacer con estos materiales?” “¿Conoces el cuento la Caperucita Roja?” Apoya a tu hijo/a en caso de ser necesario con preguntas como: “¿Qué ves en la imagen?” “¿Qué están haciendo los personajes?” Una vez que terminen el relato, lee el cuento que acaban de crear. Pueden compararlo con la historia original, colocarle un nuevo nombre, realicen los dibujos para relatarlo las veces que sea deseen.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué diferencia tiene la historia que creamos con la original?” “¿De qué se trataba el cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorecer la concentración y la atención, la creatividad, el lenguaje oral.

Materiales:
• Dado cuento: “caperucita roja

Cuento “La selva loca”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “La selva loca”, esta historia trata de un mono que lava los trajes de sus amigos pero al momento de repartirlos surge un problema.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar de la lectura del cuento. Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad, diciendo: “Te invito a participar del descubrir la literatura”
“Escucharemos un cuento” “¿De qué se tratará la historia?”.


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y disfrutaremos el cuento llamado La selva loca”. Muéstrale a tu hijo/a el cuento y permítele que lo explore, verbalizando: “¿Qué podemos observar en el cuento?” “¿Qué animales reconoces?” Una vez finalizada la exploración, invita a tu hijo/a a escuchar la narración del cuento. Acompaña la lectura utilizando tu rostro para representar las emociones de los personajes y utiliza distintos tonos de voz.


Una vez finalizada la lectura del cuento, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿De qué trató el cuento?” “¿Qué personajes aparecían?” Espera las respuestas verbales y/o corporales de tu hijo/a y realiza un breve resumen de la actividad: “Hoy conocimos la historia de un mono y sus amigo de la selva que se confundió al entregar los trajes que lavo” “Me parece que disfrutaste la historia, te observé sonriendo”.


Qué aprenden:

Favorece el desarrollo emocional, potencia el valor de la colaboración y reconoce animales de la selva.
Materiales:
• Cuento “La selva loca”: https://cuentosposteriores.files.wordpress.com/2020/11/la-selva-loca.pdf

“La isla del abuelo”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “La isla del abuelo”, que relata la historia de un abuelito que viaja por el mundo a través de una puerta mágica.



Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del relato del cuento. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, diciendo: “Ven, acércate hoy vamos a descubrir la literatura juntos”. Muéstrale el cuento y dile: “¿De qué se tratará el cuento que escucharemos hoy?”.


Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos el cuento llamado La isla del abuelo”. Explora junto a tu hijo/a el cuento, siéntate junto a él/ella y verbaliza: “Exploremos este cuento” “Mira tiene imágenes” “¿Qué personajes observas en el cuento?” Una vez explorado el material da inicio a la actividad, durante la narración puedes utilizar diferentes tonalidades de voz, para llamar más la atención de él/ella. Posteriormente puedes ir realizando preguntas como: “¿Qué tiene el abuelo en el ático de su casa?” “¿Qué lugar conocieron el niño y el abuelo?” “¿De qué tamaño es el barco en que navegaron?”.


Una vez finalizada la lectura del cuento, invita a tu hijo/a a ordenar y comienza el cierre realizando preguntas: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cómo se llamaba?” “¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?
Qué aprenden:

Favorece la concentración e imaginación.
Materiales:
• Cuento “La isla del abuelo”: https://cuentosposteriores.files.wordpress.com/2020/11/la-isla-del-abuelo.pdf

” El superhéroe del reciclaje”

Actividad:

Disfrutar un cuento de reciclaje “El capitán Verdemán: El superhéroe del reciclaje”. Para así conocer los beneficios del reciclaje para nuestro entorno.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad, debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.
Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento), ¿de qué crees que ser tratará el cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar y disfrutar del cuento: El capitán Verdemán, que nos habla de la importancia del reciclaje y de tener un ambiente limpio”.


Luego, comienza con la lectura. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario, realiza preguntas durante el proceso: “¿Por qué la ciudad se puso fea?” “¿Qué hicieron los habitantes para que se pusiera así?” “¿Cómo solucionaron el tema?” “Cuando tú vas por la calle, ¿qué haces con la basura?”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:
“¿Qué pasó en esa ciudad?” “¿Cómo los ayudó el capitán Verdemán?” “¿Qué hicieron con toda la basura que había en las calles?”


Qué aprenden:

Fomenta la creatividad, reconocer la importancia de cuidar el entorno, fomenta el reciclaje.
Materiales:
• Cuento “Capitán Verdemán”: https://es.slideshare.net/mobile/SHEILA182/cuento-el-capitan-verdeman

Poemas de la primavera

Actividad:
Disfrutar de diversos poemas relacionados a la primavera.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del poema.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que haremos en el descubrir de hoy?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar dos poesías que se llaman: “Llegó la Primavera” y “Bienvenida Primavera”.
Comienza con la lectura de los poemas. Mientras narras la poesía, puedes hacer movimientos corporales y sonidos para representar la lluvia y acompañar el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué hablan estos poemas?” “¿Cómo es la primavera?” “¿Qué pasa con los árboles en esta época del año?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:“¿Qué fue lo que escuchamos?” “¿Me puedes contar de que trataba el primer/segundo poema?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer textos literarios, reconocer sonidos finales y potencia la creatividad e imaginación.

Materiales:
Poemas

La mariposa

Actividad:
Disfrutar de un cuento corto utilizando un pictograma relacionado con la primavera.


Acciones de los adultos:
Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el descubrir la Literatura, realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿Qué medio de transporte se observa?” “Qué historia nos contará este cuento?” “¿Qué diferencia hay entre este cuento y otros que hemos leído?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar un cuento diferente y se llaman cuentos con pictogramas”. “¿Qué significará pictograma?” “Estos cuentos contienen imágenes que representan objetos reales o figuras. Es una forma divertida, diferente para presentar las historias”.

Comienza con la lectura del cuento, haz pausas al llegar a las imágenes preguntando a tu hijo/a sobre el objeto y luego vuelve a leer la frase incorporando el objeto que tu hijo/a indicó: “Cuento la mariposa… la… “¿Qué es esto?” “¡Sí, una mariposa!” “Aquí dice: La mariposa”. Realiza esta misma opción con todos los objetos que aparecen en el cuento. Apoya a tu dijo en sus descubrimientos.

Para finalizar la experiencia, debemos recordar lo sucedido: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cuál era el nombre del cuento?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento, por qué?” “¿Qué otro final te hubiese gustado para este cuento?”

Qué aprenden los niños:
Potencia la lectura, reconocer distintos textos literarios.

Materiales:

• Cuento “La mariposa

“El pingüino y el canguro”

Actividad:

Escuchar y disfrutar de la narración del cuento “El pingüino y el canguro” el cual cuenta la historia de un canguro que era presumido y molestaba a un pingüino por ser muy lento.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, diciendo: “hoy vamos a descubrir la literatura juntos”. Muéstrale el cuento para llamar su atención y realiza preguntas como: “¿Qué tengo acá?” “Es un cuento” “¿De qué se tratará su historia?” “¿Descubrámoslo juntos?”
Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos el cuento llamado El pingüino y el canguro”. Invita a tu hijo/a a explorar el cuento que utilizarán, verbalizando: “Dejaré el material a tu alcance para que lo puedas explorar” “¿Qué puedes observar en las imágenes que aparecen en el cuento?” Una vez finalizada la exploración, indícale que ahora escucharán la narración del cuento. Mientras vas leyendo puedes realizar pausas para ir comentando partes de la historia “¿Qué animales están presentes?” “¿Por qué el canguro se burla del pingüino?” “¿Quién ganará la carrera?”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego realizar las siguientes preguntas: “¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿De qué se trataba?” Espera las respuestas verbales y/o corporales de tu hijo/a y realiza un breve resumen de la actividad: “Hoy escuchamos la historia del canguro y el pingüino y descubrimos lo importante que es respetar a los demás, no humillarlos ni burlarse de ellos” “Al final de la historia nuestro amigo canguro aprendió una gran lección de vida”.


Qué aprenden: Favorece la imaginación y desarrolla la comunicación oral. Además, potencia el valor del respeto.


Materiales:
• Cuento “El pingüino y el canguro”
https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/el-pinguino-y-el-cangurocuento-infantil-ilustrado

“La mariposa”

Actividad:

Disfrutar de un cuento corto utilizando un pictograma relacionado con la primavera.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el descubrir la Literatura, realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿Qué medio de transporte se observa?” “Qué historia nos contará este cuento?” “¿Qué diferencia hay entre este cuento y otros que hemos leído?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar un cuento diferente y se llaman cuentos con pictogramas”. “¿Qué significará pictograma?” “Estos cuentos contienen imágenes que representan objetos reales o figuras. Es una forma divertida, diferente para presentar las historias”.


Comienza con la lectura del cuento, haz pausas al llegar a las imágenes preguntando a tu hijo/a sobre el objeto y luego vuelve a leer la frase incorporando el objeto que tu hijo/a indicó: “Cuento la mariposa… la… “¿Qué es esto?” “¡Sí, una mariposa!” “Aquí dice: La mariposa”. Realiza esta misma opción con todos los objetos que aparecen en el cuento. Apoya a tu dijo en sus descubrimientos.


Para finalizar la experiencia, debemos recordar lo sucedido: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cuál era el nombre del cuento?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento, por qué?” “¿Qué otro final te hubiese gustado para este cuento?”
Qué aprenden:

Potencia la lectura, reconocer distintos textos literarios.


Materiales:
Cuento “La mariposa”: https://i.pinimg.com/474x/87/54/16/875416c09f1494c89f6bce31fc1140ed.jpg
https://i.pinimg.com/originals/8b/4e/bb/8b4ebbfe1b54eaf05c874cb7b1068989.jpg

“Mi día de suerte”

Actividad:
Escuchar y apreciar el cuento “Mi día de suerte”

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, puedes reunir todos los materiales junto con la ayuda de tu hijo/a y buscar un lugar cómodo y tranquilo para la ejecución del descubrir la Literatura.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate descubramos juntos de qué trata el nuevo cuento”. Presenta el material que utilizarán: “¿De qué crees que se tratará este libro?” “¿Qué observas en la portada?” Cuéntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el cuento ‘mi día de suerte’ que trata de un cerdito y un zorro; lo vas a escuchar y después tú tendrás que narrarlo con tus propias palabras”.

Comienza el relato y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión, acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde los has visto anteriormente?” “¿Quién llego a la casa del zorro?” “¿Qué quería hacer el zorro con el cerdito?” “¿Por qué no se puedo comer el zorro al cerdito?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué fue lo que hicimos hoy?” “¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la comprensión oral, reconocer animales, favorece la concentración.

Materiales:
Cuento “Mi día de suerte

Poema “Mariposa del aire’”

Actividad:

Escuchar y disfrutar del poema llamado “Mariposa del aire”, escrito por Federico García Lorca. Este poema trata de una mariposa dorada y verde que le encanta volar.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar de la lectura del poema. Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad realizando preguntas como: “Mira que tenemos para hoy” “¿Qué crees que haremos con esta imagen de mariposa?” “¿De qué crees que tratará la actividad?”


Explícale a tu hijo/a el objetivo:

“Hoy escucharemos un poema llamado Mariposa del aire” Deja que tu hijo/a observe la imagen y se exprese con todos sus sentidos, siéntate junto a él/ella diciendo: “Veo que te gustan los colores que tiene la mariposa, ¿Podrías decirme cuáles son?” Cuando hayan dado un tiempo para explorar, puedes iniciar la actividad diciendo: “Ahora escucharemos con atención el poema para saber de qué trata” Mientras escuchan el poema, realiza pausas para realizar preguntas: “¿Por qué no deja de volar la mariposa?” “¿Dónde has visto alguna volar?” “¿En qué estación del año las podemos encontrar?”


Cuando hayan terminado de escuchar el poema, invita a tu hijo/a a guardar para hacer el cierre de la actividad, mientras eso sucede puedes realizar las siguientes preguntas: “¿Cómo se llamaba el poema que escuchamos hoy?” “¿De qué trataba?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” Luego coméntale de forma breve lo que realizaron recientemente: “Hoy escuchamos un poema llamado “Mariposa del aire”, trata de una mariposa hermosa que le gustaba mucho volar para mostrar sus colores”.


Qué aprenden: Potencia la capacidad de atención e imaginación. Además, permite reconocer elementos de su entorno.


Materiales:
● Poema “Mariposa del aire”:
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:9d903f3e-9ac1-4961-b003-9e7179eb493b

Carlota la Pelota

Actividad:
Conocer y escuchar el cuento Carlota la Pelota.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, reúne todos los materiales que van a utilizar, para esto puedes pedirle ayuda a tu hijo/a. luego busca un lugar cómodo y seguro en donde puedan ejecutar la actividad.

Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti del día de hoy: “¡Vamos a comenzar! Ven, acércate, ¿me quieres ayudar?” Muéstrale el material que van a utilizar y pregúntale: “¿Conoces este cuento?” “¿De qué se podría tratar?”Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar con atención el cuento Carlota la Pelota”. “Al escuchar el título, ¿de qué crees que se tratará el cuento?”.

Comienza el relato y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión de esté acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué comprendiste del cuento?” “¿Le gustaba a Carlota que jugaran con ella?” “¿Por qué?” “¿Cómo se sentía Carlota?” “¿Qué concejos le daban sus amigos a Carlota?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llamaba el cuento que escuchamos hoy?” “¿Qué personajes aparecían en el cuento?” ¿Qué fue lo que más te gustó de la lectura?” “¿Por qué?” “¿De qué se trataba el cuento?” “El cuento se trataba de una pelota llamada Carlota, ella no sabía cómo jugar, pero sus compañeros de equipo le dicen que se relaje y que confié en ellos y que se dejara llevar, que todo saldrá bien, hasta que al final logró realizar un Gol”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la concentración y reconocer sentimientos.

Materiales:
• Cuento Carlota la Pelota:

¿Juguemos a la mímica?

Actividad:
Adivinar emociones que se expresan por medio de mímicas.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad y alista los materiales para evitar tiempos de espera.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que hay dentro de esta bolsa?” “Sí, son imágenes” “¿De qué se tratan?” “Sí, hay emociones” “¿Qué crees que haremos con estas emociones?” Luego, comenta el objetivo de la actividad: “Hoy jugaremos nuevamente a la mímica, pero esta vez utilizaremos nuestro cuerpo para representar emociones”.

Para dar inicio a la actividad, toma la bolsa/caja y muévela: “Ahora, deberás sacar una ficha y tendrás que hacer la mímica que para yo lo adivine”. Apoya a tu hijo/a para que pueda realizar la mímica: “No me muestres la imagen, pero te ayudaré para que puedas realizarla, ¿Necesitas algún elemento?” “Recuerda que puedes utilizar todo tu cuerpo o expresiones para representarlas”. En tu turno ayuda a tu hijo/a para que pueda adivinar tu mímica.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?” “¿Por qué?” “¿Cuál crees que fue la emoción más difícil de expresar?” “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones, expresar con su cuerpo emociones, favorece la coordinación y la memoria.

Materiales:
• Bolsa o caja
Imágenes de emociones

Poema “Los ratones”

Actividad:

Escuchar y disfrutar del poema llamado “Los ratones”, escrito por Lope de Vega. El poema trata de un grupo de ratones que quieren ponerle un cascabel al gato con un objetivo en común.

Acciones de los adultos:

Antes de iniciar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del relato del poema. Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad realizando verbalizaciones como: “Adivina que tenemos para hoy” “¿Qué crees que será?”

Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy escucharemos un poema llamado Los ratones”. Permite que observe la imagen para que identifique los animales que aparecen en ella, puedes incorporarte junto a él/ella diciendo: “¿Qué animal es este?” “¿Lo has visto antes?’” Cuando finalice la exploración de la imagen, inicia la actividad diciendo: “Ahora escucharemos atentamente el poema” mientras lo lees puedes realizar pausas y hacer preguntas como: “¿Qué crees que hacen los ratoncitos?” “¿Por qué querían ponerle el cascabel al gato?” “¿Lo lograron?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo se llamaba el poema?” “¿Cómo te sentiste durante el relato?” Luego de ello, realiza un breve resumen de la actividad: “Hoy escuchamos un poema llamado Los ratones, trataba de que ellos estaban aburridos de esconderse del gato y decidieron ponerle un cascabel”.

Qué aprenden:

Nuevas formas literarias e identifica animales

Materiales:
Poema “Los ratones”

¿Cambiemos de personajes?

Actividad:
Escuchar el cuento favorito de tu hijo/a, luego cambien el personaje de la historia y vuelvan a leerlo con su nuevo personaje.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, reúne todos los materiales que utilizarán, también busca un lugar cómodo y seguro para que ambos puedan realizar la experiencia.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad junto a ti: “¡Llegó el momento de descubrir la Literatura!” “¿Quieres participar de esta experiencia conmigo?” Luego, observen juntos el material que utilizarán: “¿Para qué crees que podemos utilizar estos materiales?” “¿Los habías utilizado antes?” Cuéntale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos tu cuento favorito y luego realizaremos títeres de los nuevos personajes”.

Comienza el relato del cuento y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Luego indícale que leerán por segunda vez el cuento pero ahora preséntale los títeres con los que trabajarán: “Vamos a narrar el cuento que elegiste, pero con otros personajes con los títeres que tenemos aquí”.

Invita a tu hijo/a a que a narre la historia con los nuevos personajes. Realicen pausas durante la narración para realizar preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué se trata la historia?” “¿Quién es el personaje principal?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte con las siguientes preguntas “¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?” “¿Por qué?” “¿Qué nombre le pondrías al nuevo cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la imaginación, la concentración y el lenguaje oral.

Materiales:
• Cuento favorito de tu hijo/a
• Títeres de distintos personajes de cuentos: si no tienes títeres recorta imágenes de revistas o impresas y pégalas en palos de helados.

Mi día de suerte

Actividad:
Escuchar y apreciar el cuento “Mi día de suerte”

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, puedes reunir todos los materiales junto con la ayuda de tu hijo/a y buscar un lugar cómodo y tranquilo para la ejecución del descubrir la Literatura.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate descubramos juntos de qué trata el nuevo cuento”. Presenta el material que utilizarán: “¿De qué crees que se tratará este libro?” “¿Qué observas en la portada?” Cuéntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el cuento ‘mi día de suerte’ que trata de un cerdito y un zorro; lo vas a escuchar y después tú tendrás que narrarlo con tus propias palabras”.

Comienza el relato y durante la narración puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión, acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde los has visto anteriormente?” “¿Quién llego a la casa del zorro?” “¿Qué quería hacer el zorro con el cerdito?” “¿Por qué no se puedo comer el zorro al cerdito?”.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué fue lo que hicimos hoy?” “¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Favorece la comprensión oral, reconocer animales y favorece la concentración.

Materiales:
Cuento “Mi día de suerte

Memorice

Actividad:
Jugar al juego del memorice reconociendo los números del 1 al 9.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad y prepara el material a utilizar.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Matemáticas, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué iremos a realizar?” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué crees que haremos hoy?” “¿Haz jugado antes al memorice?” “¿En qué consiste el juego del memorice?” Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a jugar al memorice de números, buscando la pareja de cada uno de ellos”.

Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a colocar las tarjetas boca abajo. Mientras realizas la actividad explícale en qué consiste el juego: “El memorice es un juego en donde se pone a prueba la memoria, debemos dar vuelta dos tarjetas si son iguales las retiramos de la mesa, si son diferentes de deben volver a colocar boca abajo sin cambiarla de lugar” Comiencen el juego del memorice eligiendo una tarjeta: “¿Qué número salió?” “¿Dónde estará el par?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos hoy?” “¿En qué consistía el juego?” “¿Con que números trabajamos?”.

Qué aprenden los niños :
Identificar el número escrito, reconocer igualdades, favorece la memoria y concentración.

Materiales:
Memorice

Poema “Llega el invierno”

Actividad:

Escuchar y disfrutar el poema llamado “Llega el invierno”, escrito por Marisol Perales. El poema trata de los cambios en la naturaleza cuando llega el invierno.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del relato del poema. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, diciendo: “Hoy escucharemos un poema” “¿Sabes qué es un poema?” “Es un pequeño relato con versos y estrofas”

Explica a tu hijo/a el objetivo: “Hoy escucharemos un poema llamado Llega el invierno, que trata de cómo cambia la naturaleza cuando comienza a hacer frío”. Luego, invita a tu hijo/a a explorar y observar la imagen, deja que se exprese con todos sus sentidos, puedes incorporarte en su exploración diciendo: “Veo que te llama la atención todas las cosas que hay en la imagen” “Vemos a un niño muy abrigado” “¿Por qué está abrigado?” “¿Quieres escuchar el poema y lo descubrimos?” Inicia la actividad diciendo: “Ahora escucharemos atentamente el poema” Mientras se lleva a cabo la lectura del poema, puedes realizar preguntas tales como: “¿Qué cae y cubre las montañas?” “¿Por qué el niño tiene botas puestas?”

Cuando haya finalizado el poema, invita a tu hijo/a a ordenar y comienza el cierre realizando preguntas como: “¿Cómo se llamaba el poema que escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba?” Luego de esperar una pausa para que responda las preguntas, realiza un breve resumen de la actividad: “Hoy escuchamos un poema llamado ‘Llega el invierno’ que nos enseña sobre los cambios de la naturaleza cuando llega el invierno”

Qué aprenden:

Expresarse a través de interacciones gestuales u orales y reconocer cambios en la naturaleza.

Materiales:
Poema “Llega el invierno”

La lechera

Actividad:
Conocer Las Fabulas al escuchar “La Lechera”

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar reúne todos los materiales que van a utilizar en la actividad con anticipación.

Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti verbalizando “Hoy vamos descubrir la literatura, ven, acércate, te invito a participar” A continuación, muéstrale el material que van a utilizar: “¿Qué crees que vamos a leer el día de hoy?” “¿Conoces las fábulas?” “Las fábulas son relatos cortos en los que muchas veces animales y objetos inanimados son capaces de hablar y expresarse e incluso de presentar características humanas”. Coméntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar una fábula que se llama La Lechera”.

Comienza el relato de la fábula y durante la narración, puedes utilizar diferentes tonos de voz para identificar las emociones y el relato de los personajes. Realiza pausas para interactuar con el texto, favoreciendo la comprensión de este, acompañando con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Por qué la madre le pide a la hija que lleve la leche al pueblo?” “¿Qué ganaría la niña por llevar la leche?” “¿Qué haría la niña con el dinero que ganaría?” “¿Qué ocurrió con la leche?” “¿Qué aprendió la niña, después que se derramó la leche en el suelo?” Luego, si tu hijo/a lo desea, pueden realizar un dibujo creando un nuevo final: “Te invito a que puedas realizar un dibujo creando un nuevo fina al cuento”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué final le creaste tú al cuento?” “¿Qué fue lo que más te gustó de la fábula la lechera?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla el lenguaje y comprensión oral y conocer textos literarios como la fábula.

Materiales:
• Fabula “La lechera”:

Milo, el gato malo

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “Milo, el gato malo “escrito por Ever Daniel Cazares Castillo, el cuento trata sobre un gato que llevaba una vida de mal humor, quienes le rodean temían de él. No fue hasta que visitó un dentista que se dio cuenta de la causa de su mal carácter.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, utiliza verbalizaciones como: “Hoy en descubrir la literatura veremos un nuevo cuento” “¿Qué cuento crees qué es?” “¿De qué nos hablará?”

Explícale el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento Milo, el gato malo”. Incita a tu hijo/a a explorar el cuento que utilizarán “Dejaré el material a tu alcance para que puedas explorarlo libremente” “¿Que ves en la portada?” “¿Cómo está el gato?” “¿Por qué estará enojado el gato?”. Luego invita a tu hijo/a a escuchar atentamente la historia, durante la narración del cuento debes ir verbalizando algunas preguntas, tales como: “¿Cómo son los dientes del gato?” “¿Qué tiene Milo en sus dientes?” “¿Qué pasa cuando los animales ven al gato?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “El día de hoy escuchamos el cuento Milo, el gato malo”

Qué aprenden:

Adquisición de nuevas palabras y conocer la importancia de la higiene bucal

Materiales:
Cuento “Milo, el gato malo”

El día de campo de don chancho

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “El día de campo de don chancho” escrito por Keiko Kasza, es cuento trata de un chancho enamorado que busca tener un lindo día de campo junto a la señorita cerda.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, utiliza verbalizaciones como: “Mira lo que tengo acá” Agita el cuento en tus manos para llamar la atención de tu hijo/a. “¿Qué es esto?” “¿De qué se tratará?”

Explica el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos y observaremos un cuento llamado el día de campo de don chancho”.

Permítale a tu hijo/a explorar el cuento con sus manos, dejándolo observar las imágenes, recuerda que puedes sentarte junto a él/ella, ayúdalo a observar el cuento y realiza preguntas tales como: “¿Qué podemos observar en el cuento?” “¿Quiénes serán los personajes?” “Descubrámoslo”. Una vez explorado el cuento explícale lo que harán, “Ahora que hemos explorado el cuento, comenzaremos con la narración”. Recuerda observar y verbalizar las acciones de tu hijo/a, también puedes hacer preguntas sobre la historia, “¿Qué es lo que quería hacer el señor chancho?” “¿Qué le prestó el león?” “¿Qué le presto el señor zorro?“ ¿Qué pasó cuando fue a buscar a la señorita cerda?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “El día de hoy escuchamos la narración del cuento “El día de campo de don chancho, trataba de un chancho que buscaba tener un lindo día de campo junto a la señorita cerda y en el camino se encontró con algunos amigos” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento” “Pude observar que estabas muy concentrado mientras narrábamos el cuento”

Qué aprenden:

Conocer y observar animales, potenciar la importancia de una autoestima positiva para aprender aceptarnos como somos.

Materiales:
Cuento “El día de campo de don chancho”

La Familia Topo

Actividad:
Escuchar y observar el cuento “La Familia Topo”

Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento) ¿Cómo crees que se llama el cuento?” Preséntale el cuento verbalizando: “¿Cómo se llama este animal?” “¿De qué color es su pelaje?” “¿Dónde vive?” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar y observar el cuento llamado: La Familia Topo”.
Luego, comienza con la lectura del cuento. Para ello, utiliza todo tu cuerpo para relatarlo.

A medida que va avanzando la historia puedes realizar preguntas y/o verbalizaciones relacionadas a la narración para dar énfasis en los hechos más relevantes: “¿Qué alimento comen los topos?” “¿Qué árbol quieren derribar?” “¿Por qué el abuelo topo les dijo que no derribarán el pino?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos hoy?” “¿Qué animal protagoniza el cuento?” “¿Qué comen los topos?” “¿Cuál fue tu parte favorita de este cuento, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer e identificar animales, favorece la comprensión, la concentración y escucha atenta.

Materiales:
• Cuento “La familia topo

Juguemos a los Palitos Chinos

Actividad:
Coordinar movimientos en el juego “Palitos Chinos”.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad reúne los materiales junto a tu hijo/a y busca un espacio cómodo y seguro para realizar la experiencia, preferencialmente una superficie plana, como una mesa, por ejemplo.
Invita a tu hijo/a a participar de la experiencia: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata”. Preséntale el material a utilizar: “¿Qué podremos hacer con estos palitos?” “¿Dónde has utilizado antes estos palitos?” Coméntale el objetivo de la actividad: “El objetivo de hoy es coordinar movimientos en el juego palitos chinos utilizando la prensión pinza”..

Invita a tu hijo/a comenzar la actividad: “¿Cómo crees que podemos jugar con estos palitos?” “¿Cuáles serán las reglas de este juego?”. Cuéntale las reglas del juego: “Para comenzar el juego debes tomar todos los palitos con tu mano y colocar la punta de ellos en la superficie plana y luego soltarlos, procurando que todos queden juntos como un cerro”.

Luego explícale las reglas del juego: “Cada uno debe sacar un palito del cerro tratando de no mover ningún otro palito, en el caso de que un jugador mueva los otros palitos pierde su turno y sigue el siguiente jugador y quien obtenga más palitos es el ganador”.

Durante el proceso realiza preguntas y/o descripciones que permitan la exploración: “¿Cuántos palitos tienes?” “¿Cómo lo harás ahora?” “¿Quién tiene más palitos?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué juego es el que realizamos hoy?” “¿Cuáles eran las reglas del juego?” “¿Cuántos palitos recolectaste en total?” “¿Quién obtuvo más palitos?” “¿Qué fue lo que más te gustó de este juego?”.

Qué aprenden los niños:
Coordinación de movimientos de prensión pinza, el conteo y respetar reglas.

Materiales:
• Varios palitos chinos o bombillas.

Es hora de dormir, papá

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “Es hora de dormir, papá” escrito por Coralie Sauda, en este cuento se invierten los roles a la hora de dormir, el padre no quiere dormir y su hijo tiene que leerle cuentos.


Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti, muéstrale el libro que utilizarán: “Mira” “¿Qué es?” “Es un libro” “¿De qué crees que tratará este libro?” “Descubrámoslo juntos”

Explícale el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento “Es hora de dormir, papá”. Permítele que explore el cuento antes de comenzar a leerlo, “Dejaré el material a tu alcance para que puedas explorarlo libremente” “¿Que ves en la portada?” “Es un papá con un brazo estirado” “¿Quién será el que está sobre su mano?” “Es un niño” “Podría ser su hijo”. Luego invita a tu hijo/a a escuchar atentamente la narración “Ahora comenzaré con la narración del cuento”, recuerda comentar cada imagen con tu hijo/a. Durante la narración de la historia verbaliza algunas preguntas, tales como: “¿Quién no se quiere ir a dormir?” “¿Que hará el niño para que el papá vaya a dormir?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?”

Qué aprenden:

Reforzar hábitos, potencia la concentración y el desarrollo emocional

Materiales:
Cuento “Es hora de dormir, papá”

La arañita Amalia

Actividad:
Disfrutar y apreciar la narración del cuento “La Arañita Amalia” del autor, Elías Mauricio López Valdivia.


Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “Mira lo que tengo acá, (mostrando el cuento) ¿Cómo crees que se llama el cuento?” Preséntale el cuento con las siguientes preguntas “¿De qué se tratará este cuento?” “¿Qué animal aparece en este cuento?” Luego explícale el objetivo: “Hoy vamos a observar, escuchar y disfrutar el cuento: la Arañita Amalia del autor, Elías Mauricio López Valdivia”.

Luego, comienza con la lectura del cuento. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatarlo. Durante el proceso realiza pausas que favorezcan la comprensión y acompañando el proceso con preguntas y/o preguntas: “¿Conoces el nombre de este animal del cuento?” “¿Qué características tiene este animal?” “¿Por qué la arañita se sentía inútil?” “¿Qué otros animales aparecen en el cuento?” “¿Qué paso en el diluvio?”


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿A quién salvo la araña Amalia?” “¿Qué hizo la arañita Amalia para salvar al escarabajo?” “¿Qué fue lo que más te gustó de este cuento?” “¿Por qué?” “¿Qué moraleja nos deja este cuento?” “El cuento nos enseña a ayudar a los demás de corazón sin límites”.

Qué aprenden los niños:
Conocer el valor de la solidaridad, identificar animales y potencia el lenguaje oral.

Materiales:
• Cuento “La Arañita Amalia

Mi mamá es mágica

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “Mi mamá es mágica” escrito por Carl Norac, el cuento explora todas las facetas mágicas que hacen tan especial a una mamá.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: Agita el cuento en tu mano para llamar la atención de tu hijo/a. “Mira que tengo acá” “Te invito a descubrir el cuento de hoy” “De qué se trata, ven acércate” “¿Qué más podemos observar en el cuento?”

Explícale el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento Mi mamá es mágica”. Invita a tu hijo/a a explorar el cuento que utilizaran “Te facilitaré el material para que puedas explorarlo con tus manos” “¿De qué crees que tratará este cuento?” “¿Qué ves en la portada?” “Es una niña” “¿Quién será esa niña?” “También hay una mujer” “¿Quién será esa mujer?” “¿Descubrámoslo?” Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento verbalizando: “Ahora comenzaré con la narración del cuento”. Durante la narración de la historia realiza algunas preguntas, tales como: “¿Por qué la mamá será mágica?” “¿Qué pasa cuando la niña se lastima?” “¿Qué es lo que más le gusta a la niña?” “¿Cuál es el momento más mágico para ella?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “El día de hoy escuchamos el cuento Mi mamá es mágica que nos relata las aventuras que tienen diariamente una madre y su hija, las facetas que hacen especial y mágica a su mamá” “¿Cómo te sentiste escuchando este cuento?” “Yo te observe alegre, sonreías cuando veías algunas páginas”

Qué aprenden:

Adquisición de nuevas palabras, potencia el valor de amor madre e hijos.

Materiales:
Cuento “Mi mamá es mágica”

Choco encuentra una mamá

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “Choco encuentra una mamá” escrito por Keiko Kasza, cuento que trata de un pequeño pájaro llamado Choco en busca de una mamá, consultando con muchos animales hasta que una osita lo adopta a pesar de ser diferente a sus hijos.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate” agita el cuento en tu mano para llamar la atención de tu hijo/a. “Mira que tengo acá” “Exploremos este cuento, tienes muchas páginas y las páginas contienen variados colores” “¿Qué más podemos observar en el cuento?”

Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento Choco encuentra una mamá”. Invítalo/a a escuchar el cuento: “Voy a comenzar a relatar el cuento, te invito a ponerte cómodo para escuchar esta historia”. Durante la narración puedes realizar preguntas como: “¿De qué trata el cuento?” “¿Por qué choco busca una mamá?” “¿Qué dirá la jirafa si le pregunta si quiere ser su mamá?” “¿Choco encontró una familia?” “¿Quiénes son?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué enseñanza nos dejó este cuento?” “Hoy leímos el cuento “Choco encuentra una mama” yo te vi muy interesado en el cuento sobre todo cuando observamos a los animales”

Qué aprenden:

Conocer y observar animales, potencia el valor del amor, la concentración y la audición

Materiales:
Cuento “Choco encuentra una mamá”

¿Vamos a limpiar la playa

Actividad:
Reconocer acciones del cuidado de la playa escuchando el cuento “Misión: Limpiar la playa”

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿De qué se tratará?” “¿Qué iremos a realizar?” Presenta el material que utilizarán: “¿Conoces el paisaje que vemos aquí?” “¿Qué te llama la atención de esta imagen?” “¿Qué contiene esta imagen?” “¿Qué están haciendo las personas en la playa?” Explícale el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento llamado “Misión: Limpiar la playa” y conversaremos sobre la importancia de mantener nuestros espacios limpios”.

Presenta el cuento y realiza preguntas como: “¿De qué tratará este cuento?” “¿Quiénes serán sus protagonistas?” “¿Qué significa limpiar la playa?” Luego, comienza con la lectura del cuento. Durante el relato es importante que realices preguntas que favorezcan la conversación: “¿Por qué la playa se puso fea?” “¿Qué hicieron los visitantes para que se pusiera así?” “¿Cómo solucionaron el problema?” “Cuando tú vas a la playa, ¿Qué haces con la basura?” “¿Cómo podríamos hacer para que las playas no estén así de sucias?”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o frases: “¿Recuerdas en qué lugar sucedía el cuento de hoy?” “¿Qué sucedía con la playa?” “¿Recuerdas qué hicieron los trota playas?” “¿Qué debemos hacer nosotros para mantener la playa limpia?”.

Qué aprenden los niños:
Identificar acciones de cuidado a la naturaleza, potenciar su imaginación y creatividad y favorece la expresión de sus ideas.

Materiales:
• Cuento “Misión: Limpiar la playa”:
Imágenes de apoyo

El viaje de Tomás

Actividad:

Escuchar y disfrutar de un cuento llamado “el viaje de Tomás” que relata la historia del sueño que tuvo Tomás después de un día lleno de aventuras juntos a sus amigos.

Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento el viaje de Tomás y vamos a descubrir su historia”.


Invítalo/a a observar las imágenes del cuento, acompaña esta exploración con preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué ves en la imagen?” “¿Cómo crees que se llamará el cuento?”
Luego, comienza con la lectura del cuento. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos:
“¿Cómo se llamaba el cuento?” “¿Qué personajes habían?” “¿Dónde quería viajar Tomás?”

Qué aprenden:

Favorece la concentración y la atención.


Materiales:
Cuento “El viaje de Tomás”

Boloca la vaquita loca

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Boloca la vaquita loca” Autora Hellen Kareen Salamanca Welsch. Se trata de una vaquita que era muy tranquila, calladita y un poco tímida.


Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “Mira lo que tengo acá, mostrando el cuento, ¿qué es?” “¿Qué podemos hacer con este cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y escucharemos un cuento llamado Boloca la vaquita loca que trata de una vaquita que era muy tranquila, calladita y un poco tímida”

Invítalo/a a observar las imágenes del cuento, acompaña esta exploración con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué ves en la imagen?” “En la imagen se ve una vaca” “¿Qué animales aparecen?” “Aparecen animales de la granja como un caballo, una oveja, etcétera” “¿Qué tiene la vaca en su cuerpo?” “La vaca tiene manchas de color negro”.

Comienza la narración de cuento: “Voy a comenzar a leer el cuento si tienes dudas podemos interrumpirla narración para aclarar tus dudas”. Realiza preguntas como: “¿Cómo se llama el cuento?” “El cuento se llama Boloca la vaquita loca”.
“¿Qué personajes aparecen en el cuento?” “Los personajes del cuento son una vaca y diferentes animales de la granja” “¿Qué le pasaba a la vaca?” “¿De qué se trata el cuento?” “El cuento se trata de la vaquita Boloca que era un poco tímida y el daba vergüenza que sus amigos no la aceptaran por una manchita verde que tenía”. “¿Qué juego inventaron sus amigos?” “Sus amigos inventaron un juego para verse tan lindos como Boloca la vaquita loca”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “Hoy escuchamos el cuento Boloca, la vaquita loca, el cuento se trataba de una vaca un poco tímida que le daba vergüenza salir a jugar con sus amigos porque tenía una mancha de color verde y pensaba que sus amigos se burlarían de ella”.

Qué aprenden:

Conocer el valor de la aceptación y el amor, reconocer animales de la granja.

Materiales:
• Cuento “Boloca la vaquita loca”
Imagen de vaca:

Lengua de Trapo

Actividad:

Leer el cuento “Lengua de Trapo”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo, es la historia un niño que nadie le entendía nada y se burlaban de él.

Acciones de los adultos:

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “Hoy utilizaremos este material” “¿Para qué nos servirá?” “¿Qué podremos hacer con él?” Explícale el objetivo de la actividad: “El día de hoy escucharemos y observaremos un cuento llamado Lengua de trapo, nos narra la historia de un niño a quien nadie le entendía nada y se burlaban de él”.

Invita a tu hijo/a a explorar y observar la imagen: “Exploremos esta imagen, tiene la lengua”. “¿Dónde tendremos la lengua?” “¡Sí, está en nuestra boca!” “La lengua es muy flexible y se puede mover mucho. Trabaja junto con los dientes para crear distintos tipos de palabras”. “¿Movamos nuestra lengua?” “Muéstrame como la mueves”.

Una vez explorado el material, invita a tu hijo/a a leer junto a ti el cuento verbalizando “Ya que hemos explorado la imagen y sabemos dónde está nuestra lengua, te invito a escuchar la narración del cuento lengua de trapo”

Durante la narración del cuento debes ir verbalizando preguntas como: “¿De qué nos habla el cuento?” “¿Por qué nadie le entiende a Pablito?” “¿Conoces algún otro trabalenguas?” “¿Qué es un trabalenguas?”

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿De qué trató el cuento que leímos?” “¿Qué enseñanza nos dejó el cuento?” “Hoy leímos el cuento “Lengua de trapo” te vi muy interesado/a en el cuento, sobre todo cuando vimos dónde estaba ubicada nuestra lengua y qué le pasa a Pablito con ella”.

Qué aprenden:

Potencia la imaginación, la creatividad, favorece el lenguaje oral.

Materiales:
• Cuento “Lengua de Trapo”

Gastón y Renato tienen un trato

Actividad:

Escuchar el cuento “Gastón y Renato tienen un trato”, escrito por Mariana Acosta e ilustrado por Loreto Corbalán. Este cuento trata la historia de cómo un gato y un ratón que resuelven sus problemas para no discutir más por comida.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a descubrir el cuento de hoy, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. “¿Mira que tengo acá?, mostrándole el cuento, ¿cuál será su nombre?” “¿De qué crees que se trata?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y observaremos un cuento llamado “Gastón y Renato tienen un trato”, que trata de cómo un gato y un ratón resuelven los problemas para no discutir más por la comida”.

Invítalo/a a observar las imágenes del cuento, acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llama el animal de la imagen?” “¿Dónde vivirá el gato?” “El gato lo podemos tener en nuestras casas, porque es un animal doméstico” Invítalo/a a escuchar el cuento: “Voy a comenzar a relatar el cuento, si durante el relato quieres comentar o decir algo, lo puedes hacer”

Durante la narración puedes realizar preguntas como: “¿Por qué el gato y el ratón peleaban?” “¿Qué comía Gastón el ratón?” “¿Qué miraba el gato Renato escondido?” “Miraba escondido el pan que el ratón aún no ha comido.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿Qué animales aparecían en el cuento?” “¿Qué aprendimos el relato?” “El cuento que escuchamos hoy fue Gastón y Renato tienen un trato”.

Qué aprenden:

Conocer animales, el valor del respeto, resolver problemas.

Materiales:


• Cuento “Gastón y Renato tienen un trato”
Imagen de ratón
• Imagen de gato

Hoy escucho música del pueblo mapuche

Actividad:

Escuchar el ritmo de la música mapuche “El niño feliz” y expresarse a través de esta.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. 

Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Música, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Explica a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y nos expresaremos al ritmo de la música del pueblo originario mapuche”.

Invita a tu hijo/a a escuchar atentamente el estilo musical que conocerán hoy: “Escucharemos la canción: niño feliz”. “Te quiero contar que esta es una canción de uno de los pueblos originarios más numerosos de la actualizada los mapuche, su lengua es el mapudungún”. “Veo que ya quieres comenzar a mover el cuerpo, te mueves mucho”.

Continúa iniciando la actividad diciendo: “Ya que escuchamos la canción, ahora te invitaré a realizar movimientos corporales”. “Puedo mover mi cuerpo así” (realiza algún movimiento que tu hijo/a pueda imitar) “Vamos tú también puedes hacerlo”. “¿Cómo se llama el estilo musical?” “¿Puedes imitar algún sonido?” “¿Cómo puedes moverte?” “¿Es rápido o lento?” 

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo se llama el ritmo musical que escuchamos hoy?” “¿Cómo era su ritmo?” “Hoy conocimos un nuevo ritmo musical de la cultura Mapuche, su ritmo se atribuye un poder positivo y eficaz a la música ritual, la música es un medio de comunicación de relevancia cultural”.

Qué aprenden:

Desarrolla la identidad cultural, reconocer ritmos musicales, reconocer instrumentos musicales. 

Materiales: 

• Canción “El Niño Feliz”

Adivina cuánto te quiero

Actividad

Escuchar y disfrutar el cuento “Adivina cuánto te quiero” Escrito por Sam McBratney, que nos enseña que el amor es algo tan grande, que no se puede medir.

Acciones de los adultos

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, debes tener el cuento preparado buscar un lugar cómodo y silencioso para una mejor concentración de tu hijo/a. Preséntale el cuento que escucharan: “Mira este es el material que utilizaremos?” “¿Sabes qué es?” “¡Es un cuento!” “¿De qué crees que tratará?” Explica el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y exploraremos este cuento llamado: Adivina cuánto te quiero, que nos enseña que el amor es algo tan grande, que no se puede medir”.

Antes de iniciar la narración del texto, invita a tu hijo/a a explorar con sus manos el cuento: “Te facilitaré el cuento para que los puedas explorar”.  Apoya el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué podemos observar en la portada del cuento?” “¿Qué observamos en esta lámina?” Luego de darle unos minutos, comienza con la lectura del cuento: “Ahora voy a comenzar a leer el cuento”. Recuerda ir haciendo pausa y comentar las imágenes con tu hijo/a, verbaliza sus expresiones tantos faciales y corporales, además de realizar preguntas: “¿Qué personajes aparecen en el cuento?” “¿De qué color son las liebres?” “¿Qué dirá la liebre pequeña?”

Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿De qué trato el cuento?” “El día de hoy escuchamos el cuento ‘Adivina cuánto te quiero’ que trata de dos libres que expresan cuánto se quieren”.

Qué aprenden

Conocer el valor del amor y amistad, favorecer la concentración, reconocer animales. 

Materiales

• Cuento “Adivina cuánto te quiero”

¡Es mío! Aprende a ser generoso

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “¡Es mío! Aprende a ser generoso” que trata de cómo debemos aprender a compartir lo que tenemos con otras personas.

Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, debes tener el cuento preparado buscar un lugar cómodo y silencioso para una mejor concentración de tu hijo/a. Preséntale el cuento que escucharán: “¿Qué será esto?” “¿Para qué lo utilizaremos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y exploraremos este cuento llamado “¡Es mío! Aprende a ser generoso”, que nos enseñará a que debemos compartir lo que tenemos con otras personas”.


Antes de iniciar la lectura del cuento, invítalo/a a explorarlo observando las imágenes: “¿Qué podemos observar en las imágenes del cuento?” “¿De qué tratara el cuento?” Luego comienza con la lectura del cuento: “Ya exploramos y observamos algunas imágenes del cuento, ahora escucharemos su historia”. Recuerda ir haciendo pausa y comentar las imágenes con tu hijo/a, verbaliza sus expresiones tantos faciales y corporales: “¿Podemos compartir las cosas que nos regalan?” “¿Prestarías un juguete a un amigo si esta triste?” “¿Si un amigo del jardín no lleva algún material, tú se lo prestarías?”


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿De qué trato el cuento?” “¿Qué enseñanza nos dejó?” “Hoy escuchamos el cuento ¡Es mío! Aprende a ser generoso vi que estabas muy concentrado/a mientras explorábamos las imágenes. Aprendimos a que debemos ser generosos con nuestros amigos”.


Qué aprenden:

Conoce el valor de la generosidad y solidaridad, potenciar la capacidad de atención.


Materiales:
Cuento “¡Es mío! Aprende a ser generoso”

Los animales no se visten

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Los animales no se visten”, que trata de las complejidades que pasarían los animales si los hiciéramos usar ropa.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, debes tener el cuento preparado buscar un lugar cómodo y silencioso para una mejor concentración de tu hijo/a. Preséntale el cuento que escucharan: “Hoy utilizaremos este material” “¿Para qué nos servirá?” “¿Qué haremos con él?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y observaremos un cuento llamado: Los animales no se visten, este nos enseñara por qué los animales no deben usar ropa”.


Antes de iniciar la lectura del cuento invítalo/a a observar las imágenes y expresándose con todos sus sentidos: “Exploremos este libro, tiene páginas que son muy coloridas”. “¿Qué más podemos observar en el cuento?”

“Podemos observar que tiene animales en sus páginas”. “¿Qué animales podemos reconocer en este libro?” “¿Cuántos animales habrá en el cuento?” Luego comienza con la lectura del cuento: “Ya que hemos explorado el cuento, te invito a escuchar la narración del cuento”. Durante la lectura, es importante hacer pausas para describir las imágenes, los personajes de manera que comprenda la narración: “¿Qué le pasaría al camello si usara ropa?” “¿Qué pasará si el cuerpo espín se pone esta ropa?” “¿Qué le pasaría a la serpiente si usara ropa?”


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿De qué trató el cuento que leímos?” “¿Qué enseñanza nos dejó el cuento?” “Hoy leímos el cuento “Los animales no se visten” te vi muy interesado en el cuento sobre todo cuando comentábamos las imágenes donde los animalitos usaban ropa”.


Qué aprenden:

Reconocer animales, conocer el pelaje de los animales.


Materiales:
Cuento “Los animales no se visten

El lobo que quería cambiar de color

Actividad:

Escuchar y disfrutar de un cuento llamado “El lobo que quería cambiar de color” escrito por Orianne Lallemand, el cuento se trata de un lobo que no le gustaba su color y prueba con distintos colores. Este relato nos enseña a querernos como somos.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, debes tener el cuento preparado buscar un lugar cómodo y silencioso para una mejor concentración de tu hijo/a. Muéstrale el cuento del día: “¡Mira lo que tengo acá!” “¿Cuál es el nombre de este material?” “¿Qué crees podemos hacer con él?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y observaremos un cuento llamado: El lobo que quería cambiar de color, el cual se trata de un lobo que no le gustaba su color y prueba distintos colores, pero finalmente se da cuenta que su color lo hace especial y único”.
Para iniciar la lectura, invítalo/a a observar las imágenes del cuento: “¿Cómo se llama el animal de la foto?” “Es un lobo” “¿De qué color es el lobo?” “El lobo es de color negro”. Luego, comienza con la narración del texto: “Ahora voy a comenzar a leer el cuento”. Durante la lectura puedes realizar preguntas que apoyen su comprensión: “¿De qué color se pintó el día lunes?” “¿Qué color escogerá el día miércoles?” “¿Qué crees que dirá al verse de ese color?” “¿Qué color le gustará más?”


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿Quién era el personaje del cuento?” “¿Qué aprendimos de la narración?” “El cuento que escuchamos hoy es “El lobo que quería cambiar de color”.


Qué aprenden:

Conocer días de la semana, conocer el valor de la aceptación y amor propio.


Materiales:


Cuento “El lobo que quería cambiar de color”:

Un beso en mi mano

Actividad:
Escuchar el cuento “Un beso en mi mano”. Trata de Chester, un pequeño mapache que, por primera vez, va a la escuela. Se siente muy triste por tener que separarse de su mamá cada mañana y dejar de hacer todas las cosas que más le divierten. Quiere quedarse a jugar con sus amigos, leer sus libros y columpiarse en su columpio.

Acciones de los adultos:

1. Antes de iniciar la actividad debes preparar el espacio, para que tú y tu hijo/a estén cómodos durante la lectura del cuento.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Hoy en el Descubrir la Literatura realizaremos una nueva actividad”. “¿Qué crees que podrá ser?” Presenta el material: “¿Qué observas en la imagen?” “¿De qué crees que se tratará este cuento?”

3. Explícale el objetivo de la actividad: “Te cuento que hoy escucharemos el cuento: Un beso en mi mano.

4. A continuación, lee el cuento y deja instancias para que tu hijo/a realice preguntas si es que las tiene, sino continúa la narración hasta su final, utiliza distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo cada personaje de la historia. Durante el proceso es importante que puedas realizar preguntas y/o verbalizaciones relacionadas con la narración: “¿Qué crees que pasará en la siguiente hoja?” “¿Qué te dice esta imagen?”.


5. Para finalizar, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos: “Cuéntame, ¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué cuento escuchamos?” “¿De qué trataba la historia del cuento?” “¿Te gustó el final, por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar y descubrir nuevas expresiones literarias, desarrolla su concentración.

Materiales:
• Cuento “un beso en mi mano”:

Escuchemos el cuento “El sapo y el urubú”

Actividad:

Escuchar y observar el cuento “El sapo y el urubú”, escrito por Silvia Shujer, nos habla del sapo y de sus manchas en la espalda y nos enseña a no reírnos de los demás.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, debes tener el cuento preparado buscar un lugar cómodo y silencioso para una mejor concentración de tu hijo/a. Muéstrale la tapa del cuento: “¡Mira lo que tengo acá!” “¿Qué es?” “¿Qué podemos hacer con este cuento?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy observaremos y escucharemos un cuento llamado: el sapo y el urubú, que trata de un sapo y un urubú que fueron invitados a una fiesta que se iba a realizar en el cielo de los animales”.


Invítalo/a a observar las imágenes del cuento, mientras lo hace, puedes incorporarte junto a él/ella realizando preguntas como: “¿Qué vez en la imagen?” “En la imagen se ve un sapo” “¿De qué color es el sapo?” “El sapo es de color verde”.


Comienza la narración de cuento: “Voy a comenzar a leer el cuento”. Durante el proceso, acompaña con preguntas y/o verbalizaciones para favorecer la comprensión del texto: “¿Cómo se llama el cuento?” “El cuento se llama El sapo y el urubú”. “¿Qué personajes hay en el cuento?” “Los personajes del cuento son un sapo y un urubú” “¿Qué es un urubú?” “¿De qué se trata el cuento?” “El cuento se trata de por qué los sapos tienen manchas en la espalda”. “¿Por qué el sapo se subió a la guitarra del urubú? “El sapo se subió a la guitarra por qué la fiesta era en el cielo y él no sabía volar, y el urubú se burló de el”.


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué cuento escuchamos hoy?” “¿De qué se trataba el cuento?” “Hoy escuchamos el cuento El sapo y el urubú, el cuento se trataba de un sapo y un urubú que fueron invitados a una fiesta que se iba a realizar en el cielo de los animales”.


Qué aprenden:

Conocer animales, Conocer valor del respeto.


Materiales:
Cuento “El sapo y el urubú”

Mientras se enfría el pastel

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Mientras se enfría el pastel”, escrito por Claudia Rueda, trata de una mamá gallina que le va a celebrar el cumpleaños a sus pollitos, prepara un pastel, que mientras se enfría, desaparece misteriosamente.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar de esta actividad utilizando verbalizaciones como: “Hoy participaremos de una nueva actividad”. “¿Qué crees que será?” “Sí, ¡es un cuento!” “¿Por qué hay una gallina en su portada?” “¿De qué tratará?” “¿Te gustaría escuchar el cuento?” Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento: Mientras se enfría el pastel, trata de una mamá gallina que muy alegre prepara un pastel para celebrar el cumpleaños de sus pollitos, pero mientras se enfría, este desaparece”.


Permite que tu hija/o explore observando las imágenes y deja que se exprese con todos sus sentidos, recuerda que puedes incorporarte junto a él/ella diciendo: “Me sentaré junto a ti para que observemos juntos las imágenes”. “¿Qué animales ves?” “¿Sabes dónde viven?” Luego de haber explorado el material, invita a tu hija/o a iniciar el relato del cuento, agregando: “Ahora comenzaremos la actividad, para poder escuchar el cuento debemos estar en silencio”. Durante la narración, puedes hacer pausas para observar las imágenes y realiza preguntas en relación al relato: “¿Qué preparó la mamá gallina para celebrar el cumpleaños de sus pollitos?” “¿A quién invitó?” “¿Qué tendrán que hacer los pollitos antes de la celebración?” “¿Quién se comió el pastel?”


Cuando ya hayan escuchado la narración del cuento, invita a tu hija/o a realizar el cierre de la actividad, mientras guardan el cuento, puedes realizar preguntas como: “¿De qué trató el cuento?” “¿Qué pasó con el pastel?” “¿Quién se lo comió?” “¿Qué enseñanza nos deja el cuento?” “Hoy escuchamos el cuento ‘mientras se enfría el pastel’, que contaba la historia de una mamá gallina quien, para celebrarle el cumpleaños a sus pollitos, preparó un pastel, a medida que pasaban las horas y se organizaba todo para la fiesta, uno de los pollitos, a escondidas se comió todo el pastel. Me gustó mucho el cuento y observé que tú también disfrutaste de la historia”.


Qué aprenden:

Identifica animales, inicio de conteo, importancia del valor honestidad.

Materiales:


• Cuento “Mientras se enfría el pastel

Clarita, la oveja lanera

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Clarita, la oveja lanera”, escrito por Carola Rivera, para el programa Chile Crece Contigo, trata de una campesina mapuche que cría las ovejas para sacar su pelaje y hacer lana.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a participar de una entretenida actividad junto a ti, utiliza para un comienzo frases como: “¡Hoy tenemos una actividad muy entretenida!” “¿Qué crees que haremos en Descubrir la Literatura?” “¿Sabes qué es lo que tengo en mi mano?” “Sí, es un cuento, ¿de qué crees que tratará?”

Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento “Clarita, la oveja lanera”, que trata de una campesina mapuche que tiene criadero de ovejas, entre ellas Clarita, quien acumula mucho pelo durante el invierno para que la campesina se lo saque en primavera y lo convierta en lana”.


Acerca el libro a tu hija/o para que observe las imágenes y deja que explore con todos sus sentidos, mientras lo hace, puedes incorporarte junto a él/ella diciendo: “¿Qué ves en la imagen? ¿Cuál es su nombre?” “Bien, es una oveja, ¿qué sonido emite?” “Veo que estás ansioso de escuchar esta historia”.
Luego de observar las imágenes y comentarlas, inicia el relato del cuento agregando: “Comenzaremos a narrar la historia, para eso escucharemos con mucha atención”. Durante la narración realiza pausas para observar las imágenes y/o hacer preguntas sobre el relato: “¿Quién es Clarita?” “¿Quién es Flor?” “¿Qué les hacen a las ovejas?” “¿Qué le hace al pelo de la oveja?”
Cuando hayan terminado el relato del cuento, inicia el cierre de la actividad. Mientras guardan el cuento, puedes realizar preguntas como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos?” “¿De qué trataba?” “¿Qué hacía Flor con la lana de las ovejas?” “¿Cuál es la receta para darle color a la lana?” “Hoy escuchamos y disfrutamos del cuento Clarita, la oveja lanera, que trataba de una campesina que criaba ovejas, entre ellas, Clarita, quien estaba muy contenta de que, en temporada de primavera, su pelo era extraído para que Flor, la convirtiera en lana”.


Qué aprenden:

Escuchar y disfrutar de expresiones literarias a través de interacciones gestuales u orales, conocer el proceso del cómo se obtiene la lana, conocer animales de la granja, conocer la cultura mapuche.


Materiales:


• Cuento “Clarita, la oveja lanera”:

La estrella mentirosa

Actividad:

Escuchar el cuento “La estrella mentirosa” escrito por Luis Paredes con ilustraciones es de Macarena Salazar. Este cuento trata la historia de una estrella de mar que quiere viajar al espacio para vivir en él.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a escuchar el cuento, para ello, siéntalo frente a ti y coméntale: “Hoy escucharemos un cuento de una estrella de mar”. “¿Qué es una estrella de mar?” “Las estrellas de mar, son una especie de crustáceo que viven en el fondo del mar y tienen forma de estrella, o sea, tienen cinco puntas”. Anteriormente puedes buscar la imagen de una estrella de mar para mostrársela”. “En esta imagen podemos observar que es un color rojizo y café, tiene puntas”. “¿Has visto alguna estrella de mar?” “¿Por qué se le llamará así?”


Mientras lees el cuento puedes utilizar distintas tonalidades de voces y gesticular con tu rostro y realizar movimientos con tu cuerpo para acompañar la narración del cuento. Acompaña el momento con preguntas y/o verbalizaciones: “La estrella de mar quiere viajar al espacio”. “¿Qué crees que pasará si viaja?” “¿Una estrella de mar podrá vivir fuera del mar, por qué?” “Que buen hombre es el pescador, ha ayudado mucho a la estrella de mar en su intento por viajar al espacio, y también la ayudó a volver al mar”.


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “Hoy escuchamos el cuento la estrella mentirosa”. “¿A qué lugar quería viajar la estrella de mar?” “¿Quién ayudó a la estrella de mar a volver al mar?” “¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento, por qué?” “Observé que cuando el hombre lanzó la estrella de vuelta al mar moviste tus brazos, por lo que puedo decir que esta fue tu parte favorita del cuento, ya que sabes que las estrellas de mar no pueden estar en la tierra o en el espacio”.


Qué aprenden: Escuchar atentamente focalizándose en la comunicación del cuento, adquisición de nuevas palabras para ampliar vocabulario, conocer características de una estrella de mar.


Materiales:


• Cuento “La estrella mentirosa
Imagen de una estrella de mar

La gatita Florencia

Actividad:

Escuchar el cuento “La gatita Florencia” escrito por Félix Rojas, con ilustraciones de Soledad Águila. Este cuento nos relata la historia de una gatita que da un paseo volando con su amigo el elefante y luego juega tanto que se cansa mucho y se queda dormida.


Acciones de los adultos:

Indícale a tu hija/o que hoy escucharán un nuevo cuento que trata de una gatita que juega y coméntale lo siguiente: “¿Tú sabes lo que es un gato?” “Un gato es un animal, que tiene cuatro patas, una cola muy larga y mucho pelo, tiene dos orejas. El gato para comunicarse maúlla, o sea, emite un sonido que suena así Miau”.


Cuando comiences a leer el cuento, puedes mostrarle la imagen que contiene y describir lo que se observa, por ejemplo: “¿De qué color es el gato que observamos en la imagen?” “¿Contemos cuantas patas tiene?” “¿Cómo es su pelaje?” Además, pueden simular el sonido del gato, ósea maullar e imitar su desplazamiento. Si tu hijo/a se desplaza de manera autónoma, puedes invitarla/o a que se desplace en cuatro patas simulando ser un gato, sino solo hazlo tú.

Durante la narración del cuento, puedes completar la historia diciendo: “¡Que bien, el elefante lleva a la gatita a un paseo volando!” “¿A ti te gustaría volar? ¿Cómo lo podríamos hacer?” “¿A qué lugar te gustaría ir volando?” “¡Sí, a ti también te gustaría volar y para hacerlo yo te podría tomar en brazos y levantar, muy alto para imitar que estas volando!” “Yo sé que si pudieras volar te gustaría ir a visitar a las personas que no vez hace mucho tiempo no las/os ves y los/as extrañas”.


Para finalizar el descubrir la literatura del día de hoy puedes realizarle las siguientes preguntas a tu hijo/a: “¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento, por qué?” “¿Por qué el elefante habrá llevado a la gatita de paseo volando?” “¿Cómo podemos imitar el maullar de la gatita?” “Yo sé que te gustó mucho cuando el cuento nos narraba la parte en que Florencia disfrutó mucho jugando y que se cansó tanto que se quedó dormida, ya que eso también te ha sucedido a ti”.


Qué aprenden:

Escucha atentamente focalizándose en la comunicación del cuento, adquisición de palabras nuevas y conocer características de los gatos.


Materiales:


• Cuento “La gatita Florencia

La corbata del abuelo

Actividad:

Escuchar el cuento “La corbata del abuelo” escrito por Marina Rojo y las ilustraciones son de Ángeles Vargas. Este cuento nos relata la historia de un abuelo que todos los días llegaba con una corbata diferente a ver a sus tres nietos, hasta que un día llego sin corbata e invito a sus nietos a utilizar su imaginación y ver lo que ellos querían observar en su corbata.


Acciones de los adultos:

Indícale a tu hija/o que hoy escucharemos un nuevo cuento, para esto siéntalo frente a ti y coméntale: “Hoy escucharemos un cuento de un abuelo y su corbata: “¿Qué es una corbata?” “Una corbata es una banda de tela, se ata por delante con un nudo especial dejando caer las puntas sobre el pecho, las personas las utilizan sobre camisas o blusas”.


Mientras lees el cuento, puedes utilizar distintas tonalidades de voces y gesticular con tu rostro, realizar movimiento utilizando tu cuerpo para acompañar la narración. Acompaña el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “El abuelo, lleva una corbata distinta cada día para llamar la atención de sus nietos”. “Te das cuenta de la importancia de la imaginación, cada uno de los niños puedo visualizar lo que él quería cuando el abuelo llego sin corbata”. Es importante que permanezcas atento a las acciones que realiza tu hijo/a para verbalizarlas: “Vi que estabas agitando tu mano cuando nombramos al abuelo, eso es porque extrañas a tu abuelo, ya pronto lo visitaremos para que jueguen y se abracen”.


Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento, por qué?” “¿Conoces a alguien que use corbata?” “¿A quién?” “¿Cómo tú le hubieses fabricado la corbata al abuelo?” “Yo pienso que la parte que más te gustó fue cuando cada nieto diseñó e imaginó una corbata para su abuelo, ya que agitaste tus brazos y aplaudiste al escuchar esto durante la narración del cuento”.


Qué aprenden:

Escucha atentamente focalizándose en la comunicación del cuento, adquisición de palabras nuevas y fomenta la imaginación.


Materiales:


Cuento “La corbata del abuelo

Panchito el marinero

Actividad:
Escuchar el cuento “Panchito el marinero” escrito por David Francisco Miranda Etchegoyen, perteneciente al programa Chile Crece Contigo. Esta historia nos da a conocer cómo un grupo de niños que son amigos se convierten en marineros durante un día de vacaciones en el sur de Chile.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Para comenzar, explícale a tu hijo/a: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar el cuento: Panchito el marinero”.

Muéstrale la imagen alusiva al cuento y pregúntale: “¿Qué observas en la imagen?” “¿De qué se trata el cuento?” “¿Qué llama tu atención en esta imagen?” Coméntale que la historia cuenta como un niño con su grupo de amigos en vacaciones en el sur de Chile se convierten en marineros en una vertiente del río Toltén. “¿Qué significará la palabra marinero?” “¿Qué es una vertiente?” “¿Por qué Panchito se habrá convertido en marinero con sus amigos?.

A continuación, lee el cuento y deja instancias para que tu hija/o realice preguntas si es que las tiene, de lo contrario, continúa la narración hasta su final, utiliza distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo cada personaje de la historia. Durante la lectura, realiza comentarios y preguntas relacionados al relato: “Ser marinero, son aquellas personas que navegan en un barco y realizan diferentes acciones, por ejemplo; cocinar, limpiar el barco, entre otros deberes”. “¿Qué es una vertiente?” “Un lugar por donde corre el agua desde un lugar alto cae a una superficie plana, es agua natural y se puede beber sin ocasionar malestar a la persona que la consuma”.

Al terminar de leer el cuento, haz las siguientes preguntas: “¿Qué sucedió en la historia?” “¿Qué sucedió al final del cuento?” “¿Por qué Panchito se convirtió en Marinero?” “¿Con qué materiales fabricaron su barco?” “¿Qué era una artesa de madera?” “¿Con qué fabricaron los remos para el barco?” “¿En qué río navegó su barco Panchito y sus amigos?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la imaginación y concentración, desarrolla el lenguaje verbal, reconocer pueblos de Chile y los paisajes que este nos ofrece, potencia la creatividad e imaginación y favorece a la concentración y escucha de narraciones.

Materiales:
• Cuento “Panchito el marinero”:

Modelando mi nombre

Actividad:
Conocer, identificar y rellenar mi nombre. En esta actividad ocuparemos plasticina o masa para rellenar las distintas consonantes y vocales que forman mi nombre.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad y preparado en una hoja su nombre, si el niño sabe escribir incentívalo/a que él/ella lo realice.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material que utilizarán: “¿Qué piensas que podemos realizar con este material?” “¿Para qué nos sirve la plasticina?” “¿Cómo debemos trabajar la plasticina/masa?”.

Luego, muéstrale su nombre escrito, es importante que apoyes la exploración y descubrimientos de tu hijo/a con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué podemos observar en esta imagen?” “¿Qué consonante o vocal reconoces?” “¿Qué dirá en ese conjunto de letras?”
Posteriormente, invita a tu hija/o a graficar su nombre. Es importante que estés atento a las acciones de tu hijo/a para apoyarlo/a en caso de ser necesario.

Para rellenar su nombre debe ablandar la plasticina/masa para que sea más fácil trabajar y seguir las líneas de cada letra que conforma su nombre: “¿Cuál es tu nombre?” “¿Qué letras contiene?” “¿Qué color de plasticina estas utilizando?”.

Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy en el Descubrir la Plástica?”“¿Qué nombre rellenaste con plasticina?” “¿Qué fue lo que más te dificulto de la actividad, por qué?”.


Qué aprenden los niños:
Reconocer su nombre escrito, identificar diferentes consonantes e iniciarse en el proceso de lecto-escritura y fomentar su identidad.

Materiales:
• Nombre escrito
• Plasticina o masa

La mesa pide

Actividad:
Imitar variados movimientos jugando a la mesa pide.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.

Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy jugaremos a un juego llamado “La mesa pide”, en el cual tendremos que hacer las acciones que el jugador nos pide”.

Explícale cuales son las reglas del juego: “Para jugar, debe estar muy atento, yo mencionaré un objeto y tu deberás buscarlo, la dificultad del juego es que tendrás solo dos minutos para llegar con lo que solicité”. “También puedo solicitar que realices acciones”. “Realizaremos el juego en dos oportunidades, en la primera lo harás tú y luego lo haré yo”. Los movimientos que utilizarán deben ir acorde a tu hijo/a , por ejemplo: saltar en dos pies, imitar el andar de animales como perro, gato, gorila, rana, dar pasos largos, cortito, correr, caminar lento, etc.

Verbaliza junto a tu hijo/a las acciones a realizar, como, por ejemplo: “La mesa pide que los participantes caminen como gorilas”. “La mesa pide saltar en un pie”. “La mesa pide que demos pasos muy largos”.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué movimiento nos pidió la mesa?” “¿Cuál fue el que más te costó realizar?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Desarrollar la psicomotricidad gruesa mediante movimientos, reconocer objetos y seguir indicaciones.

Materiales:
• De acuerdo a los requerimientos del juego

La mariposa

Actividad:

Leer y disfrutar el poema “La mariposa” escrito Ana María Romero.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar el poema llamado la mariposa”.


A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema.


Durante la lectura, utiliza distintas entonaciones y realiza preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Cómo son las mariposas?” “¿Qué colores tienen?” “La autora describe cómo ve las mariposas mientras vuelan”.


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Cuál fue la parte del poema que más te gustó?, ¿por qué?” “Observé mientras leía el poema que al mencionar la frase: ‘dibuja nubes sobre el rosal’, sonreías mucho, parece que esa fue tu parte favorita”.


Qué aprenden: Estimula su imaginación y concentración, favorece el desarrollo del lenguaje verbal y permite conocer distintas formas de literatura.


Materiales:
• Poema “La mariposa

Doña Primavera

Actividad:

Leer el poema “Doña Primavera” escrito por Gabriela Mistral, quien nos presenta su visión de la primavera y nos describe cómo son las rosas.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar el poema llamado Doña primavera”. “Un poema es otra forma de narración en donde se expresan los sentimientos o la forma de ver el mundo que tiene quien lo escribe”. “El poema ‘Doña Primavera’ de Gabriela Mistral, nos presenta su visión de esta estación del año, en donde nos habla de las rosas”. “Una rosa sale de una flor llamada rosal, sus pétalos son grandes, tienen forma de corazón y presentan espinas en su tallo, son de variados colores muy llamativos, por ejemplo hay rojas, amarillas, blancas, entre otras tienen un olor muy agradable y fuerte”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura realiza preguntas y/o verbalizaciones como: “Al parecer a la escritora Gabriela Mistral, le gusta mucho la primavera y sobre todo las rosas”. “¿Alguna vez has visto rosas?, ¿dónde las viste?” “Recuerda que las rosas son un tipo de flor que tiene espinas y hay de muchos colores, por lo que hay que tener cuidado al momento de tomarlas, ya que nos podemos pinchar un dedo y sangraremos un poco”. Mira aquí hay una palabra que no conocemos, y es “Exultación”, eso significa que “es una manifestación de estar muy alegre”. “¡Que interesante hoy además de conocer que son las rosas también aprendimos nuevas palabras gracias a este poema!”


Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Cuál fue la parte del poema que más te gustó, por qué?” “Observé mientras leía el poema que al mencionar la frase “Rosas de cariño”, sonreíste mucho y agitaste tus brazos, por lo que puedo decir que te llamó la atención esa estrofa del poema”.


Qué aprenden:

Conocer nuevas formas literarias, desarrollar e incrementar el vocabulario, conocer distintas formas de narraciones literarias


Materiales:


• Poema “Doña Primavera

Uga la tortuga

Actividad:
Escuchar y conocer la historia que nos relata el cuento de “Uga la tortuga”, escrito de manera anónima. Este cuento nos da a conocer la historia una tortuga a la cual todo le sale mal, siempre llega tarde y es una dormilona, un día ella se propuso cambiar, ya que estaba cansada de que sus compañeros del bosque la reprocharan por su poco esfuerzo.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad: ¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de literatura, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento llamado: Uga la tortuga”. “¿De qué crees que puede tratarse el cuento?” “¿Conoces o haz visto una tortuga y dónde?” “¿Dónde viven las tortugas?” “¿De qué se alimentarán?” Es importante que le des tiempo a tu hija/o para que responda a las preguntas que le realizas: “Sí, has visto las tortugas por televisión” (mencionar el lugar dónde la han visto).

A continuación, comienza a leer el cuento, utiliza diferentes tonos de voz en la narración, ya que de esta manera tu hija/o se mantendrá concentrado, también puedes realizar movimientos corporales o gestos faciales para que se mantenga interesada/o en la historia. Haz pequeñas pausas en la narración que permitan la comprensión del texto: “¿Cuál es el título del cuento?” “¿Qué es lo que más te ha gustado del cuento, por qué?” “¿Cómo se llama el protagonista?” “¿De qué se lamentaba la tortuga?” “¿Qué consejo le dio la hormiguita?” Es importante que le des tiempo a tu hija/o para que responda a las preguntas que le realizas.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Literatura, recordemos lo que hicimos”. “Hoy escuchamos el cuento llamado: Uga la tortuga, este cuento nos contaba lo importante que es la perseverancia (constancia en la manera de ser) y el esfuerzo cuando uno/a quiere lograr un objetivo”.

Qué aprenden los niños:
Fomentar la lectura en los niños, ampliar el vocabulario verbal y reconocer animales.

Materiales:
• Cuento “Uga la tortuga”:

¿Qué fruta será?

Actividad:
Reconocer frutas mediante su olor.

Acciones de los adultos:

Busca un lugar cómodo de la casa y los materiales a utilizar, para que realicen el Descubrir la Naturaleza del día, es importante tener preparada la fruta con anticipación.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de naturaleza, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Muéstrale los materiales que van a utilizar: “¿Qué crees que podemos hacer con las frutas manzana, plátano y naranja?” Coméntale el objetivo: “Hoy vamos a adivinar y reconocer frutas mediante su aroma”.

Invita a tu hijo/a a vendar sus ojos con el pañuelo, procura hacerlo con delicadeza y siempre que él/ella acceda: “Voy a vendar tus ojos para que puedas usar el sentido del olfato para descubrir la fruta”. Acompaña durante la actividad y apóyalo de ser necesario en su exploración y descubrimientos: “¿Qué fruta es?” “¿Qué aroma tiene?” “¿Cómo es esta fruta?” Cuando terminen la exploración pueden degustar la fruta.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Naturaleza, recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué frutas descubriste?” “¿Todas tienen el mismo olor?” “¿Te costó reconocer las frutas sin verlas?” “¿Por qué?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia el sentido del olfato, la concentración, la memoria olfativa y la curiosidad.

Materiales:
• Frutas: Manzana, plátano, naranja
• Pañuelo

Primavera

Actividad:

Leer el poema “Primavera” escrito por Lope de Vega. Mediante este poema el autor nos describe qué significa la primavera para él, es un sentimiento de felicidad ya que escucha cantar a los pájaros y el campo tiene muchas flores.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a leer y escuchar el poema llamado primavera” “¿Qué es la primavera?” “La primavera es una estación del año, una de las más hermosas que existe debido al cambio natural que vemos en las flores y árboles frutales. Las plantas y árboles dan frutos nuevos, sus hojas se renuevan, se llenan de color la naturaleza”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura, realiza preguntas y/o verbalizaciones como: “A mí me gusta mucho la primavera, ya que aparecen las flores de diferentes colores, también podemos ver más pajaritos en las plazas o en nuestro jardín”. “En Chile la primavera se inicia el 21 de septiembre, pero en el poema dice que es en el mes de mayo, esto sucede porque está inspirado en otro país”. “En Chile ya ha comenzado la primavera y comenzaremos a observar esos cambios en nuestros árboles y flores”. Si tienes la opción de invitarlo/a al patio para que observe la naturaleza a su alrededor o si no puedes invitarlo a observar por la ventana.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cuál fue la parte del poema que más le gustó, por qué?” “Observé mientras leía el poema que al mencionar las florecillas sonreíste, por eso creo que te gustó mucho esa parte”.

Qué aprenden los niños:
Conocer distintas formas literarias, conocer acerca de la primavera, y fomenta el desarrollo del lenguaje verbal.

Materiales:
Poema Primavera

El estofado del lobo

Actividad:
Escuchar y conocer el cuento “El estofado del lobo”, escrito por el autor Keiko Kasza. Este cuento trata de un lobo, cuya mayo gusto en la vida era comer, pero un día quiso hacer un estofado de pollo y salió al bosque a buscar una gallina.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Literatura, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento llamado: El estofado de lobo” “¿De qué crees que se trata el cuento?”.

A continuación, comienza a leer el cuento, utiliza diferentes tonos de voz en la lectura del cuento, ya que de esta manera llamarás la atención de tu hijo/a y también realiza movimientos corporales o gestos faciales para que se mantenga interesada/o en la historia. Haz pequeñas pausas en la narración realizando preguntas que promuevan la comprensión del texto: “¿Por qué el lobo quería engordar a la gallina?” “¿Qué estaba haciendo el lobo para engordar a la gallina?” “¿Por qué piensas que el lobo no se comió a la gallina?” Es importante que le des unos segundos a tu hija/o para que responda a las preguntas que le realizas.

Para finalizar, realicen juntos/as un breve resumen del cuento, por ejemplo: “Hoy escuchamos el cuento llamado “El estofado del lobo”, el cual se trata de un lobo que quería comer un estofado de pollo y decidió salir al bosque en busca de un gallina, encontrando una, pero era muy flaca así que el lobo decidió engordarla, preparándole diferentes comidas, el día que decidió que se la comería, fue a su casa a buscarla y encontró un montón de polluelos y finalmente pensó en no comerse a la mamá gallina y devolverse a su casa, el lobo pensó mientras volvía a casa, que tal vez al otro día le prepararía unas apetitosas galletitas a los polluelos”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar cuentos narrados por otros, favorece la concentración e imaginación, amplia el vocabulario verbal y nos da a conocer la importancia de hacer cosas buenas para las personas que queremos o sentimos cariño.

Materiales:
• Cuento “El estofado de lobo

El cepillo de dientes amarillos

Actividad:
Escuchar atentamente el cuento “El cepillo de dientes amarillo” del Gloria Ximena Álamos Albornoz del programa Chile Crece Contigo. Este cuento es una forma entretenida de inculcar los hábitos higiénicos en los niños y niñas, especialmente el cepillado de dientes.


Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

2. Para comenzar, explíca a tu hijo/a: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar el cuento: El cepillo de dientes amarillos”. “¿De qué se trata esta historia?” “¿Qué piensas que quiere decir el título del cuento?” “¿Que cuentos has escuchado antes?” Coméntale que la historia se trata de Javier, un cepillo de dientes amarillo que estaba muy feliz porque tenía en casa un nuevo compañero y dos niños con los cuales vivirían nuevas aventuras: “¿Qué función cumple el cepillo de dientes?” “¿Qué pasaría con nuestros dientes si no lo ocupamos?” “¿Cuándo debemos cepillar los dientes?” Después, verbaliza que “Una buena higiene bucal permitirá evitar enfermedades ya que el cúmulo de suciedad, unido a las bacterias de la boca, provoca caries, que va avanzando y destruyendo el diente. En ausencia de higiene, las encías enferman, se van enrojeciendo y comienzan a sangrar, empeorando cada vez más, es por ello que es importante que el cepillado de dientes se convierta en una rutina cotidiana al levantarse, acostarse y después de cada comida”.

3. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué crees que pasará en el cuento?”.

4. Al terminar de leer el cuento, haz las siguientes preguntas: “¿Qué sucedió en el cuento?” “¿Por qué es importante el cepillado de dientes?” “¿Cuándo nos debemos cepillar los dientes?” “¿Cuántas veces te cepillas tú?”
Para finalizar, invita a tu hija/o a realizar el ejercicio de cepillado de dientes, también lo puedes hacerlo tú, para que vea la manera correcta de realizar el proceso de una buena higiene bucal.

Qué aprenden los niños:
Fomenta los hábitos higiénicos en los niños y niñas especialmente el cepillado de dientes. Además, favorece el lenguaje verbal y la adquisición de nuevas palabras ampliando su vocabulario.

Materiales:
• Cepillo de dientes.
• Cuento “El cepillo de dientes amarillos”:

Alegría

Actividad:

Escuchar el poema “Alegría” escrito por William Blake. Por medio de este poema el autor nos expresa qué significa para él la alegría.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para que pueda llegar al lugar.

Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema llamado alegría”. “¿Qué es la alegría?” “La alegría es un sentimiento de placer, que se manifiesta en las personas mediante una risa o una sonrisa”. “¿Tú cuándo has sentido alegría?” “Tus abrazos me entregar mucha alegría”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura realiza preguntas y/o verbalizaciones como: “El poema nos da a conocer que la alegría nos hace sentir felices”. “También nos invita a estar alegres, felices diciéndonos la siguiente frase: “Que el dulce júbilo sea contigo”. Esta palabra “Júbilo” es una forma de nombrar a la alegría. También nos indica que él se pone muy alegre cuanto le cantan. “¿Tú cuándo te sientes alegre?” “Sí, sientes alegría cuando jugamos, compartimos tiempo juntos, comes tu comida favorita y también cuando te bañas, ya que son cosas que te gusta hacer y las disfrutas y por eso te alegras”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿Qué cosas te hacen sentir alegre?” “¿Cuál fue la parte que más te gustó del poema, por qué?” “Te observé mientras leía el poema que sonreíste mucho cuando narraba la siguiente frase: así tu sonríes mientras yo te canto, parece que esa fue la parte que más te gustó”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones y sentimientos en obras literarias, ampliar su vocabulario, favorecer a la concentración y a la escucha atentamente la narración.

Materiales:
• Poema “Alegría

Carrera de Zapatillas

Actividad:

Escuchar y conocer la historia que nos relata el cuento de “Carrera de Zapatillas”, escrito por la autora Alejandra Bernardis Alcainel. Este cuento nos da a conocer la historia de todos los animales del bosque que un día se levantaron muy temprano porque era el día de la carrera de zapatillas; pero la jirafa, que era la más alta y hermosa del bosque, no quería ser amiga de los demás animales, de modo que comenzó a burlarse de ellos, se reía de los demás animales porque eran diferentes.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Invita a tu hijo/a a realizar la actividad: ¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de Literatura, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento llamado: Carrera de Zapatillas”. “¿De qué se tratará este cuento?”.
“Pero para saber bien de qué se trata, tendremos que escuchar el cuento”.


A continuación, comienza a leer el cuento, utiliza diferentes tonos de voz en la narración, ya que de esta manera tu hijo/a mantendrá concentrado, también puedes realizar movimientos corporales o gestos faciales para que se mantenga interesada/o en la historia. Haz pequeñas pausas en la narración que permitan la comprensión del texto: “¿Dónde se iba a realizar la carrera?” “¿Qué animal no quería ser amistoso y se reía de sus compañeros?” “¿Qué animal usaba zapatillas verdes con lunares anaranjados?” “¿Qué animales aparecían en el cuento?” “¿Quién no pudo atar los cordones de sus zapatillas?” “¿Qué animal se puso zapatillas blancas como las nubes?” “¿Cómo se llamaban los insectos que ayudaron a la jirafa a atar sus cordones?”.

Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Literatura, recordemos lo que hicimos”. “Hoy escuchamos el cuento llamado “La Carrera de Zapatillas”. “El cuento relataba la historia en la cual todos los animales son diferentes entre sí, pero lo importante es que todos tienen algo bueno y pueden ser amigos/as y ayudarse cuando se necesiten, así la jirafa aprendió lo que significaba la amistad”.

Qué aprenden los niños:
Estimula la capacidad de concentración y el escuchar y adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “Carrera de zapatillas”:

Todo es ronda

Actividad:

Escuchar el poema “Todo es ronda” escrito por Gabriela Mistral. Por medio de este poema, la autora compara una ronda infantil con astros, ríos y las olas, por ejemplo, en una estrofa del poema nos dice que “los astros giran con el trigo”.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar el poema que se llama todo es ronda”. “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “Es otra forma de narración en donde se expresan los sentimientos o la forma de ver el mundo que tiene quien lo escribe”.

A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Durante la lectura, realiza preguntas y/o frases como: “¿Qué será una ronda?” “Una ronda es un juego infantil en donde los niños y niñas se toman de las manos y giran de un lado para otro, mientras cantan una canción”. “Mira después nombra al trigo, el trigo es un cereal que se siembra y sale de la tierra es de color amarillo como el sol”. “Luego nombra a los ríos, los ríos es una corriente de agua que fluye siempre y, por último, nombra a las olas del mar, las olas de mar son ondas que se forman algunas más grandes que otras”.

Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “Yo observé y pienso que la parte del poema que más te gusto fue cuando se nombraron las olas del mar, porque te acordaste cuando las vimos en la playa y sonreíste”.

Qué aprenden los niños:
Escuchar nuevas palabras para ser incorporadas a su vocabulario y así ampliarlo, estimular el desarrollo de la concentración y conocer nuevas formas literarias.

Materiales:
• Poema “Todo es ronda”:

¿Qué le pasa al huevo?

Actividad:
Observar el cambio de un huevo en estado líquido a sólido a través de un huevo duro y uno sin cocer.



Acciones de los adultos:

Al comenzar, procura tener preparado el material cerca del lugar en donde se realizará la actividad para así evitar tiempos de espera. Recuerda tener el huevo cocido con anterioridad, de esta forma evitaremos posibles accidentes con agua caliente. El espacio debe ser seguro y lo más amplio posible para favorecer la exploración libre. Invita a tu hija/o a participar junto a ti: “¡Te invito a participar de la actividad que tengo preparada para ti!” “¿Qué crees que será?, ven acércate” Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o, de lo contrario, apóyalo/a para llegar al lugar. Explícale a tu hija/o el objetivo: “Hoy observaremos el cambio de un huevo en estado líquido a sólido”.

Permite que tu hija/o explore el material de forma libre. Incorpórate a la exploración realizando preguntas y/o verbalizaciones: “Me quedaré junto a ti a explorar el material”. “¿Qué diferencia tienen los dos huevos?”

Luego incentívalo/a a la observar y participar de la actividad: “Ahora podremos observar el cambio de un huevo crudo y que sucede cuando este es cocido”. “Tenemos dos huevos y su diferencia es esa, uno de ellos está cocido y otro crudo”. “Este que tengo en mi mano está crudo, al moverlo se siente algo dentro”. “¡Intenta moverlo tú!” “El otro, al moverlo no se siente nada”. “Abriremos los huevos para ver qué sucede”. Apoya sus descubrimientos con preguntas y/o respuestas: “¿Qué pasó con el huevo al romper la cáscara?” “¿Cómo es la textura de los huevos?” “¿Qué cambios podemos observar?” “Cómo crees que se produce este cambio?”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué pudimos observar?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “Hoy observamos el cambio de un huevo en estado líquido a sólido, para eso tuvimos que abrir ambos huevos y observar el cambio, porque por fuera no se observa la diferencia”.

Qué aprenden a los niños:
Potencia la curiosidad, la experimentación, la concentración. Reconocer alimentos y conocer los cambios que se producen en los materiales.

Materiales:
• Huevo crudo y un huevo cocido.

Pinocho

Actividad:

Escuchar atentamente el cuento “Pinocho” del autor Carlos Collodi, el cual narra la historia de un carpintero que construyó un muñeco de madera, al cual un hada mágica le concede tener vida y ser un niño de verdad.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar la narración del cuento: Pinocho” “¿De qué se trata esta historia?” “¿Qué piensas que quiere decir el título del cuento?” “¿Qué cuentos has escuchado antes?” “La historia se trata un muñeco de madera que tiene vida y este dice unas mentiras a su padre, por esta razón le crece la nariz”.

A continuación, lee el cuento utilizando distintas tonalidades de la voz para expresar los sentimientos que van teniendo cada personaje de la historia. Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué mentiras dirá Pinocho?” “¿Qué puede suceder si uno miente?” “¿Cómo crees que se siente su padre al escuchar las mentiras de Pinocho?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Qué fue lo que más te gustó de este cuento?” “¿Por qué?” “¿Por qué crees que el carpintero construyó el muñeco de madera?” “¿Por qué la hada al final del cuento hizo del muñeco un niño de verdad?”.

Qué aprenden los niños:

Fomenta la imaginación y concentración, favorece el valor de la sinceridad, decir siempre la verdad a las personas que nos rodean.

Materiales:
• Cuento “Pinocho”:

Los ronquidos…

Actividad:
Escuchar y disfrutar el cuento “Ronquidos”, escrito por Michael Rosen, que nos cuenta la historia un extraño sonido que no dejaba dormir a toda una granja.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Puedes apoyar la lectura con un peluche de un perro o con la imagen adjunta.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.

Para iniciar la lectura, explícale el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento “Ronquidos”, habla de un perro que cuando dormía roncaba tanto que no dejaba descansar a sus amigos/as”.
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “Este cuento tiene muchos animales, ¿podemos identificarlos?” “Hay vacas, chanchos, veo que te gustan muchos los animales”. “¡Veo que estás muy atento observando estas imágenes!” “¿Qué animal está roncando?” “¿Qué animal se enojaba?” “¿Dónde estaban todos los animales?” “¿Quién despertó al perro?”

Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Con que material trabajamos?” “¿Cómo te sentiste durante el cuento?” “Hoy escuchamos el cuento llamado “Ronquidos”, la historia trataba de un perro que no dejaba dormir a ningún animal en la granja porque roncaba mucho, todos los animales estaban muy enojados, hasta que el gallo, con su canto de mañana, lo despertó”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer el valor de la amistad, reconocer emociones y favorece la imaginación.

Materiales:
• Cuento “Ronquidos”:

Explorando la planta de manzanilla

Actividad:
Explorar la panta de manzanilla descubrir sus características y cuidados.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Muéstrale la planta de Manzanilla (si no tienes la planta puedas remplazarla por láminas). “¡Mira! ¿Qué es lo que tengo acá?” “¿Cuál será su nombre”? “¿Para qué la utilizaremos?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy exploraremos la Manzanilla y conoceremos sus características”.

Invita a tu hijo(a) a explorar la planta libremente, mientras realiza preguntas que favorezcan su exploración: “Dejaré la planta de Manzanilla junto a ti para que puedas explorarla”. “¿Con qué parte del cuerpo puedes explorar este material?” “Con tus manos puedes tocarla”, “con tus ojos observarla”, “con tu nariz puedes olerla”. “Te invito a utilizar tus sentidos para explorarla”. Invítalo/a a reconocer las características de la Manzanilla: “¿De qué color es la manzanilla?” “Las hojas de la manzanilla son de color blanco y el centro de color amarrillo”. “¿Para qué crees que se puede utilizar la Manzanilla?” “La Manzanilla se utiliza en infusiones, que sirven para relajar”. “¿Cómo crees que podemos cuidar la planta de Manzanilla?” “Necesita de la luz del Sol de forma directa y poca agua para crecer”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo(a) a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el Descubrir la Naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos” Mientras ordenan, puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué exploramos hoy?” “¿Cómo podemos cuidar la manzanilla?” “El día de hoy exploramos la Manzanilla, conocimos sus características y cuidados”.

Qué aprenden los niños:

Conocer la planta de manzanilla, descubrir sus características y necesidades, conocer plantas medicinales y potencia los sentidos.

Materiales:
• Planta de Manzanilla
Láminas de la planta de manzanilla

A disfrutar de la primavera

Actividad:
Escuchar la poesía “A disfrutar de la primavera” de José García Velásquez. La poesía son obras escritas en verso, que busca expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar la poesía ‘A disfrutar de la primavera’”.

Comienza la lectura haciendo hincapié en el título: “¿Qué es la primavera?” “¿Qué pasa con los árboles en esta época del año?” “¿Qué será una Poesía?” “Una poesía son obras escritas en versos, que buscan expresar emociones y donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”.

Luego muestra la imagen del anexo e invítala/o a describirla: “¿Qué ves en la imagen?” “¿A qué estación del año es alusiva la imagen que estamos observando?” “¿Cuáles son las estaciones del año?” “¿Qué diferencias tiene cada estación?” “Las estaciones del año son los cuatros periodos en los cuales ciertas condiciones climáticas cambian cada 3 meses y se denominan: verano, otoño, invierno y primavera”.

Posteriormente, invita a tu hijo/a a descubrir la poesía y utiliza las distintas tonalidades de la voz para expresarte y en cada verso de la poesía utilizas preguntas: “¿De qué se trata la poesía que estamos escuchando?” “¿Qué hacen las abejas?” “¿Qué florece en esta estación del año?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba la poesía?” “¿Qué sucede en esta estación del año?” “¿Recuerdas en qué mes comienza la primavera?” “¿Cuáles son las otras estaciones del año?”.

Qué aprenden los niños:
Potencia la memoria auditiva, conocer diferentes obras literarias, favorece el lenguaje verbal.

Materiales:
• Poema “A disfrutar de la Primavera
Imagen primavera

Dame la mano

Actividad:
Escuchar el Poema “Dame la mano” de Gabriela Mistral. Muchos de los poemas de Lucila Godoy Alcayaga, bajo el seudónimo de Gabriela Mistral, los escribió para los niños de su escuela rural donde trabajaba como maestra, algunas de sus obras tienen a estos niños como personajes de sus poemas.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de que se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a escuchar el poema: ‘Dame la mano’”.

Para comenzar la lectura, primero haz hincapié en el título: “¿De qué se tratará este poema?” “¿Quién es la autora?” “¿Qué poeta conocen?” “¿Quién será Gabriela Mistral?” “¿Dónde has escuchado de ella antes?” “Lucila Godoy Alcayaga, conocida con el seudónimo de Gabriela Mistral, fue la primera escritora en conseguir un reconocimiento, recibió el Premio Nobel de Literatura y es una de las más importantes poetas de nuestro país”.
Posteriormente invita a tu hijo/a a descubrir el poema y utiliza las distintas tonalidades de la voz para expresarte y en cada verso del poema utilizas preguntas: “¿De qué se trata el poema?” “¿Quién lo escribió?” Luego lee nuevamente el poema “Dame la mano” para descubrir en qué se inspiró Gabriela Mistral para escribir este poema.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Qué recuerdas del poema?” “¿Qué poeta lo escribió?” “¿Quién era Lucila Godoy?” “¿Cuál fue tu parte favorita del poema?” “¿A quiénes le dedicaba los poemas que escribía Gabriela Mistral?”

Qué aprenden los niños:
Conocer las distintas obras literarias que existen, favorecer la memoria y la concentración.

Materiales:
Poema Dame la mano

Descubriendo nuestra flor nacional “El Copihue”

Actividad:
Explorar láminas del Copihue conocer sus características y sus cuidados.

Acciones de los adultos:

Antes de comenzar, debes preparar el material que vas a utilizar. Además, organiza el espacio para que estén cómodos y seguros que favorezca la exploración de tu hijo/a.

Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti: “Adivina qué tenemos para el día de hoy”. “¿Te gustaría descubrirlo?” Presenta el material que utilizaran: “¿Qué es esto?” “¿Qué ves en la imagen?” “¿Qué podemos hacer con este material?”.

Explícale el objetivo: “Hoy exploraremos láminas del copihue y conoceremos sus características”. Invita a tu hija/o a explorar la planta libremente, mientras realiza preguntas que favorezcan su exploración: “Mira estas láminas son del copihue, la flor nacional de Chile”. “Te las facilitaré para que la puedas explorar”.

Invítalo a reconocer las características del copihue: “¿De qué color es el copihue?” “¿Qué forma tiene?” “¿Qué importancia tiene?” “¿Cómo la podemos cuidar?” “El Copihue es una flor chilena”, florece en el verano y tiene forma de campana”. “Son de color rojo”. “Es la flor nacional de Chile”. “Para crecer necesita luz del sol y agua”.

Una vez terminada la actividad, invita a tu hija/o a ordenar el material utilizado: “Ya terminamos el descubrir la naturaleza, te voy a invitar a ordenar el material que usamos y realizar un breve recuerdo de lo que hicimos”. Mientras ordenan puedes realizar preguntas que favorezcan el recuerdo, siempre con foco en el proceso y los materiales: “¿Qué hicimos hoy?” “¿De qué color era el copihue?” “¿Qué forma tenia?” “El día de hoy conocimos el Copihue la flor nacional de Chile, es una flor con forma de campana y de color rojo”.

Qué aprenden los niños:
Conocer el copihue descubrir sus características y cuidados, identificar características del país en el que viven y conocer nuestras plantas. nacionales.

Materiales:
Copihue

Quino y Dino

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento “Quino y Dino”, escrito por Miquel Alzueta, que nos narra sobre la amistad de un niño y un dinosaurio.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Puedes apoyar la lectura con un peluche de un dinosaurio o con la imagen adjunta.

Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.

Para iniciar la lectura, explícale el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento Quino y Dino que habla de un niño que soñaba con tener un dinosaurio de amigo”.

Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento observando estas imágenes!” “¿Qué amigo quería Quino?” “¿Que pasó cuando Dino creció?” “¿Dónde fueron?” “¿Cómo era el país de los dinosaurios?”.

Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos hoy?” “¿Cómo te sentiste durante el cuento?” “Hoy disfrutamos del cuento Quino y Dino, observé que estabas atento escuchando y mirando las imágenes”.

Qué aprenden los niños:
Favorece su curiosidad e imaginación, potencia el valor de la amistad y solidaridad.

Materiales:
• Cuento “Quino y Dino”:

Los Lagos de Chile

Actividad:
Escuchar la cueca “Los Lagos de Chile” de la autora Petronila Orellana, quien es una de las más importantes compositoras de música folclórica de nuestro país. En esta cueca se nombran a los lagos que tiene nuestro país.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a participar de la actividad de música: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de música, ven acércate”. Explícale el objetivo: “Durante la semana pasada escuchamos canciones folclóricas y hoy continuaremos con otra cueca que se llama Los Lagos de Chile”. “¿Qué historia nos contará esta canción?” “Para bailar la cueca utilizamos un pañuelo el cual se debe mover durante toda la canción”. “El huaso trata de llamar la atención de la mujer mediante su baile y es por esto se le acerca mientras baila”.

Coméntale a tu hijo/a que escucharán la canción en tres ocasiones: “Vamos a escuchar esta canción en tres oportunidades, tal como lo hemos hecho durante la semana pasada”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber de qué trata la letra; en la segunda oportunidad, vamos a cantar la canción y en la última te invitaré a que nos movamos al ritmo de esta”. “¿Qué te parece?” Entrégale uno a tu hija/o para que lo utilice: “Este pañuelo lo debemos tomar entre nuestros dedos y agitarlo, para eso debemos mover nuestra muñeca”. Si tu hijo ya se sostiene de pie, incentívala/o a mover sus pies simulando el zapateo, para esto primero tú debes realizar la acción para que luego lo imite, si aún no se sostiene de pie sola/o, ayúdala/o a que mueva sus brazos y sus manos utilizando el pañuelo, recuerda que primero debes ser tú quien realice la acción para que tu hijo/a observe y luego ella/él lo ejecute.

Para finalizar, realicen un breve recuerdo de la actividad: “Hoy escuchamos una cueca, primero escuchamos su letra, luego la cantamos y finalmente nos expresamos utilizando nuestro cuerpo al ritmo de la música”. “Mientras bailamos sonreíste y agitaste con mucha energía el pañuelo”.

Qué aprenden los niños:
Conocer bailes típicos chilenos fomentando nuestra identidad nacional, expresar sus emociones a través de la música.

Materiales:
• Canción “Los lagos de Chile”:
• Pañuelo

Los cocodrilos no se cepillan los dientes

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Los cocodrilos no se cepillan los dientes”, escrito por Colin Fancy, en el que nos ayudara para conocer los hábitos higiénicos.

Acciones de los adultos:

Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Puedes apoyar la lectura con un peluche de un cocodrilo o con la imagen adjunta.


Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.

Para iniciar la lectura, explícale el objetivo: “Hoy escucharemos y disfrutaremos del cuento ‘Los cocodrilos no se cepillan los dientes’, que nos relata la importancia de los hábitos higiénicos”.


Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento/a observando estas imágenes!” “¿Quién no se lava los dientes?” “¿Quién no se peinaba?” “¿Tú haces esas acciones?” “¿Cómo nos lavamos la cara?”


Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿Con que material trabajamos?” “¿Qué animales aparecían?” “¿Cómo te sentiste durante el cuento?” “Hoy escuchamos el cuento llamado ‘Los cocodrilos no se cepillan los dientes’, tenía imágenes con diferentes animales tales como un cocodrilo, elefante y un gato”.


Qué aprenden: Potencia la iniciación del lenguaje verbal, reconoce animales, conocer hábitos higiénicos.

Materiales:
• Cuento “Los cocodrilos no se cepillan los dientes

La lechera

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento “La lechera”. Esta historia nos deja como moraleja que a veces la ambición nos hace olvidar que lo importante es vivir y disfrutar el presente.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Vamos a comenzar una nueva actividad, ven acércate, descubramos juntos de qué se trata el Descubrir la Literatura de hoy”. Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar la narración del cuento: La lechera” “¿De qué se trata esta historia?” “¿Qué piensas que quiere decir el título del cuento?” “La historia se trata de una niña que está de cumpleaños y su mamá le dice que se puede quedar con el dinero de la venta de la leche de ese día”.

A continuación, lee el cuento y hace pausas para que tu hijo/a comprenda el contenido, utilizando distintos tonos de voz para expresar los sentimientos y emociones que van teniendo los personajes en el transcurso de la historia.

Puedes apoyar la lectura con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué animal nos da la leche?” “¿Qué alimentos realizan con la leche?” “¿Qué otro animal conoces que de leche?” “De la vaca obtenemos distintos productos, además de la carne son la leche, como alimento y para producir quesos, cremas, yogurts y mantequillas; la piel, para fabricar diferentes artículos y su excremento, para abono o fertilizante en tierras de cultivo”. “¿Por qué Elisa no se subió al carro de Lucia?” “¿En que se iba a gastar el dinero que le darían por la leche?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Qué sucedió en la historia?” “¿Qué sucedió al final del cuento?” “¿Por qué crees que le pasó eso? “¿Qué aprendió Elisa con lo que sucedió?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento?” “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:

Potencia la imaginación y concentración, además, favorece el mundo de la comunicación fomentando el lenguaje verbal.

Materiales:
Cuento “La lechera”:

Entornos zona insular Isla de Pascua

Actividad:
Observar entornos de la zona insular de Chile, través de imágenes y representar el de su preferencia usando distintos materiales.

Acciones de los adultos:

Imprime las imágenes del anexo o las pueden observar directamente desde un celular o aparato tecnológico, además de recopilar los materiales.

Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad. Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Ofrécele el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees podrías hacer con estos materiales?” Explícale que van a observar imágenes de entornos de la zona insular y a comentar acerca de lo que ven.

Invita a tu hijo a observar las imágenes y pregúntale “¿Conoces este lugar?” “¿Has escuchado acerca de la isla?” o “¿Cómo es su baile tradicional?” Luego incentívalo a que te cuente qué observa acerca de las imágenes del anexo: “Cuéntame lo que ves”. “¿Qué elementos observas?” “¿Qué colores puedes apreciar?” Comenten en torno a las imágenes y a la información entregada a través del anexo respecto de Playa Anakena, Ahu Te Pito Kura y Tongariki: “Te cuento que estos lugares están en la zona insular de Chile”. “La zona insular la conforman la Isla de Juan Fernández, La Isla Sala y Gómez e Isla de Pascua o Rapanui”.

Invita a tu hijo/a a representar el entorno de su preferencia. Pregúntale: “¿Cómo podríamos hacer uno de los entornos que vimos en las imágenes?” “¿Te parece si creamos el entorno que más te gusta?” “¿Cuál escogerás?” “¿Por qué?” Ofrece los materiales para realizar su creación. Luego de realizarla pregunta a tu hijo/a: “¿En qué se parece lo que creaste a lo que vimos en las imágenes?”

Para terminar, recuerden lo realizado: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” ¿Qué aprendiste con esta actividad? Hoy conocimos nuevos entornos de nuestro país como es la zona insular, específicamente de Rapanui (Isla de Pascua)”. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, representar a través de material concreto entornos del país y desarrolla la pertinencia cultural al conocer lugares de su país.

Materiales:
Cuentos Isla de Pascua.
• Medio pliego de cartulina.
• Pegamento Cola fría.
• Piedras.
• Arena o tierra.
• Hojas de árboles.
• Flores naturales o pétalos.
• Greda o masa.

Carlota y los granitos de azúcar

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “Carlota y los granitos de azúcar” del programa Chile Vive Sano, que relata la historia de una niña que le gustaba ser chef y preparar diferentes comidas y un día descubre cómo hacer azúcar, la que echa en todas sus preparaciones ocasionando una enfermedad a los habitantes de su comunidad.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de Carlota y los granos de azúcar”. Muéstrale la imagen alusiva al cuento y pregúntale: “¿De qué se tratará este cuento?” “¿Qué crees que hace Carlota?” “¿Qué pasará con los granitos de azúcar en este cuento?” “El cuento relata la historia de Carlota, una niña que le gustaba jugar a ser chef; porque le encanta la cocina y a todas sus recetas las preparaba con azúcar, pero esto ocasionó que uno de sus habitantes se enfermera y el doctor le dijo que tenía Diabetes”. “¿Por qué crees que le dio Diabetes?” “¿Qué tendrá que ver la azúcar con esta enfermedad?” “¿Qué podemos hacer para que evitar esta enfermedad?” “La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por tener altos niveles de azúcar en la sangre y una forma de prevenir es teniendo una alimentación saludable, realizar ejercicio físico y evitar la vida sedentaria”.

Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.
Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué le gustaba hacer a Carlota?” “¿Con quienes compartía sus preparaciones?” “¿Cómo descubrió el azúcar?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿Por qué se enfermó el más viejo de los duendes?” “¿Qué enfermedad le descubrió el doctor?” “¿Qué síntomas tenía?” “¿Qué debemos hacer para evitar prevenir enfermedad?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer la importancia de la alimentación saludable, potenciar el lenguaje verbal y la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Cuento “Carlota y los granitos de azúcar”:

Entornos de la zona norte de Chile

Actividad:
Observar paisajes pertenecientes al norte de Chile través de imágenes y representarlos con elementos de expresión plástica.


Acciones de los adultos:

Con anticipación imprime las imágenes del anexo o las pueden observar directamente desde un celular o aparato tecnológico y recopila el resto de los materiales. Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.

Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: “¿Qué tenemos aquí?” “¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales?” Cuéntale que van a observar imágenes de entornos del norte de Chile, a comentar acerca de lo que ven, para luego crear uno de los entornos usando distintos materiales.

Invita a tu hijo a observar las imágenes y pregúntale: “¿Conoces estos lugares?” “¿Has visitado alguno?” Luego, incentívalo a que te cuente qué observa en las imágenes del anexo: “Cuéntame lo que ves” “¿Qué colores observas?” “¿Qué crees que hay en el desierto?” “¿Qué características hay en la playa?” Comenten en torno a lo observado y la información entregada a través del anexo. “Te cuento que estos lugares están en la zona norte de Chile”.

Invita a tu hijo/a a representar el entorno de su preferencia. Pregúntale: ¿Cómo podríamos crear una playa? ¿Cómo podrías crear un desierto? “¿Te parece si creamos el entorno que más te gusta?” “¿Cuál escogerías?” “¿Por qué?” Luego de realizar su creación pregunta a tu hijo/a: “¿En qué se parece lo que creaste a lo que vimos en las imágenes?”.


Para finalizar recuerden lo que realizaron: “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” “Hoy conocimos entornos de la zona norte de chile y lo representamos a través de la expresión plástica. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, representar a través de material concreto entornos y desarrolla la pertinencia cultural al conocer lugares de nuestro país.

Materiales:
Cuentos del norte de Chile
• Papel Kraft.
• Lápices de colores.
• Cajas de huevos.
• Pegamento.
• Papeles de colores

Un papá a la medida

Actividad:
“Un papá a la medida” refleja una situación frecuente en nuestra sociedad, una familia monoparental. Cuando se tiene la madre más lista, más guapa, más deportista, más fuerte, pero no se tiene un papá, conviene buscar uno pero que sea adecuado.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?” Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cómo es la mamá?” “¿Qué características tiene que tener el papá?” Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando sus acciones y reacciones para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento/a observando estas imágenes!”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?” “¿Quiénes eran los personajes del cuento?”.

Qué aprenden:
Reconocer parentescos, favorece la creatividad, la imaginación, conocer distintos tipos de familias.

Materiales:
• Cuento “Un papá a la medida

Las confusiones del conejito

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento llamado “Las confusiones del conejito” de Cyndy Szekeresd. La serie de libros de la autora cuentan historias sencillas, referidas a momentos especiales de la vida del niño, tales como la hora de comer o de dormir y los miedos.


Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse, preparado previamente.

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de “Las confusiones del conejito”. “¿Si miras la portada, de qué crees que se trata el cuento?” “¿Qué generará esas confusiones en el conejito?”.


Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento, puedes usar algún peluche o títere para acompañar el relato.

Comienza a leer el cuento, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. “¿Por qué está tan confundido el conejito?” “¿Qué crees que pasará ahora?”.


Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento?” “¿Por qué?” “A mí me gustó la parte en donde la mamá le prepara una gran taza de chocolate; porque me recuerda cuando mi mamá me daba chocolate caliente cuando hacía frio”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones en otros, conocer fenómenos naturales como la lluvia, la nieve, conocer implementos que se necesitan para cada clima.

Materiales:
• Cuento “La confusión de conejito”:

¿A qué sabe la Luna?

Actividad:
Leer el cuento “¿A qué sabe la Luna?” de Michael Grejniecn. Relata la historia de cómo los animales deseaban averiguar a qué sabía la Luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees qué se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué quieren saber los animales?” “¿Cómo te imaginas la luna?” Exprésate a través de gestos para mantener su atención durante la actividad, siempre observando sus acciones y reacciones para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento/a observando estas imágenes!”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?” “¿Quiénes eran los personajes del cuento?”.

Qué aprenden:
Favorece la imaginación, la creatividad, la curiosidad.

Cuento “¿A qué sabe la luna?

El arbolito sin hojas

Actividad:
Leer el poema “El arbolito sin hojas” escrito por Celina Corfield. Este poema nos relata como un árbol se va quedando sin hojas porque ha llegado el otoño.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Invita a tu hija/o a participar de la actividad del descubrir la literatura de hoy, coméntale que escuchará un cuento que trata de lo siguiente: “Existe un árbol que se queda sin hojas debido a que ha llegado el otoño”. “¿Qué es el otoño?” “El otoño es una de las estaciones del año, en donde comienza a hacer un poco de frio y se caen las hojas de los árboles”.
A continuación, comienza a leer el cuento, te sugerimos que utilices diferentes tonalidades de voz durante la narración, también puedes utilizar tu cuerpo para expresarte; por ejemplo, subir los brazos y moviendo las manos simulando que es el viento; además, de realizar comentarios en relación al texto: “En otoño su clima es más frio, el sol calienta poco. Las hojas comienzan a cambiar su color al amarillo y luego se caen”. “¿Dónde has visto hojas de árboles de estos colores?” “¿Qué haces cuando vez las hojas de los árboles en el suelo?”
Para finalizar, recuerda el cuento e invita a tu hija/o a salir al patio o a mirar los árboles desde la ventana y coméntale: “Ahora los árboles están con flores porque estamos entrando en otra estación del año llamada primavera y sus hojas están de color verde”.

Qué aprenden:
Conocen acerca de las estaciones del año, específicamente el otoño, favorece al desarrollo del lenguaje verbal y favorece su imaginación.

Materiales:
• Poema “El arbolito sin hojas

El juego de las escondidas

Actividad:

Escuchar y disfrutar el cuento “El juego de las escondidas” de Cyndy Szekeres. Esta colección de cuentos relata historias sencillas, referidas a momentos especiales de la vida del niño, tales como la hora de comer o de dormir, los miedos, jugar, etcétera.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el descubrir la literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia que se llama “El juego de las escondidas” “Si miras la portada del cuento, ¿De qué crees que se trata?”.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en él.
Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Qué pasó con el conejo y el patito?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Por qué crees que llamaba el jugo de las escondidas?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer parte de su rutina diaria, los cuentos desarrollan la imaginación y la creatividad.

Materiales:
Cuento “El juego de las escondidas”

Gato tiene sueño

Actividad:
Gato tiene sueño, pero necesita dormir a gusto, así que prueba en varios lugares hasta que encuentra el sitio idóneo: silencioso, cálido y confortable. Gato sabe cómo disfrutar durmiendo.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia que se llama “Gato tiene sueño”, que cuenta la historia de un gato que tiene sueño, pero necesita dormir a gusto, así que prueba en varios lugares hasta que encuentra el sitio idóneo: silencioso, cálido y confortable. Gato sabe cómo disfrutar durmiendo.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.

Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Cómo se sienten el gato?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué le pasaba al gato?” “¿Qué lugares escogió el gato?” “Si fueras un gato, ¿cuál sería tu lugar favorito?”

Qué aprenden los niños:
Reconocer emociones, favorece el lenguaje oral, la adquisición de palabras nuevas.

Materiales:
• Cuento “el gato tiene sueño”:

Niño Chiquitito

Actividad:
Leer el poema “Niño Chiquitito” escrito por Gabriela Mistral. La poeta expresa sus emociones y sentimiento sobre un niño que conoce.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Realizando preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “Es otra forma de narración en donde se expresan los sentimientos o la forma de ver el mundo que tiene quien lo escribe”. “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer un poema de la escritora Gabriela Mistral que se llama niño chiquito”.
A continuación, lee el poema, utiliza un tono de voz suave y distintas entonaciones al momento de narrar el poema. Puedes realizar comentarios sobre el poema como: “La escritora Gabriela Mistral describe al niño mientras duerme, dice que le canta y que ven las estrellas”. “El poema expresa la forma en que la escritora ve al niño, “¿cómo piensas que yo te veo a ti?” “Para mí, eres un niño/a muy alegre, que te gusta mucho escuchar historias y música, que disfrutas jugando con (puedes nombrar su juguete favorito, que le gusta comer, etc.)”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “Hoy conocimos una nueva forma literaria que se llama poema y a una escritora chilena que se llama Gabriela Mistral”.

Qué aprenden:
Conocer nuevas formas literarias, favorece la expresión oral, la adquisición de nuevas palabras.

Materiales:
• Poema “niño chiquitito

La mudanza de la ratita

Actividad:

Escuchar y disfrutar del cuento “La mudanza de la ratita” de la autora Cyndy Szekeres. Esta relata la historia de la ratita Rosita que se siente muy triste porque es el día de su mudanza y debe despedirse de todos sus amigos. Llorando se despide de los pollitos, los chanchos, y los perros. Al llegar a su nueva casa, ella se da cuenta que no es tan terrible como parecía, tiene un cuarto para ella sola donde, sin espera, invita a sus nuevos amigos a jugar.




Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de “la mudanza de la ratita” de Cyndy Szekeresd, el cuento relata la historia de la ratita Rosita que se siente muy triste porque es el día de su mudanza y debe despedirse de todos sus amigos”.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.

Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿Por qué esta triste la ratita?” “¿De qué amigos se despidió la ratita?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué pasaría si tú te tuvieses que cambiar de casa?” “¿A qué amigos extrañarías?” “¿Qué otro final te gustaría para este cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Reconocer sentimientos en otros, conversar sobre situaciones cotidianas e identificar lo que significa amistad.

Materiales:
• Cuento “La mudanza de la ratita”:

Canto a los niños

Actividad:
Crear secuencias de movimientos al ritmo de la canción mapuche “Pichiche Ulkantún” de Nancy San Martín.

Acciones de los adultos:

Busca junto a tu hijo/a un lugar seguro y cómodo para llevar a cabo la actividad.

Invita a tu hijo/a a participar: “Te invito a participar de la actividad del Descubrir el Movimiento, ven a acércate y descubrámosla juntos”. Presenta el material que utilizarán: “Hoy usaremos cintas” ¿Qué crees que haremos con ellas?” “¿Cómo podemos usarlas en la actividad?” Cuéntale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a realizar movimientos corporales al ritmo de música mapuche con cintas”.

Antes de comenzar con el baile, pregúntale a tu hijo/a sobre la danza que bailarán: “¿Sabes quiénes son los Mapuche?” “¿Has escuchado música Mapuche anteriormente?” “Los Mapuche son un pueblo que habita Chile desde hace muchos años, ellos hablan Mapudungún y esta canción Pichiche Ulkatún significa: Canto a los niños”.

Incentiva a tu hijo/a a realizar movimientos corporales al ritmo de la música utilizando las cintas, acompáñalo/a en la realización movimientos corporales libres según lo que vaya sintiendo al escuchar la música: “¿Te parece si juntos bailamos la música Mapuche?” “Veo que estás moviendo la cinta de un lado a otro, ahora la música está siendo más rápida”.
“¿Esta música es rápida o lenta?” “¿Qué te pareció este tipo de música?” Pueden bailar las veces que deseen.

Finalmente, realicen un breve recuerdo sobre lo que hicieron: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Qué partes del cuerpo movimos?” “¿Qué fue lo que más te gustó de esta música?” “¿Cómo te sentiste realizando esta actividad?” “¿Qué aprendiste con esta actividad?” “Hoy conocimos y realizamos movimientos corporales al ritmo de la danza Mapuche”. Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Desarrolla la expresión corporal a través del movimiento, pertinencia cultural al conocer la música mapuche, conocer palabras de otras lenguas, favorece el lenguaje oral.

Materiales:
• Cinta de papel o de género.
• Canción Infantil “Pichiche Ulkantún

La historia de la cueca

Actividad:

Escuchar y disfrutar “el cuento de la cueca” del autor Abel Elizondo. Este narra de forma lúdica el baile de la cueca, por un gallo enamorado.



Acciones de los adultos:

Invita a tu hija/o a un lugar cómodo de la casa, con algunos cojines para relajarse (preparado previamente).

Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar la historia de “el cuento de la cueca” del autor Abel Elizondo, que narra de forma lúdica el baile de la cueca, por un gallo enamorado de la gallina Violeta”.

Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Comienza a leerlo, haciendo pausas en cada hoja, permitiendo que tu hijo/a observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento.

Al momento de leer puedes hacer preguntas como: “¿Qué pasa en esta imagen?” “¿Qué personajes aparecen?” “¿De quién está enamorado el gallo?” “¿Qué pasará en la próxima hoja?”.

Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron con preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Por qué crees que llamaba el cuento de la cueca?”.

Qué aprenden los niños:
Conocer y entender la cueca, el baile nacional de Chile, favorece la imaginación y creatividad.


Materiales:
• Cuento “El cuento de la cueca”:

Jackety Jack y el elefante rojo

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “Jackety Jack y el elefante rojo” escrito por Cristián León y con las ilustraciones de Macarena Salazar. Este cuento nos relata la linda amistad que existe entre Jack y su elefante rojo, el cual es un amigo imaginario.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento. Puedes apoyar la lectura con un peluche de un elefante o con la imagen adjunta.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explícale el objetivo: “Hoy escucharemos el cuento de un elefante, “¿conoces algún cuento que tenga como protagonista un elefante?” “Un elefante es un animal muy grande que tiene un trompa la cual le sirve para tomar las cosas”. Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?” Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y comentar lo que está descubriendo: “¡Veo que estás muy atento observando estas imágenes!” “Jack tiene una gran imaginación y con ella tiene a su amigo el elefante, y es de color rojo; ¿cuál es tu color favorito? Yo creo que es el amarillo ya que al mirarlo sonríes”. “Mira el elefante y Jack hacen travesuras y se comen el chocolate que mamá deja en la mesa, el chocolate es dulce y a ti te gustan mucho las cosas dulces como las galletas”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?”
“La parte del cuento que más te gusto fue cuando Jack y el elefante se comían el chocolate, ya que sonreíste mucho al escuchar esa frase”.


Qué aprenden:
Ampliar su vocabulario, fomenta vínculos afectivos, favorece el desarrollo de la concentración y favorece la escucha atenta a la narración de cuentos.

Materiales:
• Cuento “Jackety Jack y el Elefante Rojo
• Peluche o animal de juguete de elefante
• Imagen de elefante

Chapecao de Segundo

Actividad:
Escuchar y cantar la canción “Chapecao de Segundo” del grupo Mazapán. El Chapecao es un baile proveniente de la zona centro – sur de Chile.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hija/o a participar de la actividad de música: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de música, ven acércate”. Incentívalo/a a desplazarse de forma autónoma o de lo contrario apóyalo/a llegar al lugar. Coméntale cual es el objetivo: “Hoy conoceremos el Chapecao. Es un ritmo que se baila principalmente en la zona centro – sur de nuestro país. Su danza es en pareja saltando, levantando los pies, simulando una marcha y realizando giros”.
Para iniciar la actividad, explícale que escucharán la canción tres veces: “Vamos a escuchar esta canción en tres oportunidades, tal como lo hemos hecho durante la semana pasada”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber de qué trata la letra; en la segunda oportunidad, vamos a cantar la canción y en la última te invitaré a que nos movamos al ritmo de esta”. “¿Qué te parece?” Mientras escuchas el Chapecao puedes realizar comentarios: “Esta canción me gusta, por varios motivos, el primero es que Segundo quiere ser un huaso, ¿qué danza bailan los huasos?” “Después fue un torero y anda jugando con una vaca”. “Finalmente, lo invitan a dormir porque ya salió la luna”. “Segundo, al igual que tú y yo, también duerme por las noches”.
Para finalizar la actividad puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo a realizar algún sonido o balbuceo a modo de respuesta, recuerda que debes ser tú quien responda de manera verbal: “¿Qué parte de la canción te gustó más?” “¿Por qué?” “Segundo hizo muchas cosas durante la canción, ¿cuál fue la que más te gustó?” “Yo pienso que te gustó cuando nombramos a la vaca, ya que sonreíste mucho y agitaste tus brazos”.

Qué aprenden:
Disfrutar de la música, adquisición de palabras nuevas y disfrutar de diferentes ritmos musicales.

Materiales:
• Canción “Chapecao de Segundo”

Tenten-Vilú y Caicai-Vilú

Actividad:
Escuchar la leyenda mapuche “Tenten-Vilú y Caicai-Vilú” que explica la formación del relieve terrestre, los terremotos y maremotos. Además, de cómo fue creada una parte de nuestro país como las islas y canales.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a un espacio tranquilo para disfrutar junto a ti del descubrir la literatura de hoy, para ello escucharán la leyenda “Tenten-Vilú y Caicai-Vilú”.
Comienza con la lectura. Puedes utilizar las imágenes de apoyo, para relatar la historia. Hazlo con pausas para que comprenda cada parte de la leyenda. Utiliza diferentes tonos de voz para dar distintas entonaciones al relato.
Acompaña la lectura con preguntas: “¿Qué animales son los que aparecen en la leyenda?” “¿Qué ha sucedido en la historia?” “¿Qué crees que sucederá al finalizar la leyenda?”
Una vez finalizada la narración, comenta junto a tu hijo/a la actividad realizada a modo de cierre, formulando preguntas como: “¿Qué tipo de texto leímos recién?” “¿Qué es una leyenda?” “¿De qué se trataba?”

Qué aprenden:
Conocer distintos textos literarios, conocer historias nacionales, adquirir nuevas palabras en su vocabulario.

Materiales:
Leyenda de Tren tren y Cai cai Vilú

“Pato, pelo, pila”

Actividad:
Cantar juntos la canción “Pato, pelo, pila” que trabaja el fonema “p”, y juega con la repetición de silabas que ayuda a crear alguna palabra.
Para los niños más pequeños es importante que el adulto la cante y realice la repetición. Para los niños más grandes invítalos a repetir juntos la canción, incluso buscar más palabras.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿De crees qué se tratará?” “¿Quieres descubrirlo conmigo?”
Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una nueva canción del grupo Cantando Aprendo a Hablar”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Puedes acompañar el canto con algún instrumento que tengas en casa; de no ser así, toma algún tarro de leche o caja de cartón y utilízalo como tambor, siguiendo el ritmo de la canción o utilizar algún títere o muñeco que tengan en casa, para así mantener la atención de tu hijo/a.
Para finalizar, puedes preguntarle a tu hijo/a: “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece la adquisición de palabras al repetir silabas. Conocer el fonema “p”

• Canción “Pato, pelo, pila”

Mi escudo nacional

Actividad:
Escuchar poemas relacionados con uno de nuestros símbolos patrios: escudo nacional y mi país.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Te invito a participar conmigo de la actividad de literatura, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario, ayúdalo/a a trasladarse al espacio. Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer poemas que hacen referencia a nuestro escucho y sobre Chile”.
Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen del escudo nacional y mapa de Chile: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué país es este escudo?” “¿Dónde lo has visto antes?” “¿Qué animales aparecen en el escudo?” Explícale que “el escudo es un símbolo nacional o un emblema que representa al país”.
Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que note las rimas. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué colores componen nuestro escudo nacional?” “¿Qué decía el poema?”
Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuáles son los colores que aparecen en nuestro escudo?” “¿Cómo es nuestro país?” “Sí, es un largo y angosto trozo de tierra”.

Qué aprenden:
Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario.

Materiales:
Poemas sobre el escudo nacional:

La bandera chilena

Actividad: Escuchar poemas relacionados con uno de nuestros símbolos patrios: la bandera.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Realizando preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer dos poemas que hacen referencia a nuestra bandera”.
Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen de la bandera chilena: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué país es esta bandera?” “¿Dónde has visto esta bandera?” Explícale que “la bandera es un símbolo nacional que nos representa como país y está vinculado a nuestra historia y tiene la misión de representar y diferenciar a una nación o país de otros”.
Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué colores componen nuestra bandera?” “¿Qué decía el poema?”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuáles son los colores de nuestra bandera?” “¿Cuál es el significado de los colores utilizados en la bandera de Chile?”

Qué aprenden:
Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario.

Materiales:
Poemas sobre la bandera:

Mi bandera chilena

Actividad:
Escuchar poemas relacionados con uno de nuestros símbolos patrios: la bandera.

Acciones de los adultos:

Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. “Te invito a que descubramos juntos que tenemos preparado para el descubrir la Literatura”. Realiza preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje”. “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer dos poemas que hacen referencia a nuestra bandera”.

Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen de la bandera chilena: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué país es esta bandera?” “¿Dónde has visto esta bandera?” “¿Qué colores tiene?” “¿Existe otra bandera como la nuestra?” Explícale que “la bandera es un símbolo nacional que nos representa como país y está vinculado a nuestra historia y tienen la misión de representar y diferenciar a una nación o país de otros. Y que en nuestro país existen dos banderas antes de la que hoy conocemos”.

Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué decía el poema?” Luego incentívalo/a a crear un breve poema o rimas con bandera o con los colores blanco, azul y rojo.
Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuáles son los colores de nuestra bandera?”

Qué aprenden los niños:
Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario.

Materiales:
Poemas sobre la bandera

Mauro necesita un abrazo

Actividad:
Escucha y disfruta el cuento “Mauro necesita un abrazo”. El cuento relata la historia de Mauro quien se levanta un buen día con unas terribles ganas de dar un abrazo a alguien, así que abraza las piedras, a los árboles del bosque, los matorrales, las ovejas… Pero nada de eso lo consuela.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para la ejecución de esta actividad, en el caso que tu bebé no tenga estabilidad al sentarse, ubícalo en un lugar seguro para evitar accidentes.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, “¿sabes qué animal es?” “¿Lo has visto en otro lado?” Explícale a tu hija/o el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento “Mauro necesita un abrazo”.
Comienza con la lectura del cuento, realiza pausas permitiéndole a tu hijo/a que observe con atención las imágenes siempre acompañando el proceso con preguntas: “¿Qué animal es Mauro?” “¿Por qué todos huyen de él?” “¿Qué pasó con la lechuza?” “¿Por qué necesita un abrazo?” “¿Con quién se encontró que le recibió el abrazo?” “¿Qué pasará en la siguiente hoja?”
Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a realizar un breve recuerdo de la actividad, utilizando preguntas: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo se llama el cuento que escuchamos juntos?” “¿Cómo te sentiste durante la narración del cuento?” “Hoy escuchamos el cuento Mauro necesita un abrazo, el cual nos relató la historia de cómo este pequeño oso recorrió todo el bosque en busca de ese tan anhelado abrazo”.

Qué aprenden:
Reconocer emociones, animales, potencia la concentración.

Materiales:
• Cuento para leer “Mauro necesita un abrazo

Rimas con enanitos


Actividad:

Escucha y disfruta el cuento “Rimas con enanitos” con el cual podremos conocer los colores.


Acciones de los adultos:

1. Busca un lugar cómodo y seguro para la ejecución de esta actividad, en el caso que tu hijo/a no tenga estabilidad al sentarse, ubícalo/a en un lugar seguro para evitar accidentes.

2. Invítalo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “¡Mira lo que tengo acá! ¿Qué es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” Si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?” Explícale a tu hija/o el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos el cuento “Rimas con enanitos”, que habla sobre los colores”.


3.Comienza con la lectura del cuento y mientras realizas la lectura, incentívalo/a a observar las imágenes. Puedes complementarla con preguntas y/o comentarios como: “¿Qué vemos en las imágenes?” “¿De qué color es este enanito?” “¿Qué pasara en la siguiente hoja?”.


4. Invita a tu hijo/a finalizar la actividad guardando el material que utilizaron, y realizar un breve recuerdo de la actividad, con preguntas o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos hoy?” “¿Cómo se llama el cuento que leímos juntos?” ¿Cómo te sentiste durante la narración del cuento?” “¿Qué aprendimos con el cuento?” “Hoy escuchamos y disfrutamos el cuento “rimas con enanitos, con el cual conocimos los colores”.


Qué aprenden:

Conocer los colores, favorece el goce literario, la concentración e imaginación.

Materiales:
• Cuento “Rimas con enanitos”: https://www.youtube.com/watch?v=uwjWfwq8Ufc

La bandera de mi país


Actividad:
Escuchar el Poema “Mi Bandera” de Oscar Moraga, el cual describe el significado que tienen los colores rojo, azul y blanco en nuestros símbolos patrios de la bandera.



Acciones de los adultos:

1.Invita a tu hijo /a a participar de la actividad. Realizando preguntas como: “¿Tú sabes qué es un poema?” “Son obras escritas en versos, que buscan expresar emociones y donde es común utilizar las rimas y otras herramientas del lenguaje” “¿Has escuchado alguna vez alguno?” “¿Cuál?” Luego, explícale que el objetivo la actividad es descubrir el poema “Mi bandera”.

2.Antes de comenzar la lectura, presenta la imagen de la bandera chilena: “¿Qué ves en la imagen?” “¿De qué país es esta bandera?” “¿Dónde has visto esta bandera?” Explícale que “La bandera es un símbolo nacional que nos representa como país y está vinculado a nuestra historia y tienen la misión de representar y diferenciar a una nación o país de otros”.

3.Luego, lee el poema a tu hijo/a en voz alta, realiza la lectura de forma pausada para que tu hijo/a note las rimas y los personajes. Luego de escucharlo, puedes preguntar: “¿Qué colores componen nuestra bandera?” “¿Qué decía el poema?”.

4.Para finalizar invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y, en el proceso, realiza un breve recuerdo de la actividad con preguntas como: “¿De qué se trataba el poema?” “¿Cuáles son los colores de nuestra bandera?” “¿Cuál es el significado de los colores utilizados en la bandera de Chile?” “¿En qué símbolo patrio se inspiró el poeta al escribir el poema?”.

Qué aprenden los niños:

Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario fomentando el lenguaje verbal.

Materiales:
Poema Mi Bandera
Imagen de la Bandera

El libro de la selva

Actividad:
El libro de la selva es un cuento en donde las criaturas más salvajes tienen nombre propio. Conocerás a la sigilosa serpiente Kaa, el famoso oso Baloo, y la orgullosa pantera Bagheera, entre muchos otros.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas las imágenes del cuento, ¿de qué crees que se trata la historia?” “Yo veo un niño montado en un tigre” “Descubramos juntos de qué se trata este cuento”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué come el oso Baloo?” “Descubramos qué pasará en la siguiente página”.
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “Veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “Hoy conocimos varios animales salvajes del cuento”.

Qué aprenden:
Conocer animales salvajes, fomenta la conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente.

Materiales:
• Cuento “El libro de la selva”:

Ronda para un niño chileno

Actividad:
Escuchar, cantar o balbucear la canción “Ronda para un niño chileno”, de la artista musical Isabel Parra.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hija/o a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo de la actividad de música, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.
Explícale que el objetivo de la actividad se trata de cantar y disfrutar de la canción “ronda para un niño chileno”.
Coméntale a tu hija/o cómo realizarán la actividad: “Vamos a escuchar dos veces la canción, la primera vez solo escucharemos la canción y luego, en la segunda vez, la cantaremos juntos”.
Invítala/o a escuchar la canción, mientras la escuchan realiza gestos con tu rostro y cuerpo para así transmitir los mensajes de la canción. A continuación, incentiva a tu hija/o a cantar, balbucear o a seguir el ritmo de la música y luego hazle las siguientes preguntas, recuerda que debes ser tú quien las responda, ya que ella o él aún no habla. Para hacerlo debes estar atenta/o a las acciones de tu hijo/a: “¿Te parece si recordamos los nombres de los niños que se mencionaban en la canción?” “¿Quién se toma la papa?” “¿Quiénes se ponen pijama?”
Para finalizar invita a tu hija/o a jugar a la ronda “Ahora escucharemos la canción, pero nosotros jugaremos a la ronda mientras suena la música, en caso de que aún no camine, lo puedes tomar en brazo y disfrutar de este momento.

Qué aprenden:
Adquisición de nuevas palabras, disfrutar de la música, seguir el ritmo de la música

Simpáticas colas

Actividad:
Algunos animales tienen colas parecidas. La del burro y la cebra apenas se distingue. ¿Sabes cuál se parece la de un pez pequeño? ¡Pasa cada una de las páginas y te asombrarás con sus parecidos!

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas las imágenes del cuento, ¿de qué crees que se trata la historia?” “Yo veo que hay una ardilla, tal vez se trata de animales” “Descubramos juntos de qué se trata este cuento”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cómo es la cola de la ballena?” “Descubramos que pasará en la siguiente página”.
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y relatar lo que está descubriendo: “Veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “Hoy descubrimos de una manera entretenida el parecido de las colas de varios anímales”.

Qué aprenden:
Fomenta la conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente, despierta la curiosidad.

Materiales:
• Cuento “Simpáticas colas”

Mi día

Actividad:
Hoy es un buen día. Me pongo el babero y me tomo el desayuno. ¡Qué rico! Luego me voy a jugar. Por la noche me baño con mi barco y después me voy a la cama, ¡a dormir! Un libro sobre las rutinas diarias para niños.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate” dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Qué hacemos nosotros al momento del baño?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y relatar lo que está descubriendo: “Veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?” “¿Qué cosas son las que hacemos nosotros durante el día?”

Qué aprenden:
Conocer y reconocer rutinas diarias de los niños, favorecer el goce literario.

Materiales:
• Cuento “Mi día”

Jardín de las hadas

Actividad:
Con el cuento “jardín de las hadas” podremos conocer y reconocer las funciones de nuestros sentidos.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?” “¿Para qué podemos usar nuestros sentidos?”

Qué aprenden:
Conocer los cinco sentidos y sus funciones, favorecer la imaginación.

Materiales:
• Cuento “Jardín de las hadas”

Conociendo la flor Monjita

Actividad:
Conocer características de la flor llamada Monjita a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Invita a tu hijo(a) a participar de la actividad junto a ti mostrándole el material, utiliza frases como: “Mira lo que tenemos para el día de hoy” “¿Qué crees que haremos con esta imagen?” “¿Conoces las flores?” Explícale tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos las características de una flor llamada Monjita”.
Dispone el material a tu hijo/a dejándolo/a que explore y observe la imagen de la flor, puedes ir comentando: “¿Qué hay en la imagen?” “¿Es la misma imagen vimos ayer?”. “Veo que te llamó la atención la imagen de la flor, ya que la tocas y la miras constantemente” “¿Qué fue lo que te llamo la atención” “Será su color amarillo”.
Apoya su exploración con comentarios sobre las características de la flor como: “Es una flor que tiene una cápsula con numerosas semillas” “Es de color amarillo”. “Crece en el norte de nuestro país entre las regiones de Coquimbo y Cachapoal”. “Para vivir necesita sol y agua”. “Puede crecer hasta un metro de altura”. Apóyate con frases como: “Mira que lindos sus pétalos de color amarillo”.
Invita a tu hijo a guardar y luego a recordar lo que hicieron, realizando un breve recuerdo de la actividad: “Hoy conocimos la flor Monjita que crece en nuestro país descubriendo algunas de sus características”.

Qué aprenden:
Reconocer la importancia sobre el cuidado de los seres vivos, conocer flora de nuestro país.

Materiales:
• Imagen de la flor Monjita:

Cinco amigas de paseo

Actividad:
Cinco amigas te queremos presentar. Subieron al monte a jugar… ¿Te animas a ver si consiguen bajar?

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad: “Te invito a participar conmigo a leer un cuento, ven acércate”, dejando que se desplace de forma autónoma, de lo contrario ayúdalo a trasladarse al espacio.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira, si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó en esta página?” “¿Descubramos lo que sucederá en la siguiente?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y comentar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué imágenes había en el cuento?”

Qué aprenden:
Conocer las vocales, adquisición de palabras nuevas y potenciar la concentración.

Materiales:
• Cuento “Cinco amigas de paseo”:

Descubramos la Añañuca amarilla

Actividad:
Conocer las características de la planta nativa Añañuca amarilla a través de imágenes.

Acciones de los adultos:
Antes de comenzar, recopila todos los materiales solicitados. El material debe permitir que tu hijo/a observe con claridad la imagen, por lo que es importante que te asegures que el tamaño sea adecuado.
Una vez que tengas todo preparado, invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti mostrándole el material utilizando frases como: “Mira lo que tengo acá” “¿Qué ves en la imagen?” “¿Conoces las flores?” Explícale a tu hijo/a el objetivo de la actividad: “Hoy conoceremos características de una flor nativa llamada Añañuca amarilla”.
Recuerda que es importante que siempre te mantengas a la altura de tu hijo/a y comentes sus acciones. Dispone las imágenes cerca de él/ella dejando que las explore libremente. Después de unos minutos, puedes apoyar su exploración con frases como: “Tomaste la imagen, ahí puedes observar una flor” “¿Qué más puedes observar?” “Veo que te llamó la atención el color amarillo”.
Coméntale a tu hijo/a las características de la flor: “Es una flor que tiene 6 pétalos” “Es de color amarillo” “Crece entre las regiones de Atacama y Coquimbo”. “Crece hasta 30 centímetros” “Para vivir necesita sol y agua” “Esta Flor necesita agua igual que nosotros”. Puedes realizar preguntas: “¿Existirá en otro color?” “Mira acá tengo otras imágenes, existen en color rojo y rosadas”.
Invita a tu hijo/a finalizar la actividad guardando la imagen utilizada y realizando un breve recuerdo de la actividad: “Hoy conocimos una flor que crece en nuestro país, su nombre es Añañuca amarilla”. “Sí necesita sol y agua para vivir”.

Qué aprenden: Conocer características de plantas típicas de nuestro país.

Imágenes Añañuca:

Quiero ser un escritor

Actividad:
Invitar a crear un cuento a través de dibujos.



Acciones de los adultos:

1. Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. “Te quiero invitar a participar de una entretenida actividad, ¿Quieres descubrir de que se trata?” Muestra el material que tienes disponible para utilizar, realizando preguntas como: “¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales?” “¿Cómo son los cuentos?” ¿Qué tienen?” “Los cuentos son textos literarios, que cuentan una historia con personajes que pueden ser animales o personas”.

2. Cuéntale que hoy van a crear una historia a través de dibujos, recortes de revistas o diarios. Pregúntale “¿Qué historia te gustaría crear?” “¿Qué material crees que vamos a utilizar?”.

2. Invita a tu hijo/a a que te vaya relatando y contando lo que va pasando: “¿Qué sucede en la historia?” “¿Dónde viven estos personajes?” “¿Qué le paso a tu personaje?” “¿Por qué esta triste/feliz?” Es importante que realices preguntas en relación a la historia inventada por tu hijo/a y toma nota del texto, para luego dibujarlo o crear una obra haciendo uso de los materiales dispuestos. Una vez que tengan listo el cuento, pueden leerlo completo, pueden grabarse relatando el cuento para compartirlo con sus familias y amigos/as.

3. Para terminar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar el espacio utilizado y a realizar un breve recuerdo de lo realizado:
“¿Qué fue lo que más te gusto?” “¿Por qué?” “¿De qué se trataba tu cuento?”.

Qué aprenden los niños:
Fomenta la imaginación, comunicar sus ideas y conocer la estructura de un texto literario.

Materiales:
• Hojas blancas
• Revistas, diarios y otros
• Lápices de colores.
• Tijeras.
• Lana.
• Pegamento.
• Marcadores

Manos limpias

Actividad:
El cuento es parte del concurso “te cuento mi cuento” del programa Chile Crece Contigo. Relata la historia de Beatriz, quien se queda dormida y no lava sus manos, lo que la hace llevarse una sorpresa.


Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas las imágenes del cuento, ¿de qué crees que se trata la historia?” “Yo veo una niña realizando distintas acciones” “Descubramos juntos de qué se trata este cuento”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué pasó mientras Beatriz dormía?” “Descubramos que pasará con estas manos que estaban tan tristes”.
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y relatar lo que está descubriendo: “Veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué le enseñaron las manitos a Beatriz?”

Qué aprenden:
Potencia la creatividad, la imaginación, la adquisición de nuevas palabras, la importancia de la higiene.

• Cuento para leer “Manos limpias

Mi mascota

Actividad:
Conversar sobre nuestra mascota o animal favorito.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar, es importante poder reunir imágenes de su mascota o animal favorito.

2. Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Muéstrale los materiales y pregunta: “¿Qué podemos hacer con la cartulina, imágenes y lápices?” Explícale que el objetivo de la actividad es “conversar sobre nuestra mascota que se llama XX, o de nuestro animal favorito y al finalizar haremos un collage con imágenes de él/ella”.

3. Invítalo/a a que converse sobre su mascota o animal favorito, apóyalo con preguntas para que pueda describirlo: “¿cómo se llama?” “¿Qué come?” “¿Dónde vive?” “¿Cómo es físicamente?”, etcétera.

4. Luego invita a tu hijo/a, a dibujar o armar un collage con fotos de su mascota en la cartulina, puedes acompañar con frases o preguntas como: “¿Cuántas patas tiene?” “¿Cómo es su piel?” “Recuerdas cuando llegó a la casa”. Si desean pueden pegar este dibujo o collage en su pieza.

5. Al finalizar la actividad, durante el momento del orden, puedes hacer preguntas como: “¿qué otros animales conoces?” “¿Qué otro animal te gusta?” “¿Por qué?”

Qué aprenden los niños:
Describir características de seres vivos y potencia el lenguaje oral.

Materiales:
• Cartulina u hoja de block
• Lápices de colores
• Imágenes de la mascota o animal favorito.
• Pegamento

El sol

Actividad:
Escuchar y disfrutar el cuento “El sol” del programa Chile Crece Contigo, que relata la historia de cómo el sol juega con las estrellas.

Acciones de los adultos:
Para iniciar la actividad, pregúntale a tu hijo/a: “¿Conoces las estrellas?” “¿Cómo son?” “¿Te gustaría conocer cómo el sol juega con las estrellas?” “Te invito a que juntos escuchemos el cuento que se llama “la maravillosa historia del sol”.
Mientras lees el cuento, acompaña la narración con gestos faciales o movimientos de cuerpo. Por ejemplo, mover los brazos, imitar los movimientos de los animales o utilizar títeres para cada personaje, realiza preguntas relacionadas a la lectura como: “Mira el sol que es madrugador, despertó muy temprano”. “A las estrellas les gusta correr”.
Para finalizar, realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿De qué se trataba el cuento? “¿Cómo jugaba el sol con las estrellas?”

Qué aprenden:
Favorece la creatividad, la adquisición de nuevas palabras.

• Cuento para leer “El sol

Canción de la Superación

Actividad:
Escuchar y cantar la canción “Superación” del grupo Arcoíris, la cual nos incentiva a cantar y bailar cuando nos sentimos tristes.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, utiliza un trozo de la canción y realiza preguntas como: “¿De qué se tratará esta canción?” “¿Descubrámosla juntos?” Explícale que el objetivo de la actividad es escuchar y cantar una nueva canción: “Superación” del grupo Arcoíris.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti. Si tu hijo/a lo desea, puede moverse libremente al ritmo de esta.
En el caso de contar con instrumentos musicales, puedes acompañar el canto con ellos. Si no tienen, usen el video de apoyo. Puedes acompañar con preguntas como: “¿Qué hacemos cuando estás triste?”
Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado: “¿De qué hablaba la canción?” “Yo vi que te gustó, porque te movías al ritmo de ella”.

Qué aprenden:
Favorece la concentración y adquisición de nuevas palabras, como por ejemplo, “superación”, conocer sentimientos como la tristeza o felicidad.

Corre a casa ratoncito

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “corre a casa ratoncito”. El cuento relata la historia de un ratoncito que quiere irse a casa, pero antes, debe pasar por el bosque oscuro, lleno de animales salvajes y ha olvidado el camino. ¿Logrará encontrar a su familia y ponerse a salvo?

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “Mira si observas la portada, ¿de qué crees que se trata la historia?” “Yo veo un ratón corriendo en un bosque, creo que se puede tratar de un ratoncito que quiere llegar a su casa”. “Descubramos juntos este cuento”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué lugares deberá recorrer antes de llegar a su casa?” “¿Con qué animales se encontró en el bosque?” “¡Sí con una lechuza!”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó con el ratoncito?” “¿Qué miedos tuvo que enfrentar?”

Qué aprenden:
Despierta la curiosidad, favorece la escucha atenta, reconocer sentimientos como el miedo.

La pequeña ola

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “la pequeña ola” del programa Chile Crece Contigo, que relata la historia de ola chiquita, que vagaba por los océanos buscando la playa donde debía descansar, un día se encontró con una tortuga que la ayudará a encontrarla.

Acciones de los adultos:
Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “ahora vamos a escuchar un nuevo cuento que se llama “la pequeña ola”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Cómo son las olas?” “¿Cómo le ayudará la tortuga a llegar a la playa?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de él/ella para apoyar sus exploraciones y comentar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó al llegar a la playa?” “¿Qué pasó con las tortugas recién nacidas?”

Qué aprenden:
Conocer el valor del trabajo en equipo, favorece el lenguaje oral, la escucha atenta, la concentración.

• Cuento “la pequeña ola

Raúl y la montaña

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento del programa Chile Crece Contigo “Raúl y la Montaña” que relata la historia de este pequeño que sentía curiosidad por saber más sobre el río que atravesaba su ciudad.

Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Recuerdas qué cuento leímos anteriormente?” “¿Qué iremos a leer hoy?”
Comienza con la lectura pausada del cuento; usa gestos y distintos tonos de voz para las vivencias que va teniendo el personaje. Mientras lees, puedes realizar preguntas relacionadas a la lectura como: “¿Qué quería recorrer Raúl?” “¿Qué descubrió Raúl en su viaje?”
Para finalizar, realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿De qué se trata el cuento?” “¿De quién de acordó Raúl cuando se despertó?”

Qué aprenden: Favorece la escucha atenta, incentiva el lenguaje oral, el disfrute literario.

Materiales:
• Cuento para leer “Raúl y la montaña

La maravillosa historia del elefante Bernardo

Actividad:
Este cuento habla de un elefante un tanto travieso que pasa el día riéndose y burlándose del resto de los animales. Hasta que un día entiende la importancia de respetar y tratar bien a los demás.

Acciones de los adultos:
Para iniciar la actividad, pregúntale a tu hijo/a: “¿Conoces los elefantes?” “¿Cómo son?” “¿Te gustaría conocer las aventuras de elefante Bernardo?” “Te invito a que juntos escuchemos el cuento que se llama “la maravillosa historia del elefante Bernardo”.
Mientras lees el cuento, acompaña la narración con gestos faciales o movimientos de cuerpo. Por ejemplo, mover los brazos, imitar los movimientos de los animales o utilizar títeres para cada personaje, realiza preguntas relacionadas a la lectura como: “¿Qué pasó con el burro Cándido?” “¿Por qué los animales no le quieren ayudar a Bernardo?”
Para finalizar, realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿De qué se trataba el cuento?, “¿Qué lección aprendió el elefante Bernardo?”

Qué aprenden:
Conocer el valor del respeto y la importancia de tratar bien a las personas, desarrolla la creatividad y la imaginación.

Materiales:
• Cuento: “El elefante Bernardo”

Nuestra amistad

Actividad:
Escuchar y cantar la canción “Nuestra amistad” del payaso Plim, Plim. Que nos habla del valor de la amistad y la importancia de tener amigos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “Escuchaste, dice “¡Qué lindo! ¡Qué bonito! Tener muchos, muchos amigos. ¿De qué crees que se tratará?” “¿Quieres descubrirlo conmigo?”
Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una nueva canción, que nos ayudará a entender el valor de la amistad y la importancia de tener y cuidar a los amigos”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Al finalizar, puedes hacer breves comentarios como: “¿Te acuerdas de tus compañeros del jardín, lo mucho que disfrutabas estar con ellos?” “Cuando íbamos a la plaza con XX (puedes nombrar algún amigo), disfrutabas jugar con él o ella”.
Para terminar la actividad puedes preguntarle a tu hijo/a: “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?”

Qué aprenden:
Conocer el valor de la amistad, adquirir nuevas palabras, disfrutar de la música.

Una súper abuelita

Actividad:
El cuento “Super abuelita” relata la historia de la abuelita Sara que es increíblemente elástica. Pero también inventa historias que enseñan cosas valiosas, como la de que hace mucho tiempo, cuando era muy joven, usaba su elasticidad para hacer cosas no tan buenas, hasta que un día probó de su propia medicina y todo en su vida cambió… ¡Descubre cómo la abuelita Sara se convierte en una súper abuelita!



Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hija/o a participar de la actividad junto a ti.

2. Revisen juntos la imagen del cuento y pregúntale: “Al mirar la imagen del cuento, ¿imaginas de qué se trata?” “Yo veo una abuelita, con unos brazos muy largos”. Coméntale que hoy van a escuchar un nuevo cuento que se llama “súper abuelita” “¿Por qué crees que se llama así?”.

3. Invita a tu hijo/a a ponerse cómodo/a para que comiences con la lectura del cuento. Hazlo con pausas para que observe las imágenes y comprenda cada parte del cuento. Utiliza diferentes tonos de voz para cada uno de los personajes que aparecen en el cuento. Realiza comentarios y/o preguntas como: “¿Qué tenía de especial la abuelita Sara?” “¿Es bueno robar a otras personas?” “¿Por qué?”.

4. Para finalizar, invítalo/a a recordar lo que hicieron preguntas como: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Qué pasó con la abuelita Sara cuando fue a confesar a la policía?” “¿Cómo se convirtió en un superhéroe?” “¿Qué harías tú con el súper poder de elasticidad?”

Qué aprenden los niños:
Conocer el valor de la honestidad, favorece la imaginación, el disfrute literario.

Materiales:
• Cuento “Súper abuelita

Las Montañas de nuestro país

Actividad:
Observar montañas a través de imágenes y comentar sus características.



Acciones de los adultos:

1. Antes de comenzar la actividad imprime las imágenes del anexo o busca recortes en revistas.

2. Busca junto a tu hijo/a los materiales que vamos a necesitar en casa, luego elijan un lugar seguro y cómodo para realizar la actividad.
Invita a tu hijo/a realizar la actividad. Muéstrale el material y pregúntale: ¿Qué tenemos aquí? ¿Qué crees que puedes hacer con estos materiales? Explícale que van a observar imágenes de montañas de Chile y a comentar acerca de ellas, para posteriormente crear su propia montaña.

3. Invita a tu hijo/a a comentar acerca de las imágenes del anexo. “Cuéntame qué ves” ¿Qué colores observas? ¿Qué forma tienen las montañas? ¿Son todas iguales? Acompaña a tu hijo/a y permite que explore y descubra. Si es necesario apóyalo realizando frases como: “Veo que estás mostrando la parte de arriba de la montaña, ¿sabes qué parte es esa? “Esa parte de llama cima”.

4. Pregúntale a tu hijo/a: ¿te parece si eliges una de las montañas que viste en las imágenes y la construyes con material de desecho? Para ello, deben cortar la caja de huevos y pegar trozos sobre la base de cartón, simulando las montañas, luego pintarlas con témpera. La base la puedes pintar según lo observado en la imagen de su preferencia.

5. Para finalizar recuerden lo que realizaron: ¿Cómo te sentiste realizando esta actividad? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cuál montaña te gusto más y por qué? Luego ordenen juntos el material y el espacio utilizado.

Qué aprenden los niños:
Describir entornos, desarrolla el lenguaje verbal oral, favorece la expresión a través de la plástica al crear la montaña con material reciclados.

Materiales:
Imágenes de montañas
• Témperas de color: blanco, café, amarillo
• Base de cartón de 30×30 cm. Aproximadamente
• Caja de huevos
• Pegamento
• Tijeras

Martina la Cuncunita

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento del programa Chile Crece Contigo “Martina la Cuncunita”, que nos cuenta la historia de Martina y su amigo Pichichu el que le daba ánimos para que Martina lograra todos los días llegar a la copa de los árboles.



Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “En la imagen aparece un perrito y una mariposa” ¿De qué crees que se trata?” “¿Te gustaría escuchar conmigo?” Explícale que escucharán un cuento que relatará las aventuras de Martina la Cuncunita.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Imaginas cómo subía a la copa de los árboles?” “¿Qué le habrá pasado a Martina?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué pasó con la Cuncunita Martina?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece la creatividad, la imaginación, la concentración, conocer el valor de la perseverancia y la amistad.

Doña Huerta y sus verduras

Actividad: Escuchar y disfrutar del cuento del programa Chile Crece Contigo “Doña Huerta y sus verduras” que cuenta la historia sobre como la señora Huerta les comenta a todas las verduras sobre la llegada de una nueva integrante. Veamos cómo reaccionan a las verduras con esta noticia.

Acciones de los adultos: Para comenzar, busca un lugar que les permita estar cómodos y así poder disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “ahora vamos a escuchar un nuevo cuento que se llama “Doña Huerta y sus verduras”
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Qué verduras conoces?” “¿Qué pasará con la llegada de las cebollas?”
Exprésate a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estás muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Cómo se sintió la cebolla con el recibimiento de las verduras?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden: Reconocer verduras, favorecer la adquisición y desarrollo del lenguaje oral, la atención.

Fábula para leer: “Doña Huerta y sus verduras

La araña Estela…la…la…la

Actividad: Conozcamos juntos lo que nos quiere enseñar la canción la araña Estela.

Acciones de los adultos: Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, utiliza un trozo de la canción y realiza preguntas como: “¿De qué se tratará esta canción?” “¿Descubrámosla juntos?” Explícale que el objetivo de la actividad es escuchar y cantar una nueva canción “la araña Estela”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti. Si tu hijo/a lo desea, puede moverse libremente al ritmo de esta.
En el caso de contar con los instrumentos musicales, puedes acompañar el canto con él. Si no cuentan con ellos, usen el video de apoyo.
Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado “¿Qué insecto aparecía en la canción?” “Yo vi que te gustó, porque te movías al ritmo de ella”.

Qué aprenden: Repetición de silabas “la”, adquisición de nuevas palabras, por ejemplo: “cautela”

Pepe Conejito

Actividad: Conocer distintos textos literarios como la poesía “Pepe Conejito”. Con la cual conoceremos el paseo que realiza Pepe Conejito y los animales con quienes se encontró en el camino, favoreciendo la amistad.

Acciones de los adultos: Para iniciar la actividad, pregúntale a tu hijo/a: “¿Qué son las poesías?” “Recuerdas que la semana pasa leímos una”. Hoy vamos a conocer una que se llama Pepe Conejito”
Mientras lees la poesía para tu hijo/a, acompaña la narración con gestos faciales o movimientos de cuerpo. Por ejemplo, mover los brazos, imitar los movimientos de los animales o utilizar títeres para cada personaje.
Para finalizar, puedes invitar a tu hijo/a a imitar los movimientos de los animales que se encontraban en la narración, la acción va a depender de la edad y características de tu hijo/a: saltar como el conejo, mover tus brazos como alas con las aves y aullar como el lobo.
Finalmente realiza un breve resumen de lo realizado: “hoy conocimos una nueva poesía, es más breve que los cuentos, pero también tiene personajes”. “¿Recuerdas qué personales aparecían?”

Qué aprenden: Desarrollar y favorecer el lenguaje oral, reconocer animales, conocer textos literarios y el valor de la amistad.

Materiales:
• Poesía: Pepe conejito


• Imágenes de animales:
Perdiz
Garza
Tucán
Lobo
Conejo

La Jirafa Resfriada

Actividad: Escuchar y disfrutar del cuento “la jirafa resfriada”. El cuento narra la historia de una jirafa que se resfría y cómo el doctor le ayuda a mejorarse.

Acciones de los adultos: Para comenzar, busca un lugar cómodo, donde puedan estar tranquilos y disfrutar del cuento.
Para iniciar la lectura, explica el objetivo de la actividad, usa frases como: “ahora vamos a escuchar un nuevo cuento que se llama “Una Jirafa Resfriada”
Mientras realizan la lectura del cuento realiza preguntas como: “¿Por qué sonaba tan fuerte su estornudo?” “¿Qué crees que pasará con la jirafa Juana?” “¿Qué animal es el que apareció?” “La jirafa, al igual que tú, se siente mal cuando están enfermas”.
Para finalizar, recuerda el cuento escuchado: “la jirafa Juana no dejaba dormir a los animales con sus estornudos, el mono curandero fue quien le ayudó a que se mejorara”.

Qué aprenden: Conocer e identificar animales, conocer profesiones y su utilidad como “médicos”.

Caulimón en bicicleta

Actividad: Cantar y disfrutar juntos la canción “Caulimón en bicicleta”, un medio de transporte limpio y sustentable.

Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Recuerdas el lobito Caulimón, quieres descubrir una nueva aventura de este amigo?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una nueva canción que nos ayudará a conocer un medio de transporte que no contamina”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Para finalizar puedes preguntarle a tu hijo/a: “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Qué medio de transporte uso Caulimón?”

Qué aprenden:
Adquisición de nuevas palabras, incentivar la comunicación, generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

El perro y su reflejo

Actividad: Escuchar la fábula “El perro y su reflejo”. El cuento trata la historia de un perro que llevaba un hueso en su hocico, de pronto, se encuentra con una imagen que le llama la atención, lo que lo lleva a realizar algo que cambia toda la historia.



Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como:” Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Recuerdas que cuento leímos anteriormente?” “¿Qué iremos a leer hoy?”
Comienza con la lectura pausada de la fábula; usa gestos y distintos tonos de voz para las vivencias que va teniendo el personaje. Mientras lees, puedes realizar preguntas relacionadas a la lectura como: “¿Qué lleva en hocico el perro?” “¿Quién aparece en el reflejo?” “¿Qué imaginas lo que pasará al final?”
Para finalizar, realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué animal era el protagonista de la fábula?, “¿Por qué se le cayó el hueso al perro?”

Qué aprenden: Potenciar la imaginación, reconocer animales como el perro, iniciarse en la valoración de sus pertenencias.

Cuentoel perro y su reflejo

El tigre y el ratón

Actividad:
Escuchar el cuento y conversar sobre la riqueza de tener amigos.

Acciones de los adultos:
Reúne el material previo a iniciar la experiencia. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como:” Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Recuerdas que cuento leímos anteriormente?” “¿Qué iremos a leer hoy?” “¿De qué crees que se trata la historia?”
A medida que explora el material menciona algunas características de este como, por ejemplo: “¡Qué animales son los protagonistas?” “¿A que juega el tigre y el ratón?” “¿Porqué el ratón se ha molestado?” Realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué hemos aprendido de este cuento?”
Qué aprenden:
Favorece la convivencia, la imaginación, la adquisición de vocabulario

Soy un Osito

Actividad: Cantar y disfrutar una canción para favorecer vínculos y expresión corporal.

Acciones de los adultos: Previo a iniciar la experiencia, busca la canción que cantaran, esto evitara tiempos de espera o ansiedad por aparatos tecnológicos. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones, esto además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido. Utiliza frases como: “Con esta canción descubrimos las características físicas de un oso Panda”. Durante el canto es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en los niños. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Qué aprenden:
Contribuye a la adquisición de nuevas palabras, reconocer animales y sus características, favorece la convivencia.

La araña chiquitita

Actividad:
Escuchar la canción y realizar mímicas simulando la araña.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción y utiliza frases/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción que habla de unas arañitas que intentan realizar algo”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad recordando lo experimentado.
Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Qué aprenden:
Reconocer insectos, favorece el lenguaje oral.

Qué aprenden:
Favorece apreciación auditiva, expresión gestual, reconocer insectos y sus características.

Pato esta sucio

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti escuchando y observando el cuento.

Acciones de los adultos:
Antes de iniciar la experiencia, ingresa al link sugerido para ver el cuento. Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto tomando cómodas ubicaciones, alfombra, cojines o en la cama. Usa frases como: “Es la hora de contar cuentos ¿quieres oír uno?” “¿Recuerdas que cuentos conocemos? Explícale que el objetivo de hoy es escuchar es “Pato esta sucio”, invitándolo a observar las imágenes que dispones para él/ella.
Es clave que estés atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus expresiones : “veo que estas muy atento/a escuchando lo que le ha pasado a Pato” “¿Cómo fue que termino tan sucio?” “¿qué hizo para volver a estar limpio?”. Te sugerimos que al hacer preguntas, esperes unos segundos la reacción de tu hijo/a, el puede responder a través de gestos o balbuceando. Cuando notes que está perdiendo el interés por el cuento, es momento de hacer un cierre recordando: “¿qué te ha parecido el cuento?” reflexionando quizás sobre la importancia de lucir siempre limpio.

Qué aprenden:
Potencia la concentración e imaginación, el lenguaje oral, la curiosidad y la atención.

Cuento para leer “Pato esta sucio

“El zorro y la cigüeña”

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar y disfrutar de la fábula.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Puedes usar frases tales como: “hoy vamos a hacer una actividad muy interesante ¿De qué crees que se trata?” “¿Has escuchado antes una fábula?” “¿conoces a las cigüeñas? ¿y a los zorros?”. Explícale que escucharán una fábula llamada “el Zorro y la cigüeña” esta nos va a enseñar la importancia de ser empáticos con los otros, a respetar las características de los demás. Verbaliza tus acciones a los niños. Por ejemplo: “Me pondré sobre la alfombra junto a ti, para leer la fábula” “debemos estar atentos y escuchar”.
Expresarte a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y relatar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes del video”
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Cuál era el nombre de la fabula que oímos?” “¿Qué paso con el zorro?” “¿Cómo podremos ser más empáticos con nuestros amigos?”

Qué aprenden:
Favorece la imaginación, la concentración, y potenciar temas valóricos como es el respeto por el otro.

Versión para leer: El zorro y la cigüeña

Juego de manos

Actividad:
Invita a tu hijo/a a jugar con sus manos al oír esta canción.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad y explícale de qué se trata, realiza preguntas como por ejemplo: “¿Cómo te imaginas que es un juego de manos?” Incentiva su participación diciendo “hoy vamos a oir una canción y seguiremos las acciones que nos indica y lo haremos con nuestras manos”. Usa la canción que encontrarás en el link más abajo y sigan las acciones que les muestra. Con los niños/as más grandes pueden crear nuevas secuencias de movimientos con las manos o utilizar otra canción.
Para terminar, realicen un cierre de la actividad recordando ¿Cómo se llamaba la canción? ¿Que movimientos hicimos con nuestras manos? ¿Te gustaría que otro día repitiéramos esta actividad? ¿A quién le podríamos enseñar esta actividad?

Qué aprenden:
Reconocer instrumentos musicales, seguir instrucciones, potenciar la psicomotricidad fina, la creatividad.

Conozcamos a Gustavillo

Actividad:
“Conozcamos a Gustavillo” era un caracolillo que vivía feliz en el fondo del mar; se mecía al ritmo de las corrientes marinas, reposaba en la arena, buscando algún rayo de sol y de vez en cuando daba sus paseos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como:” Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Recuerdas que cuento leímos anteriormente?” “¿Qué iremos a leer hoy?” “¿De qué crees que se trata la historia?”
A medida que explora el material menciona algunas características de este como, por ejemplo: “Mira, son animales ¿cuál será su hábitat?” “Sí, viven en el mar” “veamos qué sucederá ahora”
Realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué pasó con el caracol?”

Qué aprenden:
Favorece la imaginación, la adquisición de vocabulario, potencia la concentración.

Materiales:

Familia de animales

Actividad:
Cantar y disfrutar juntos la canción “familia de animales” de Pink Fong. La canción consiste en conocer la familia de los animales.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” “¿Quiénes son parte de tu familia?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a conocer una nueva canción que nos permitirá conocer algunas familias de animales y que hacen”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden bailar al ritmo de la canción si así lo desean.
Para finalizar puedes preguntarle a tu hijo/a “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Cómo te sentiste durante la actividad?” “¿Cómo eran las familias de los animales?” Pueden concluir viendo fotos de su familia para reconocer a cada integrante.

Qué aprenden:
Adquisición de nuevas palabras, incentivar la comunicación, favorece el amor por la familia, conocer parentescos.

El lobo y la cabra

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar y disfrutar de la fábula “El lobo y la cabra”

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “hoy vamos a hacer una actividad muy interesante ¿De qué crees que se trata?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Qué será una fábula, quieres escuchar conmigo?”, Explícale que escucharán una fábula llamada “El lobo y la cabra” esta nos va a enseñar la importancia de no confiar en las personas que no conocemos.
Verbaliza tus acciones a los niños. Por ejemplo: “Me pondré sobre la alfombra junto a ti, para leer la fábula”.
Mientras realizas la lectura, puedes complementarla con preguntas como: “¿Conoces estos animales?” “¿Dónde lo has visto?”
Expresarte a través de gestos para mantener la atención de tu hijo/a durante la actividad, siempre observando las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y relata lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento observando estas imágenes”.
Realiza un recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué te pareció la fábula?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece reconocer algunos animales, potencia la creatividad e imaginación, desarrolla la concentración.

“¿Tú has visto mi colita?”

Actividad:
Ayudemos a nuestro amigo chancho a buscar su colita, a través de una entretenida canción: “¿Tú has visto mi colita?”

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad. Para ello, utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” “¿Dónde crees que estará la colita del chancho?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a conocer una nueva canción en dónde ayudaremos al chancho a encontrar su colita”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti. Si deseas, para acompañar el canto, puedes usar accesorios como: una nariz de chancho y esconder la colita en algún ligar de la casa, para buscarla junto a tu hijo/a. Mientras cantan puedes realizar las siguientes preguntas: “¿para qué usa la cola la cebra?” “¿Dónde crees que el chancho dejo su colita?”
Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado “¿Qué instrumentos aparecían en la canción?”

Qué aprenden:
Contribuye a la adquisición de nuevas palabras, reconocer animales y sus características, favorece la convivencia.

Escuchemos las rimas

Actividad:
Escuchar y disfrutar diferentes rimas.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿Qué crees que es?” “¿Recuerdas que hicimos anteriormente?” “¿Qué iremos a ver hoy?” “¿Qué será una rima?”
Explícale que el objetivo de hoy es escuchar rimas, invitándolo a observar las imágenes que dispones para él/ella.
A medida que explora el material menciona algunas características, por ejemplo: “Mira es una princesa y un rey” “¿Qué animal aparece en esta imagen?”
Es clave que estés atento a las acciones y reacciones de tu hijo/a para apoyar sus exploraciones y verbalizar lo que está descubriendo: “veo que estas muy atento/a escuchando las rimas”, si haces preguntas debes esperar si tu hijo/a te responde a través de gestos o balbuceando.
Cuando notes que está perdiendo el interés por la actividad, es momento de hacer un cierre recordando:
“¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” “¿Qué fue lo que hicimos?” “¿Qué rima te gustó?” “¿Por qué?”

Qué aprenden:
Potencia la concentración e imaginación, el lenguaje oral, la curiosidad y la atención.

Materiales:

La Gallina Pintadita

Actividad:
Invita a tu hijo/a a disfrutar de la canción “La Gallina Pintadita”

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” “¿Te imaginas cómo es la gallina pintadita?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a cantar una canción que se llama “la gallina pintadita”.
Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti, pueden acompañar el momento con instrumentos, durante el canto puedes realizar preguntas como: “¿Quién era el doctor?”, “¿De qué era la inyección?”
Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado. Apóyate con preguntas como: “¿Qué animales encontramos en la canción?” “¿Qué sentiste mientras duro la actividad?”

Qué aprenden:
Favorece la percepción auditiva, la concentración.

Escuchemos a la gallinita

Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento de la gallinita roja. El cuento narra la historia de una gallina que se encuentra un grano de trigo y decide sembrarlo. Al pedirle ayuda a sus amigos: el gato, el cerdo y el pato, éstos se niegan a ayudarla. Descubramos juntos que paso con la gallina y su grano de trigo.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “Recuerdas que cuento leímos ayer?” “¿Qué iremos a leer hoy?” Coméntale a tu hijo/a que escucharán un cuento sobre una gallinita que se encuentra un grano de trigo. Al pedirle ayuda a sus amigos: el gato, el cerdo y el pato, éstos se niegan a ayudarla.
A medida que van viendo el cuento puedes realizar preguntas como: “¿Te acuerdas que animal estaba con la gallinita?” “¿Dónde vive la gallina?”
Realiza un breve recuerdo de la actividad preguntando: “¿Qué animal te gustó del cuento?” “¿Por qué?” “¿Cómo te sentiste realizando la actividad?” Verbaliza emociones y/o sensaciones que pudiste haber observado.

Qué aprenden:
Conocer e identificar animales de su entorno, potencia la concentración e imaginación.

Como el perro y el gato

Actividad:
“Como el perro y el gato” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, relata la historia de amistad entre un perro y un gato, y como se colaboran uno al otro.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿Te parece que escuchemos el cuento “Como el perro y el gato”?”, “¿Recuerdas como ladra el perro y cómo maúlla el gato?, “ahora te invito a escuchar la historia”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento, ejemplo: “El gato y el perro se hicieron amigos, recuerdas que el perro va a la caleta para traerle restos de pescado al gato, y el gatito va a la carnicería para traerle carne al perro”

Qué aprenden:
Favorece el valor de la amistad y colaboración.

En la tienda del maestro Andrés

Actividad:
Cantar y disfrutar juntos la canción “Maestro Andrés” de la Gallina pintadita. La canción consiste en conocer distintos instrumentos musicales.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” “¿Qué habrá en la tienda del maestro Andrés?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a conocer una nueva canción que nos permitirá disfrutar juntos. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti. Recuerda que es importante que mientras dure el canto realices expresiones con tu cuerpo y rostro, para trasmitir emociones y seguridad. Para finalizar puedes preguntarle a tu hijo/a “¿Qué te ha parecido esta música?” “¿Te gustó bailar?” “¿Por qué?”

Qué aprenden:
Reconocimiento de instrumentos, adquisición de nuevas palabras, incentivar la comunicación.

El sapo Sapito

Actividad:
“El sapo Sapito” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, relata la historia de un pequeño sapito que sin permiso de su mamá salió de su charco y se fue a pasear, porque el mundo quería conquistar.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “hijo/a hoy escucharemos el cuento llamado ´El sapo Sapito´” “¿Sabes cómo hace el sapo?”, luego realicen juntos el sonido onomatopéyico del sapo “Croa Croac”. A continuación, invítalo a escuchar el cuento.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento, ejemplo: “Recuerdas que el sapito se encontró con don Gato y a doña Cigarra y luego al llegar la noche se puso a llorar porque estaba muy asustado”

Qué aprenden:
Favorece reconocer algunos animales y la seguridad del vínculo madre e hijo.

Cuento para leer: “El sapo Sapito

“Hiporopopó”

Actividad:
Canten y disfruten juntos la canción “Hiporopopó”. Si lo desean, pueden moverse libremente al ritmo de la canción.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción para descubrir de cuál se trata. Utiliza preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” “¿Qué será Hiporopopó?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a conocer una nueva canción del grupo Reino Infantil. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción junto a ti. Si tu hijo/a lo desea puede moverse libremente al ritmo de esta. Recuerda que es importante que mientras dure el canto realices expresiones con tu cuerpo y rostro, para trasmitir emociones y seguridad. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado “¿Qué animal aparecía en la canción?”

Qué aprenden:
Favorece la percepción auditiva, conocer animales.

El cepillo de dientes amarillo

Actividad:
“El cepillo de dientes amarillo” es un cuento del Programa Chile Crece Contigo, se trata de la historia de Javier, un cepillo de dientes amarillo, que estaba feliz porque ahora tenía casa y un compañero llamado Arturo de un brillante color verde.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “Hoy escucharemos el cuento “El cepillo de dientes amarillo”, realiza preguntas que inviten a la imaginación: “¿De qué crees que se tratará el cuento?” “¿Te gustaría escucharlo?”
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento, ejemplo: “Recuerdas que Javier era el cepillo de dientes del pequeño Rodrigo y Arturo era el cepillo de Tomás, y lo feliz que eran escuchando las historias de sus pequeños amigos”.

Qué aprenden:
Favorece hábitos higiénicos y la imaginación.

Cuento para leer: “El cepillo de diente amarillo

Conociendo los animales

Actividad:
Conocer características de animales domésticos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Usa frases como: “Mira lo que tengo acá, ¿qué crees que es?” “¿Qué podemos hacer con esto?” “¿Lo has visto antes?” “¿Lo quieres tocar?”, Explícale a tu hijo que hoy conocerán características de animales. Muéstrale el material y deja que lo explore a través de sus sentidos. Realiza preguntas como por ejemplo: ¿Qué animal tienes en esa imagen? ¿Sabes qué sonido emite?
Invita a tu hijo/a finalizar la actividad ordenado el material que utilizaron realizando las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué animal te gustó y por qué? y un breve recuerdo de lo realizado en la actividad.

Qué aprenden:
Conocer características de los animales domésticos, potencia y favorece la adquisición del lenguaje.

Materiales:

La pequeña ola

Actividad:
Esta historia se trata de una ola chiquita, que vagaba por los océanos buscando la playa donde debía descansar, hasta que un día se encontró con una tortuga y ambas descubrieron lo importante que era cada una.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿Te parece que escuchemos el cuento “La pequeña ola”?”, “¿De qué crees que se trata?” “¡Te invito a escucharlo!”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada uno. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden:
Favorece el valor de la colaboración y el desarrollo emocional.

Cuento para leer: “La pequeña ola

El guante de oro

Actividad:
Leer el cuento “El guante de oro”.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿Te gustaría escuchar el cuento llamado “El guante de oro?”, “¿Descubramos de qué se trata”, lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que va teniendo el personaje. Verbaliza las acciones que van teniendo tu hijo/a a medida que vas leyendo: “Quieres tocar la página, veo que te gusta”. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación y la concentración.

Cuento para leer: “El guante de oro

El zancudo astronauta

Actividad:
El cuento “El zancudo astronauta”, relata la historia de un zancudo que se estaba entrenando para llegar hasta la luna y en esta aventura aprendió una valiosa lección.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza verbalizaciones para explicar el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento El zancudo astronauta, y vamos a descubrir su aventura”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con títeres u algún accesorio que te sirva para mantener la atención de tu hijo/a. Mientras relatas la historia, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que va teniendo el personaje.
Verbaliza las acciones que experimenta el niño a medida que vas leyendo el cuento, por ejemplo: “Veo que te gusta la historia porque estas sonriendo”, de esta manera vas construyendo aprendizaje. Vuelve a leerlo si es necesario.
Por último, realiza un cierre de la actividad recordando qué pasó con el cuento.

Qué aprenden:
Favorece la concentración y la imaginación.

Cuento para leer: El zancudo astronauta

Los zapatos de cienpiés

Actividad: Leer y participar del cuento “Los zapatos del cienpiés”

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento, te invito es escucharlo”.
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que va teniendo el niño a medida que vas leyendo y vincula gestos con palabras que tenga el texto, ejemplo: “El cienpiés tiene cincuenta pares de zapatos”, ¿dónde están tus zapatos?, “ahí están y son de color negro”, de esta manera amplias el aprendizaje. Vuelve a leerlo si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden: Favorece la adquisición de vocabulario y promueve el valor de colaboración.

Cuento para leer “Los zapatos de cienpies

Duérmanse los niños: escuchen lo que voy a contar

Actividad:
El cuento “Duérmanse los niños: escuchen lo que voy a contar”, el cual les ayudará a reconocer las partes se su cuerpo y qué pueden hacer con ellas.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿Te parece que escuchemos el cuento Duérmanse los niños: escuchen lo que voy a contar?” “¿De qué crees que se trata?” “¡Te invito a escucharlo!”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes y juega con el tono de tu voz para personificar a cada verdura. Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo: “¿Dónde está tu nariz?” “¡Sí, esa es tu nariz!”
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer las partes del cuerpo, potenciar la imaginación y la atención.

Yo tenía una orquesta

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “Yo tenía una orquesta” del Reino Infantil.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “Yo tenía una orquesta”. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de una nueva canción que se llama “Yo tenía una orquesta”. Realiza preguntas como: “¿De qué crees que se trata la canción?” “¿Quieres escucharla?” Mientras realizan el canto, puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción o acompañar el canto con algún instrumento musical. Además, es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Recuerda que esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia para tu hijo/a, pues impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.
Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron.

Qué aprenden:
Fortalecer el sentido de la audición, potencia el lenguaje, conocer instrumentos musicales.

Susanita

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “Susanita” del Reino Infantil.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de una nueva canción que se llama “Susanita”. Realiza preguntas como: “¿de qué crees que se trata la canción?” “¿Quieres escucharla?” Mientras realizan el canto, puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Además, es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Recuerda que esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia para tu hijo/a, pues impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.
Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron.

Qué aprenden:
Fortalecer el sentido de la audición, potencia el lenguaje.

El nuevo baile

Actividad:
El león se sentía extraño porque no caminaba como el resto de los animales. Su amigo el ratón lo invitó a una gran fiesta, donde fue la sensación.



Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, es importante que ambos estén relajados para así disfrutar de la lectura.
Invítalo/a a participar de la actividad y explícale su objetivo. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a leer el cuento: El nuevo baile”, “¿quieres saber qué pasa en esta historia?”.
Durante la lectura del cuento es clave que utilices material concreto para mantener la atención de tu hijo/a, como un títere, algún sombrero, lentes grandes, etcétera, lo importante es que sea algo novedoso. Recuerda también que el uso de todo el cuerpo puede dar vida a este relato.
Para finalizar, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Fomenta la creatividad, potencia la atención, fortalece la autoestima, el valor por sí mismo.

Gulita, la nubecita

Actividad:
El cuento “Gulita, la nubecita” relata la historia de una linda nubecilla que quería jugar con los niños, pero nadie la escuchaba al estar tan alto. De pena comenzó a llorar y las gotas comenzaron a caer, todos corrieron a esconderse.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento Gulita, la nubecita, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con títeres u algún accesorio que te sirva para mantener la atención de tu hijo/a. Mientras relatas la historia, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que va teniendo el personaje.
Verbaliza las acciones que experimenta el niño a medida que vas leyendo el cuento, por ejemplo: “Veo que te gusta la historia porque estas sonriendo”, vuelve a leerlo si es necesario.
Por último, realiza un cierre de la actividad recordando qué pasó con el cuento.

Qué aprenden:
Favorece la concentración, la atención, conocer el valor de la amistad.
Materiales:

Al agua patito

Actividad:
Un pequeño patito no quería bañarse, su mamá buscó distintas maneras para convencerlo. Hasta que un día inventó una canción, el patito de curioso fue a mirar qué estaba haciendo su mamá y se llevó una sorpresa que lo hará cambiar de opinión.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento: Al agua patito”.
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que va teniendo el niño a medida que vas leyendo el cuento, ejemplo: “Te gustó esta parte del cuento porque veo que mueves las manos”. Vuélvelo a leer si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden:
Favorece la adquisición de vocabulario, conocer hábitos de higiene.

Las partes del día

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “Las partes del día” de Toobys.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “Las partes del día”. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de una nueva canción que se llama “Las partes del día”. Realiza preguntas como: “¿de qué crees que se trata la canción?” “Te cuento que nos relata todo lo que hacemos durante el día?” “¿Quieres escucharla?” Mientras realizan el canto, puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Además, es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Recuerda que esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia para tu hijo/a, pues impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.
Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron.

Qué aprenden:
Fortalecer el sentido de la audición, potencia el lenguaje, conocer la rutina que realiza día a día.

Las vocales viajan por Chile

Actividad:
Las vocales se fueron de viaje para conocer distintas ciudades de Chile, estaban muy contentas de conocer un país tan lindo al sur del mundo.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, es importante que ambos estén relajados para así disfrutar de la lectura.
Invítalo/a a participar de la actividad y explícale su objetivo. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a leer el cuento “Las vocales viajan por Chile”, “¿quieres conocer qué lugares visitaron?”.
Durante la lectura del cuento es clave que utilices material concreto para mantener la atención de tu hijo/a, como un títere, algún sombrero, lentes grandes, etcétera, lo importante que sea algo novedoso. Recuerda también que el uso de todo el cuerpo puede dar vida a este relato.
Para finalizar, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Fomenta la creatividad, potencia la atención.

La estrellita sin Luz

Actividad: El cuento “La estrellita sin Luz” relata la historia de una estrella que se sentía muy triste porque no podía brillar y pensaba que ya nunca nadie la querría por ser distinta, pero con el poder del amor su vida cambio.

Acciones de los adultos: Invítalo a escuchar el cuento del día. Expliícale el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento ‘La estrellita sin luz’, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con títeres u algún accesorio que te sirva para mantener la atención de tu hijo/a. Mientras relatas la historia, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que va teniendo el personaje.
Verbaliza las acciones que va teniendo el niño a medida que vas leyendo el cuento, por ejemplo: “Veo que te gusta la historia porque estas sonriendo”, vuelve a leerlo si es necesario.
Por último, realiza un cierre de la actividad recordando qué pasó con el cuento.

Qué aprenden: Potencia el sentimiento del amor, favorece la concentración, la atención.

Lengua de trapo

Actividad: Pablito estaba muy enojado, todos le decían lengua de trapo; porque cuando decía algo nadie le entendía. Un día fue a visitar a su amigo Simón quién lo ayudo a superar su dificultad. Después de eso, nadie se burló más.

Acciones de los adultos: Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento ‘Lengua de trapo’ de Chile Crece Contigo”.
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que va teniendo el niño a medida que vas leyendo el cuento, ejemplo: “Te gustó esta parte del cuento porque veo que mueves las manos”. Vuélvelo a leer si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden: Potencia el valor de la perseverancia y favorece la adquisición de vocabulario.

La bonita rana Sofía

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “La bonita rana Sofía”, que tiene como protagonista una rana que al mirarse en el reflejo del agua no se reconoció, pero encontró muy linda la imagen. Poco a poco se dio cuenta que era ella y su amor propio comenzó a crecer de tal manera que decidió cambiarse el nombre.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿te parece que escuchemos el cuento La bonita rana Sofía?” “¿De qué crees que se trata?”.
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo mientras. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales y tu voz para personificar a cada uno. Realiza preguntas como: “¿Qué fue lo que vio Sofía en el agua?” “¿Qué hizo después de ver su reflejo?”
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado: “¿Qué pasó con la rana Sofía?”

Qué aprenden:
Reconocer animales, potenciar la imaginación, la atención, el valor del respeto y amor propio.

El motor de palitos de helados

Actividad:
El cuento “El motor de palitos de helados” del programa Chile Crece Contigo. Cuenta la historia de Nachito que tenía el sueño de volar a la Luna y, con la ayuda de sus amigos, lo logró.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza verbalizaciones como: “Hoy leeremos el cuento El motor de palitos de helados. Cuenta la historia de Nachito que tenía el sueño de volar a la Luna y, con la ayuda de sus amigos, lo logró.
Utiliza voces distintas para cada personaje, si deseas puedes acompañar el cuento con títeres, para mantener la atención de tu hijo/a.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo leído.

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación, el desarrollo del lenguaje verbal.

Vamos a cuidar la tierra

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “Vamos a cuidar la tierra

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de la canción “Vamos a cuidar la tierra”. Mientras realizan el canto, puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Además, es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Recuerda que esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia para tu hijo/a, pues impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.
Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron.

Qué aprenden:
Fortalecer el sentido de la audición, potencia el lenguaje, el respeto por su entorno.

¡Fíjate en lo que haces!

Actividad:
El cuento “¡Fíjate en lo que haces!” se basa en la historia de un monito que se dirigía a la escuela, pero sentía mucho dolor al correr, incluso al caminar. Sus amigos se reían y él pensó que era por su dolor, pero su maestra le dijo que era porque traía los zapatos al revés.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, es importante que ambos estén relajados para así disfrutar de la lectura.
Invítalo/a a participar de la actividad y explícale su objetivo. Para ello, utiliza verbalizaciones como: “Hoy vamos a leer el cuento “¡Fíjate en lo que haces!” “Vamos a descubrir la historia de un monito que por levantarse apurado tuvo un percance que le causó mucho dolor”.
Durante la lectura del cuento es clave que utilices material concreto para mantener la atención de tu hijo/a, como un títere, algún sombrero, lentes grandes, etcétera, lo importante que sea algo novedoso. Recuerda también que el uso de todo el cuerpo puede dar vida a este relato. Para finalizar, hagan un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Fomenta la creatividad, potencia la atención, reconocer los animales.

Cuento para leer: “¡Fíjate en lo que haces!”

La mariquita Ki-ki

Actividad:
Cantar la canción “La mariquita Ki-ki”. Durante el canto es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”
Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a conocer una nueva canción que se llama La mariquita Ki-ki”
Invítalo/a a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones. Esto, además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido.

Qué aprenden:
Favorece la memoria, el sentido de la audición, la expresión por medio de la música.

El barquito de cáscara de nuez

Actividad:
Invita a tu hijo/ a disfrutar de la canción “El barquito de cáscara de nuez”.

Acciones de los adultos:
Escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción que tiene como personaje un barquito muy particular. Utiliza gestos y expresiones durante el canto; incluso, puedes utilizar un barquito mientras se canta la canción. Para finalizar, haz un cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza verbalizaciones como: “¿Recuerdas de qué se trataba la canción?”

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación y la concentración, repetir palabras.

El sueño de Gastón

Actividad: Gastón, es un gusanito pequeño. Tenía instalada en una manzana su habitación. Todos los días al despertar Gastón se levantaba y soñaba en viajar y recorrer el mundo.

Acciones de los adultos: Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza verbalizaciones como: “Hoy leeremos el cuento ‘El sueño de Gastón’, se trata de la historia de Gastón, es un gusanito pequeño”.
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuélvelo a leer si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando lo que pasó en el cuento.

Qué aprenden: Reconocer emociones, desarrolla la imaginación.

Mi bañera

Actividad:
Cantar la canción “En mi bañera”. Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción de un momento que nos justa mucho, si, el momento del baño”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Favorece el lenguaje oral, la adquisición de nuevas palabras, reconocer rutinas.

Un corazón mágico

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “Un corazón mágico” que tiene como protagonista a un elefante que descubre que posee un corazón mágico que se hincha y pone feliz cada vez que realiza una buena acción.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿te parece que escuchemos el cuento un corazón mágico, “¿de qué crees que se trata?”
Lee el cuento, utilizando todo tu cuerpo mientras. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales y tu voz para personificar a cada uno. Realiza preguntas como: “¿Dónde está el elefante en el cuento?” “si, aquí esta, y al parecer es como si fuese de tela”
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado: “¿Qué paso con el corazón del elefante?”.

Qué aprenden:
Reconocer animales, potenciar la imaginación, la atención, el valor del respeto.

El ruido

Actividad:
Leer el cuento “el ruido” del programa Chile Crece Contigo. Cuenta la historia de una niña que se asusta al escuchar un ruido, su mamá decide quedarse con ella hasta que se quede dormida. Ella también escucha el ruido, pero no se asusta porque descubre de dónde proviene.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza verbalizaciones como: “Hoy leeremos el cuento de El ruido. Que relata la historia de una niña que se asusta al escuchar un ruido”
Utiliza voces distintas para cada personaje, si deseas puedes acompañar el cuento con títeres, para mantener la atención de tu hijo.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación, el desarrollo del lenguaje verbal.

El cóndor y el huemul

Actividad:
El cuento “El cóndor y el huemul” se basa en la historia de estos dos animales. Uno de ellos con un poco de miedo para realizar algunas acciones, pero al ver a su amigo en problemas con mucha valentía vence sus miedos y logra ayudarlo.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, es importante que ambos estén relajados para así disfrutar de la lectura.
Invítalo/a a participar de la actividad y explícale su objetivo. Para ello, utiliza verbalizaciones como: “Hoy vamos a leer el cuento El cóndor y el huemul” “vamos a descubrir la historia de estos amigos que, además, son parte de nuestro Escudo Nacional”
Durante la lectura del cuento, es clave que utilices material concreto para mantener la atención de tu hijo/a como un títere, algún sombrero, lentes grandes, lo importante que sea algo novedoso. Así como el uso de todo el cuerpo para dar vida a este relato.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo vivido.

Qué aprenden:
Fomenta la creatividad, potencia la atención, reconocer los animales de nuestro Escudo.

Soñando

Actividad:
Cantar la canción “soñando” del grupo Cantando Aprendo a Hablar. Durante el canto es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”.
Explícale el objetivo de la actividad: “hoy vamos a conocer una nueva canción que habla de un sueño muy particular” Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones, esto además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido.

Qué aprenden:
Reconocer animales y reproducir sonidos onomatopéyicos.

La vaca y yo

Actividad:
Invita a tu hijo/ a disfrutar de la canción “La vaca y yo” del Dúo Tiempo de Sol.

Acciones de los adultos:
Escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción que tiene como personaje a una vaca. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, haz un cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza verbalizaciones como: “¿Recuerdas de qué se trataba la canción?”

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación y la concentración, repetir palabras, conocer animales en particular a la vaca.

El monstruo de la laguna

Actividad:
Cantar y bailar la canción “el monstruo de la laguna”. Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción que habla de un monstruo que se encuentra en una laguna”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad, recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Favorece el lenguaje oral, la adquisición de nuevas palabras.

Como el perro y el gato

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “Como el perro y el gato”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿te parece que escuchemos el cuento el perro y el gato”, “¿De qué crees que se trata?”
Lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o títeres. Además, de utilizar todo tu cuerpo mientras relatas la historia. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales y tu voz para personificar a cada uno.
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer animales, potenciar la imaginación y la concentración.

El fósforo sin cabeza

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “El fósforo sin cabeza”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento de El fósforo sin cabeza, que relata la historia de unos hermanos que querían comer un pastel de chocolate, el padre decidió adjudicarlo a la suerte y cortó la cabeza de uno de los fósforos, el que tomara ese sería quien comiera el pastel de chocolate”.
Utiliza voces distintas para cada personaje, si deseas puedes acompañar el cuento con títeres, para mantener la atención de tu hijo.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación, el desarrollo del lenguaje verbal.

La granja de mi abuelo

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “la granja de mi abuelo” del grupo cantando aprendo a hablar.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “la granja de mi abuelo”. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de la canción “la granja de mi abuelo”. Mientras realiza el canto, puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron. Con frases como: “Hoy conocimos una nueva canción la granja de mi abuelo y la disfrutamos cantando juntos”

Qué aprenden:
Fortalecer el sentido de la audición, los sonidos onomatopéyicos de los animales.

Matías y la lagartija

Actividad:
El cuento se basa en la historia de amistad de Matías con una hermosa lagartija, con quien jugaba a las escondidas todo el día.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento. Para invitarlo a participar y explicar el objetivo de la actividad. Para ello, utiliza frases como: “Hoy vamos a leer el cuento Matías y la lagartija, que relata la historia de amistad de Matias y la lagartija”, “un día su amiga está en problemas y Matías le ayuda a solucionarlo, descubriendo algo que no sabía de las lagartijas”.
Para la lectura de cuentos, es importante que utilices apoyos concretos, como títeres y para representar los personajes.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Fomenta la creatividad, potencia la atención.

Gato amoroso

Actividad:
Cantar la canción “Gato amoroso” del grupo cantando aprendo a hablar. Durante el canto es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones, esto además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido.

Qué aprenden:
Potencia la imaginación, favorece el lenguaje oral, reconocer animales y partes del cuerpo.

Marina y las preguntas

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “Marina y las preguntas”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo.

Acciones de los adultos:

1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos la imagen ¿de qué crees que tratará?”.

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios.

4. Para finalizar realicen un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden los niños:
Favorece la concentración, la memoria y la curiosidad.

Materiales:

El diccionario

Actividad:
Invita a tu hijo/ a disfrutar de la canción “el diccionario” del grupo cantando aprendo a hablar.

Acciones de los adultos:
Escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, haz un cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza verbalizaciones como: “¿Recuerdas de qué se trataba la canción?”

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación y la concentración, repetir palabras.

El viaje de Tomás

Actividad:
El cuento “El viaje de Tomás” relata la historia del sueño que tuvo Tomás después de un día lleno de aventuras juntos a sus amigos.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases para explicar el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento el viaje de Tomás, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento. Para ello, te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario. Por último, realiza un cierre de la actividad.

Qué aprenden:
Favorece la concentración y la atención.

Paso firme, paso lento

Actividad:
Cantar la canción “Paso firme, paso lento” del grupo Cantando aprendo a hablar. Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción y utiliza verbalizaciones/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción del grupo cantado aprendo a hablar”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Favorece el lenguaje oral, la adquisición de nuevas palabras.

La corbata del abuelo

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “La corbata del abuelo” que se trata de las entretenidas corbatas del abuelo y una muy particular que era invisible.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿Te parece que escuchemos el cuento la corbata del abuelo?” “¿De qué crees que se trata?”
Lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o títeres. Además, de utilizar todo tu cuerpo mientras relatas la historia. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales y tu voz para personificar a cada uno.
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado: “¿Qué paso con la corbata del abuelo?”.

Qué aprenden:
Reconocer animales, potenciar la imaginación y la concentración

Navegando

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “navegando” del grupo Mazapán.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “Navegando”. Explica el objetivo de la actividad: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de la canción “Navegando”. Mientras realiza el canto, puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron. Con verbalizaciones como: “Hoy conocimos una nueva canción, navegando y la disfrutamos cantando junto al títere”.

Qué aprenden:
Fortalecer el sentido de la audición.

Chusco un perro callejero

Actividad:
El cuento se basa en la historia de Chusco, un perro callejero que se encontraba viejo y enfermo. Sus amigos le ayudaban con comida y abrigo. Pero su sueño era encontrar un dueño con quien vivir.

Acciones de los adultos:
Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo se llama?” “¿Lo conocen?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?”
Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies. Relájate y disfruta, y así será un momento grato para ambos.
Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Qué hubieses hecho por Chusco?” “¿Qué otro final podría tener este cuento?” “¿Qué significa la solidaridad?”
Para finalizar realicen un recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Comprender el valor de la solidaridad.

Cuento para leer: aquí

Lávate los dientes

Actividad:
Cantar la canción ” Lávate los dientes” del grupo Mazapán. Durante el canto es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza verbalizaciones como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones, esto además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido.

Qué aprenden:
Conocer hábitos, potencia la imaginación, favorece el lenguaje oral.
Materiales:

Nacimiento de Caballi

Actividad:
La abuela Nany tejió un dedo de lana de color café. Sus nietas al verlo le pusieron Cabelli recorrieron varias partes de nuestro país y la abuelita decidió tejer más para regalar en navidad.

Acciones de los adultos: Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento Nacimiento de caballi de Chile Crece Contigo. La historia de primer día en el jardín, tiene como protagonistas a un títere de dedo al que le ponen por nombre Caballi, junto a sus dueñas recorre varias partes de Chile. Al verlo tan solito le piden a su abuela que les teja otro más.”
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuélvelo a leer si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando los animales que aparecen en el cuento.

Qué aprenden:
Conocer los animales, emociones.

Un perro azul

Actividad:
El cuento “Un perro azul” relata la historia de un perro viajero que solo venia de paso por un día, pero que finalmente decidió quedarse para siempre.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases para explicar el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento Un perro azul, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o imágenes reales de los animales. Te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario. Por último, realiza un cierre de la actividad.

Qué aprenden:
Reconocer animales, favorece la concentración y la atención.

Cuento para leer “Un perro azul

Mi súper auto Mack

Actividad:
Mi súper auto Mack cuenta la historia de las aventuras y los amigos que aparecen cada vez que salen de noche a pasear.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento de “Mi súper auto Mack”. “Es un cuento de un súper auto, en donde se relata con quiénes se encuentra cuando salen a pasear de noche, ¿quieres descubrir de qué se trata?”
Utiliza voces distintas para cada personaje, si deseas puedes acompañar el cuento con títeres, para mantener la atención de tu hijo.
Para finalizar, realicen un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Potenciar la imaginación, el desarrollo del lenguaje verbal.

El vals en bicicleta

Actividad:
Bailemos juntos la canción ” El vals en bicicleta” del Perro Chocolo.

Acciones de los adultos:
Invítalo/a a bailar junto a ti la canción “El vals en bicicleta”. Utiliza frases como: “Hoy vamos a disfrutar juntos de una canción, en donde vamos a mover nuestro cuerpo”.
Escuchen juntos la canción y deja que tu hijo/a se exprese libremente con la canción si así lo desea.
Disfruten juntos de la actividad. Verbaliza las acciones que van realizando.
Para finalizar, realiza un breve cierre de lo hecho.

Qué aprenden:
Favorece la psicomotricidad gruesa, conocer distintos ritmos musicales, y elementos cotidianos como la bicicleta.

Soy un Osito

Actividad:
Cantar la canción “Soy un Osito” del Reino Animal. Durante el canto es importante realizar gestos/acciones/mímicas. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en los niños. Es clave que todos disfruten de la actividad.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones, esto además de entregarles un mensaje positivo, fortalece los lazos afectivos. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo vivido. Utiliza verbalizaciones como: “Con esta canción descubrimos las características físicas de un oso Panda”.

Qué aprenden:
Conocer animales como el Oso Panda, potencia el sentido de la audición.

Una selva, una bruja, un disfraz

Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “una selva, una bruja, un disfraz”. Es una historia del programa Chile Crece Contigo y se basa en la historia de la fiesta que deciden organizar los animales en la selva, pero una bruja decide hacerles una broma que al parecer no fue muy buena.

Acciones de los adultos:
1. Invítalos a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo crees que se llama?” “Si vemos la imagen del cuento, ¿de qué creen que tratará?”


2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa, por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Qué pasó con el mono?” “¿Qué hizo la bruja?”

4. Para terminar, pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen del cuento.

Qué aprenden los niños:
Favorecer la concentración y la atención, reconocer el respeto por los otros y ser cuidadoso con las bromas.

Materiales:

Ahí viene mamá Pata

Actividad:
Disfruten y bailen juntos la canción “Ahí viene mamá Pata”, siguiendo el ritmo y disfrutando un momento divertido.

Acciones de los adultos:
Invítalo/a a bailar junto a ti la canción “Ahí viene mamá Pata”. Para ello, utiliza frases como: “Hoy conoceremos una nueva canción en donde el animal protagonista es el pato”, “¿Te parece que bailemos juntos?”
Escuchen juntos la canción, deja que tu hijo/a se exprese libremente si así lo desea.
Para los niños más pequeños, debes tomar a tu hijo/a en brazos y bailar con ellos o también puedes ponerlo de espalda sobre una manta y mover sus piernas y brazos.
Es importante realizar gestos/acciones/mímicas mientras se realiza la actividad, esto aporta información sobre los sentimientos y entrega seguridad a los niños.
Para finalizar, haz un breve cierre de lo realizado. Usa preguntas como: “¿Qué animales conocimos?” “¿Cuántos patitos tenía la familia?”

Qué aprenden:
Reconocer animales, expresión corporal.

El gato de la tía Pepa

Actividad:
El cuento “El gato de la tía Pepa” relata la historia de un gato, que era muy flojo. Dormía casi todo el día y sólo se despertaba para comer e ir al baño.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases para explicar el objetivo de la actividad: “Hoy leeremos el cuento “el gato de la tía Pepa”, y vamos a descubrir su historia”.
Luego, lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o imágenes reales de los animales. Te recomiendo que utilices todo tu cuerpo para relatar el cuento. Por ejemplo, tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales/personajes, juega con tu voz para personificar a cada uno.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuelve a leerlo si es necesario. Por último, realiza un cierre de la actividad.

Qué aprenden:
Reconocer animales, favorece la concentración y la atención.

La araña chiquitita

Actividad:
Cantar la “la araña chiquitita”. Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad, escuchen un trozo de la canción y utiliza frases/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción que habla de unas arañitas que intentan realizar algo”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad recordando lo experimentado.

Qué aprenden:
Reconocer insectos, favorece el lenguaje oral.

La gatita Florencia

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “La gatita Florencia” que se trata de la historia una gatita muy especial y regalona que va a jugar al bosque con sus amigos, viviendo una tarde maravillosa.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿Te parece que escuchemos el cuento La gatita Florencia?” “¿De qué crees que se trata?”
Lee el cuento, puedes apoyarte con animales de juguetes o títeres. Además, de utilizar todo tu cuerpo mientras relatas el cuento. Por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los animales y tu voz para personificar a cada uno.
Para finalizar, hagan un breve recuerdo de lo realizado “¿Qué paso con la gatita Florencia?”.

Qué aprenden:
Reconocer animales, el valor de la amistad.

El cuello de la jirafa

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción “el cuello de la jirafa” de la gallina pintadita.

Acciones de los adultos:
Utiliza frases para invitarlo a participar junto a ti y explicarle el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a escuchar la canción el cuello de la jirafa, ¿de qué crees que se trata?” “¿Te parece que la escuchemos y luego la cantemos juntos?” Durante el canto, es importante que realices gestos y expresiones para entregar un mensaje de disfrute al canto. Para finalizar, solo haz un breve cierre de la actividad recordando lo realizado.

Qué aprenden:
Reconocer la jirafa y sus características.

Ronda para herramientas

Clavos, serruchos, maderas… todos tienen una ronda.

Actividad:
Escuchen y canten juntos la canción del grupo Zapallo “ronda para herramientas”.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción “ronda para herramientas”. Explica el objetivo de la actividad como: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de la canción “ronda para herramientas”. Mientras realiza el canto puedes utilizar algún títere para realizar una representación de la canción. Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron. Con frases como: “Hoy conocimos una nueva canción “ronda de herramientas” la disfrutamos cantando junto al títere”.

Qué aprenden:
Reconocer herramientas que puede encontrar en casa, fortalecer el sentido de la audición.

Mi mamá


Actividad:
Invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Escuchando y participando del cuento “mi mamá”. Es una historia sencilla, que describe las características de una mamá. Y la tuya “¿Qué cualidades tiene?”

Acciones de los adultos:

1. Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza preguntas como: “¿Qué cuento es éste?” “¿Cómo crees que se llama?” “Si vemos las imágenes de la portada, ¿de qué creen que tratará?”

2. Mientras lees el cuento, utiliza el cuerpo para expresarte. Usa todo tu cuerpo, por ejemplo: tu rostro para representar las emociones que van teniendo los personajes, mueve las manos, los pies.

3. Verbaliza lo que ocurre en el relato e invitar a tu hijo/a a involucrarse en la lectura con preguntas o comentarios, diciendo, por ejemplo: “¿Cómo es tu mamá?”

4. Pídele a tu hijo/a que haga un breve resumen del cuento.


Qué aprenden:
Reconocer características, favorecer la concentración y la atención.

Cada fruta con su sombra

¿Podrá tu hijo descubrir la fruta solo con su forma, sin el color?

Actividad:
Invita a tu hijo/a a descubrir la sombra de cada fruta.

Acciones de los adultos:
Imprime la lámina que indica el link, recórtarlas y pégalas en una cartulina para que queden más firmes.
Pon las láminas en una caja y luego invita a tu hijo/a a participar junto a ti de la actividad. Haz sonar la caja y pregunta: “¿Qué crees que hay aquí?” Explícale que el objetivo es poder juntar la fruta con su sombra. Primero toma las frutas en colores y pregunta: “¿Qué es?” apóyalo/a a descubrirlas. Luego deja las láminas en negro sobre el piso o mesa y muestra una de las frutas pidiéndole que busque cuál tiene la misma forma. Es importante que apoyes a tu hijo/a en la búsqueda.
Una variación para los más pequeños, es hacer que reconozcan la fruta de las láminas con frutas reales.
Una vez que hayan terminado, realiza un cierre de la actividad con preguntas como: “¿Qué frutas conocimos?” “Sí, hoy descubrimos cuál es la sombra del plátano”.

Qué aprenden:
Reconocer frutas, colores, resolver conflictos, fortalece la percepción visual.

Materiales:
Imagen de frutas
– Caja

La orquesta

Actividad:
La orquesta es un cuento que tiene como protagonistas a los animales del norte de Chile, los cuales, cansados del aburrimiento, deciden formar una orquesta.

Acciones de los adultos:
Invítalo a escuchar el cuento del día. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento la orquesta“, “la historia de la orquesta tiene como protagonistas a los animales del norte de Chile, los cuales, cansados del aburrimiento, deciden formar una orquesta”.
Lee el cuento, con entusiasmo utilizando todo tu cuerpo, por ejemplo: mueve las manos, los pies, juega con tu voz, imita las voces y sonidos de los personajes.
Verbaliza las acciones que van teniendo los niños a medida que van leyendo el cuento, vuélvelo a leer si es necesario.
Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad, recordando los animales que aparecen en el cuento.

Qué aprenden:
Conocer los animales del norte y algunos instrumentos musicales.

El mundo sonoro

Actividad:
Invita a tu hijo/ a disfrutar de la canción “el mundo sonoro” del grupo Zapallo.

Acciones de los adultos:
Escuchen un trozo de la canción y utiliza frases/preguntas como: “Descubramos de qué se tratará la canción” “¿Qué nos querrá decir un mundo sonoro?” Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción que nos ayudará a descubrir sonidos de nuestro entorno”. Luego, invítalo a escuchar y cantar la canción, utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, realiza un cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza verbalizaciones como: “Recuerdas que escuchamos los sonidos del mar, del gallo en la granja y de cómo suena la ciudad”.

Qué aprenden:
Reconocer sonidos de la naturaleza, reconocer lugares, despertar la curiosidad por descubrir su entorno.

Canción de mi cuerpo

Actividad:
Cantar la “canción de mi cuerpo” del grupo Zapallo. Recuerda que es importante realizar gestos mientras se canta. Esto favorece la comunicación y los lazos afectivos.

Acciones de los adultos:
Para invitar a tu hijo/a participar de la actividad. Escuchen un trozo de la canción y utiliza frases/preguntas como: “¿Descubramos de qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?”. Explícale cuál es el objetivo: “hoy vamos a cantar una canción que habla de nuestro cuerpo”. Luego invítalo a escuchar y cantar la canción. Utiliza gestos y expresiones durante el canto. Para finalizar, haz un cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza frases como: “Con la canción descubrimos partes del cuerpo”. “¿Recuerdas cuáles eran?”

Qué aprenden:
Reconocer de forma lúdica las partes del cuerpo.

hola amigo, juega conmigo

Hola amigo, juega conmigo te hago una mueca y me despido…

Actividad:
Bailemos juntos la canción “hola amigo, juega conmigo”, siguiendo el ritmo y disfrutando un momento divertido.

Acciones de los adultos:
Invítalo/a a bailar junto a ti. Utiliza frases como: “Hoy conoceremos una nueva canción con la que jugaremos a las cosquillitas”, “¿bailemos juntos?”
Escuchen juntos la canción “hola amigo, juega conmigo”. Dejando que tu hijo/a se exprese libremente con la canción, si así lo desea.
Para los niños más pequeños, los adultos deben tomar a su hijo/a en brazos y bailar con ellos, mover sus piernas y brazos.
Es importante realizar gestos/acciones/ mímicas mientras se realiza la actividad, esto aporta información sobre los sentimientos y el estado emocional de las personas, entregando seguridad a los niños.
Para finalizar, realice un breve cierre de lo realizado.

Qué aprenden:
Favorece la psicomotricidad gruesa, fortalecer la musculatura de las piernas que posteriormente será necesario para iniciar la marcha.

Mis deditos

Actividad:
Invita a tu hijo/a a escuchar el cuento llamado “mis deditos” que se trata de la historia basado en los dedos nuestra mano en que cada uno de ellos quejándose por algo. Pero hay un instante que los hace feliz, descubre de que se trata.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “Te parece que escuchemos el cuento mis deditos” “De qué crees que se trata”
Utiliza apoyos concretos, como títeres o el cuerpo para darle voces a los personajes mientras se relata el cuento.
Para finalizar, recuerden lo realizado.

Qué aprenden:
Favorece el desarrollo de estructuras mentales, por medio del orden de los sucesos. Conocer los nombres de los dedos de las manos.

El perro Batata

Actividad: Escuchen y canten juntos la canción del grupo “El reino infantil”.

Acciones de los adultos: Invita a tu hijo/a a escuchar y cantar la canción el perro Batata. Utiliza frases como: “Hoy te invito a que cantemos y disfrutemos de la canción “el perro Batata””. Para el canto puedes ocupar algún peluche o títere para representar la canción. Lo importante es que ambos disfruten de la actividad. Para terminar, realiza un breve cierre recordando lo que hicieron. Con verbalizaciones como: “Hoy conocimos una nueva canción “el perro Batata” la disfrutamos cantando junto al títere”.

Qué aprenden:
Reconoce animales como el perro, su sonido onomatopéyico, potenciar el sonido de la audición, el desarrollo del lenguaje.

¡Mamá, ya no tengo frío!

Actividad:
¡Mamá, ya no tengo frío! Es un cuento que se desarrolla en base a una pequeña abejita que busca la forma de pasar el frío que siente.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento e invítalo a escucharlo. Utiliza frases como: “Hoy leeremos el cuento “Mamá, ya no tengo frío””. “Es un cuento que habla de una pequeña abejita que busca la forma de pasar el frío que siente”.
Utiliza apoyos concretos, como títeres o el cuerpo para darle voces a los personajes mientras se relata el cuento.
Para finalizar, haz un breve recuerdo de lo realizado.

Qué aprenden:
Valor de la solidaridad, fomentar la imaginación.

Cinco monitos

Actividad:
Cantar y bailar la canción “cinco monitos”. Para los más pequeños es importante realizar gestos/acciones/ mímicas mientras se canta. Esto favorece la comunicación y cobra una gran importancia e impacta significativamente en ellos.

Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti. Utiliza frases como: “¿De qué se tratará la canción?” “¿Te gustaría cantarla conmigo?” Invítalo a escucharla y cántale la canción utilizando gestos y expresiones. Para finalizar, realiza un breve cierre de la actividad recordando lo realizado. Utiliza frases como: “la canción se trataba de 5 monitos que saltando de su cama se cayeron y la mamá tuvo que llamar al doctor”. “Yo vi que disfrutaste de la canción, te movías de lado a lado mientras la cantamos”.

Qué aprenden:
Potencia el sentido de la audición, introducirlos al conteo, conocer normas.

La cajita de colores

¿Cuál crees que es el color mas importante? Vamos a descubrir.

Actividad:
Escuchar el cuento “la cajita de colores”, que se basa en la historia de una caja de lápices que discute por descubrir cuál es el color importante y cada uno ellos comentan sobre el proceder de su color. Finalmente logran darse cuenta que estaban equivocados tratando de buscar al mejor.

Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo y seguro para realizar la lectura del cuento, invítalo/a escucharlo. Utiliza verbalizaciones como: “Hoy leeremos el cuento “la cajita de colores”, “la historia se trata de una caja de lápices que discute por descubrir cuál es el color más importante”.
Para la lectura de cuentos, es importante que utilices apoyos concretos, como títeres o el cuerpo para darle voces a los personajes.
Para finalizar, recuerden brevemente lo realizado.

Qué aprenden:
Fomenta el hábito por la lectura, conocer los colores.

Jugando con las letras en el supermercado

Cualquier lugar puede ser ideal para potenciar aprendizaje


¿Cuántas veces vamos al supermercado con los niños y pasamos por alto todo el potencial de aprendizaje que éste tiene?

La verdad es que para estimular a nuestros hijos no necesitamos grandes materiales y tiempo extra,  si le damos a situaciones cotidiana una intención pedagógica podemos hacer la diferencia en el desarrollo de nuestros niños.

Jugando con las letras en el supermercado es una situación ideal para aprender:

Sonido inicial

Invita al niño a identificar y aislar el sonido inicial de las palabras. Esta actividad puede ser practicada por niños entre 3 y 6 años, o incluso por niños mayores. Con este tipo de ejercicios,  los niños empiezan a entender que las palabras están formadas por pequeñas unidades: los fonemas, es decir, los sonidos.

Juega con las letras y una bolsa de manzana, por ejemplo, pregúntale:

– Hijo, ¿qué es esto?

– ¡Manzanas!

– ¿Con qué sonido comienza la palabra manzana?

Así, en el futuro, practicando esta y otras actividades, los niños serán capaces de asociar esos sonidos a las letras, dando un paso decisivo en el aprendizaje de la lectura.

¿Es porque? Porque en el aprendizaje de la lectura los niños necesitan juntar, unir, los sonidos a las letras que los representan.

¿Por qué empezar a aislar el sonido inicial de las palabras? Porque el sonido inicial es más fácil de percibir, pero aun así en el comienzo los niños pueden presentar dificultad en esa tarea, y eso es natural. Una manera de ayudarles es extender el sonido inicial, prolongando el sonido inicial de cada palabra para los niños.

En el comienzo, elije palabras cuyo sonido inicial sea continuo, es decir, pasible de ser prolongado como /m/, / s /, /l/ y así sucesivamente. Estos sonidos pueden ser sostenidos por más tiempo, lo que facilita y mucho la comprensión de los niños.

Una observación importante: en esta actividad tu hijo debe identificar y aislar el sonido inicial y no el nombre de la letra inicial de cada palabra. No queremos aquí, por ejemplo, que tu hijo diga que el nombre de la primera letra de la palabra “manzana” es “eme”, debe decir el sonido, es decir “mm”

jugando con letras y manzanas

Segmentación silábica

Cuando vean un producto que le guste, por ejemplo sus cereales favoritos, antes de echarlo en el carro invítalo a que diga las silbas, por ejemplo “cho-ca-pic”.

Para ejercicio te aconsejamos usar palabras que tengan 2 o 3 sílabas, palabras de una sílaba (pan) pueden ser más difíciles para los niños.

jugando con letras chocapic

Relacionar letras con  sus sonidos

El supermercado está lleno de letras: en los productos que se venden, en los carteles de los precios, en los pasillos, en las promociones… ¡pregúntale a tu hijo qué letras conoce e invítalo a decir sus sonidos!

Como ves, un lugar tan común y cotidiano como el supermercado puede ser un lugar ideal para promover el aprendizaje de tu hijo.

 

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #Aprenderjuntos con Actividades de Lenguaje

 

Cómo leer cuentos a los niños menores de 1 año

Partiendo desde el inicio


Cómo leer cuentos a los niños menores de 1 año, incluso antes de nacer

Alrededor del tercer trimestre de gestación, los bebés ya son sensibles a sonidos, incluso a la voz de las madres. Estudios han demostrado que leer cuentos para los recién nacidos y que estos son capaces de reconocer historias que oyeron muchas veces cuando estaban en el útero.

 

La exposición a ellas provocaba la disminución de la frecuencia cardíaca en los bebés, lo que sugiere que oír las historias los recién nacidos  estaban más tranquilos y concentrados, algo similar sucede con la música. Por eso, es recomendable que los padres lean a los bebés que todavía están en el vientre materno, sobre todo a partir del momento en que empiezan a oír la voz de la madre (alrededor de la 22ª semana de gestación).

Si el bebé todavía no habla, ¿por qué leerle?

La lectura en voz alta proporciona una serie de beneficios:

  • Estrechamiento de la relación afectiva entre padres e hijo.
  • Desarrollo de la comprensión auditiva, determinante para la futura comprensión de textos.
  • Entrenamiento de la memoria auditiva a corto plazo.
  • Enriquecimiento del vocabulario y contacto con frases más extensas y estructuras sintácticas menos comunes en el lenguaje oral. Los libros sin palabras o con un lenguaje muy precario obviamente no proporcionan estos beneficios.
  • Entendimiento gradual de que la palabra escrita representa la palabra hablada, factor determinante para un posterior éxito en lectura.
  • Adquisición del gusto por los libros y la lectura. Para ello, es importante que no sólo los padres lean a los hijos, como también que los hijos vean a los padres leyendo.
  • Los niños expuestos a la lectura desde temprano tienden a tener un mejor desempeño en lectura y comprensión de textos en la enseñanza formal.

leer con bebe

Recuerda que estos beneficios dependen mucho de la frecuencia de la lectura, de la calidad de la interacción verbal realizada y, de manera general, de la forma como los padres realizan la lectura.

¿Cómo leer para los bebés de menos de 1 año?

Al leer a un bebé de menos de 1 año, interactúa verbalmente con él. Lee un fragmento de la historia, apuntando hacia las ilustraciones. Mantén, en la medida de lo posible, el contacto visual. Los gestos y las modulaciones de la voz también son buenas estrategias para llamar la atención. Observa que él responderá a la lectura con un contacto visual, moviendo el cuerpo o balbuceando algo: así es como los bebés “conversan”. Esto también es una prueba de que están atentos, aunque todavía no son capaces de responder con palabras.

Sin apuro: si tu hijo se interesa por una ilustración, deja que la aprecie. También es fundamental leer pausadamente, enunciando de manera clara cada palabra.

La voz materna es especialmente atractiva para el bebé, por lo que es bueno que la madre lea al hijo. Los padres pueden traer a la lectura algunas características del “habla materna”, que emplean naturalmente en sus “conversaciones” con los bebés: aumentar el volumen de la voz, hablar más lentamente y pronunciar las palabras con más claridad, para que los bebés escuchen mejor; destacar y prolongar las vocales, facilitando la percepción de los patrones lingüísticos; utilizar un registro más agudo de la voz; hablar de manera melodiosa y cariñosa. Esta forma particular de que los adultos se dirigen al bebé también tiene un impacto emocional positivo.

bebe leyendo

Mi bebé no se queda quieto mientras leo

No creas que tu bebé se mantendrá inmóvil y en silencio mientras le lees. Los bebés suelen moverse bastante ya veces responden a la estimulación verbal con el cuerpo. Esto es normal y no significa que no estén prestando atención!

Durante la lectura en voz alta, si el bebé quiere manipular el libro, déjalo hacerlo por algún tiempo y luego retoma la lectura.

Él aprenderá poco a poco a manejar un libro:

  • Pasar las páginas.
  • Asegurarlo correctamente.
  • Apreciar las imágenes.

Manipular libros crea familiaridad con ellos, además de desarrollar un aprecio precoz por esos objetos que los bebés todavía no son capaces de explorar por sí solos de otra manera.

A partir de los 6 meses, un bebé es capaz de manejar libros de cartón, de tela o de plástico, pero en general los lleva inmediatamente a la boca. Si tu hijo se muestra un “lector” demasiado voraz, buscando tomar el libro para sí todo el tiempo, una opción es darle un objeto para manipular mientras le lees. Aunque jugando con el objeto, él estará absorbiendo lo que escucha. Los bebés tienen mucha dificultad para hacerse entender-ya que todavía no pueden hablar-, pero son increíblemente capaces de absorber lo que les dicen.

Para evitar que el bebé quede muy agitado durante la lectura, elije un ambiente silencioso y sin muchas distracciones. Establecer un horario fijo del día para leer también puede ayudar: ellos se sentir más seguros y tranquilos si la lectura forma parte de la rutina. Haciendo esto, también estará promoviendo el desarrollo del hábito de lectura.

Al leer para un bebé de menos de 1 año, hacer que él comprenda el texto no es el objetivo principal de la lectura

Como puedes ver, podemos y debemos compartir lecturas con los niños desde temprano, cuidando que la lectura sea algo habitual y placentero; y el libro algo íntimo y siempre presente.

 

Seguir Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y lecto-escritura

Retrasos en el Lenguaje: Cómo Identificar, Prevenir y Remediar

Prevenir mejor que curar

Retrasos en el Lenguaje


Si bien existen pautas del desarrollo del lenguaje oral, del desarrollo de la lectura y de la escritura, muchas veces estas habilidades no cumplen con lo establecidos, desarrollándose a veces antes y otras veces más tarde de lo esperado.
En muchos casos basta esperar un poco más para que se desarrollen las habilidades esperadas para la edad. Sin embargo, hay niños que hacen pocos progresos y necesitan una ayuda extra de los padres o incluso de profesionales. Por eso, es importante que los padres estén atentos a indicios de que los hijos tienen problemas para desarrollar las habilidades necesarias para la comunicación oral y para un aprendizaje de la lectura y la escritura exitosa.

De los 2 años y medio a los 4 años

Observa si su hijo tiene dificultad para:

  • Nombrar objetos comunes presentes en su día a día como alimentos, utensilios domésticos, muebles, juguetes, etc.
  • Prestar atención a una historia contada o leída por un adulto
  • Sostener un libro de la manera correcta e identificar de qué lado queda la portada
  • Nombrar objetos y personas en ilustraciones de libros
  • Observar una ilustración en un libro y decir lo que está pasando (“El bebé está durmiendo”, “el perro está corriendo”, “el niño está cepillando los dientes”)
  • Recordar un libro que alguien le ha leído sólo al ver su portada
  • Percibir que hay que girar la página de un libro para dar continuidad a la lectura de la historia
  • Recitar al menos pequeños fragmentos de poesías (completar las últimas dos palabras de un verso, por ejemplo)
  • Ver las letras y las palabras
  • Sostener una tiza o un lápiz
  • Hacer garabatos que recuerdan letras (en general, pequeñas bolitas)
  • Reconocer cuando un adulto cambia un sonido en una palabra familiar (por ejemplo, cuando llaman a María de Muria o Tomás de Pomás)

Retraso en el Lenguaje

De los 4 a los 6 años

Observa si su hijo tiene dificultad para:

  • Responder a comandos verbales básicos, como pedir para apagar la luz o cerrar un cajón
  • Usar palabras nuevas en las conversaciones y frases con más de 4 palabras
  • Reconocer el sonido inicial de las palabras
  • Reconocer palabras que riman
  • Saber diferenciar una palabra pequeña de una palabra grande
  • Separar palabras simples en sílabas y fonemas (sonidos de las palabras)
  • Añadir sílabas y fonemas (sonidos de las palabras) para formar palabras simples
  • Formular frases usando conjunciones y preposiciones. Ejemplo: en lugar de decir “Pedro le gusta el plátano”, dice “Pedro le gusta plátano”.
  • Demostrar interés por la lectura compartida de libros o por las historias leídas. No hace preguntas, no interactúa durante la lectura y siempre está queriendo hacer otra cosa.
  • Acompañar la secuencia de eventos al oír una historia.
  • Reconocer que palabras escritas no son meras imágenes, sino que representan el lenguaje oral y necesitan ser decodificadas (leídas).
  • Percibir que la lectura y la escritura se hacen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • Percibir que las palabras están compuestas de secuencias de letras y que entre las palabras existen espacios.
  • Saber que las letras del alfabeto tienen nombre y sonido.
  • Entender que la escritura es una herramienta de comunicación.
  • Reconocer el propio nombre cuando está escrito.
Las razones para retrasos en el desarrollo del lenguaje oral o en la adquisición de habilidades de lectura y escritura pueden ser varias: falta de estimulación del habla y del lenguaje en los primeros años de vida, exposición exagerada a la televisión, celular y tablet, problemas cognitivos, trastorno psicológico o neurológico, etc. El ambiente familiar, el temperamento del niño y la ocurrencia de eventos importantes como el nacimiento de un hermanito o un cambio de casa o de ciudad tampoco pueden ser descuidados.
senales de retraso Lenguaje

¿Qué hacer si mi hijo presenta algunas de estas señales?

Independiente de las causas, si tu hijo tiene algunas de las dificultades aquí enumeradas o si desea evitar que tenga estos problemas en el futuro, hay una serie de prácticas simples que puedes adoptar en casa. Incluso en los casos en que los retrasos son causados ​​por trastornos psicológicos o neurológicos o trastornos del habla y de la audición, estas prácticas se han mostrado muy eficaces.

¿Qué prácticas son éstas?

  • Mucha interacción verbal en los dos primeros años de vida
  • Lectura compartida (de buenos libros) diariamente desde que el niño nace
  • Interacción verbal de calidad durante la lectura compartida, a partir de los 18 meses
  • Prácticas para la adquisición de la conciencia de impresión durante la lectura de un libro
  • Escucha, memorización y recitación de poesías
  • Juegos y juegos de lenguaje para ayudar en la adquisición de la conciencia de fonemas, sílabas y palabras, a partir de los 2 años y medio
  • Estimulación de los sentidos y del lenguaje oral de 0 a 5 años
  • Es recomendable buscar ayuda de un médico (o fonoaudiólogo, si es el caso) si esas dificultades persisten y se convierten en obstáculos para el desarrollo del niño.

 

Sigue Navegando:

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje

3  Actividades que facilitaran la comprensión lectora

Pavimentando el camino de la comprensión lectora


Hoy te presentamos 3 áreas importantísimas en la adquisición de la lectura, a las que hay que estar atento para que los niños, en el futuro, tengan las condiciones necesarias para la comprensión lectora con facilidad.

¡Veamos entonces una breve explicación sobre cada una de esas áreas!

Desarrollo del lenguaje oral y del escucha:

Los niños necesitan relacionarse con actividades que impliquen compresión de información oral como cuentos, jugar con adivinanzas y comprender instrucciones complejas.

Esto es importante ya que para acceder a un texto, debemos asignare a las palabras unidades sonoras, por lo tanto, un niño que ha desarrollado deficientemente la comprensión de la información oral, tendrá un bajo desempeño en la comprensión textual. Por lo tanto, es necesario estimular la atención auditiva de los niños.

Un ejercicio fundamental es el de obediencia a instrucciones y comandos, pues un niño que no puede retener en la memoria una secuencia de instrucciones, probablemente no tendrá éxito en la lectura, ya que el éxito en comprensión textual está ligado a la comprensión auditiva.

Conoce aquí algunos juegos de instrucciones

Conciencia de lo impreso

Los niños necesitan entender que el lenguaje oral está representado por palabras y que estas palabras se disponen en los textos de manera ordenada, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha. En fin, los niños necesitan tener ese sentido de ‘direccionalidad’ del texto.

comprensión lectora

 

Lectura en voz alta:

Es importante practicar diariamente la lectura en voz alta con tus hijos desde edades tempranas para que ellos adquieran un vocabulario variado y para que empiecen a familiarizarse con estructuras sintácticas más complejas que no son utilizadas en las conversaciones cotidianas. Este tipo de oraciones y vocabulario es el que luego enfrentarán al leer un texto por si solos. Y si en ese momento el niño no tiene un vocabulario rico, seguramente no será capaz de comprenderlo. Por eso, insistimos: léele a tus hijos libros con un vocabulario rico y con estructuras sintácticas más complejas que las que utilizamos espontáneamente, pues en las conversaciones del día a día no los encontramos con frecuencia.

comprensión lectora

Estas son las tres áreas: desarrollo de lenguaje oral y del escucha, conciencia de lo impreso y lectura en voz alta. Te invitamos a dedicarle tiempo a cada una de ellas y así prepararás a tu hijo para la lectura y, como consecuencia, tendrá éxito en la comprensión de textos en el futuro y su comprensión lectora en sí.

.

Sigue Navegando

 

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lecto-escritura

Aprender jugando, Legos para leer y escribir.

Construyendo palabras


Entre aprender a leer con legos o con actividades de hoja y lápiz… ¿qué crees que preferirá tu hijo?

A los niños les encanta jugar con legos, aprovechemos esta motivación para jugar con letras y palabras, y así ir aportando al desarrollo de su lectoescritura. Sólo necesitas un ser de legos y un plumón permanente.

¿Por dónde empiezo?

Tenemos varias alternativas según la edad  y la etapa del proceso lector en la que se encuentre.

En una primera etapa invita a tu hijo a emparejar letras que sean iguales. Una variación de esta actividad es que logre emparejar mayúsculas con minúsculas.

Luego que intente copiar palabras familiares con los bloques. Pueden ser nombres de las personas de la familia u objetos que conoce.

Para los que ya están leyendo, pueden armar oraciones con palabras.

Cómo vez, hay actividades para todos!! Ahora sólo a jugar.

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo de AprenderJuntos con Actividades de Lectoescritura

 

Entretenidos Juegos de Rimas para el Verano

Aprender con Juegos de Rimas


¿Te vas de vacaciones y necesitas juegos para los niños? Aquí algunas ideas para aprender jugando, enséñales juegos de rimas

Antes de comenzar a jugar, es bueno preguntarle a los niños “¿Cuándo dos palabras riman?”, si el niño no sabe se le explica de manera simple “dos palabras riman cuando sus partes finales suenan igual, por ejemplo: ratón, botón.”

Una vez realizada esta explicación ¡a jugar!

Con material concreto

Con los mismos juguetes de tu hijo busquen objetos que rimen. Por ejemplo: ¿Cuál de estos animales rima con rayo?” el niño puede mostrar un caballo. Es importante invitarlo a justificar su elección, de esta manera ayudaremos a desarrollar el pensamiento metalingüístico.

juegos de rimas

Otra manera  de ejercitar las rimas con material concreto es buscar el elemento que no rima. Por ejemplo, le puedes mostrar una campana, una muñeca y una manzana. El niño debe descubrir cuál es la palabra que no rima y justificar su respuesta. Así estará aplicando juegos de rimas.

Con láminas

Con un set de cartas de rimas invitar a los niños a que junten aquellas tarjetas que sus imágenes rimen.

juegos de rimas

Descarga el set de cartas de rimas aquí

Otro entretenido juego, es jugar con las tarjetas al “poto sucio”, pero en vez de utilizar pares de números (como en las cartas) se deben realizar pares de rimas.

¡Cómo vez, no hay razón para aprender jugando en vacaciones!

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo de AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje

6 maneras de “colar” el desarrollo del lenguaje

Conversando de categorías- Desarrollo del lenguaje


La semana pasa vimos cómo podíamos “Colar” las matemáticas durante el diario vivir. Ahora les queremos contar cómo podemos potenciar el desarrollo del lenguaje y del vocabulario, específicamente el trabajo con categorías: alimentos, ropa, juguetes, animales,  partes del cuerpo, útiles de aseo,  útiles de mesa,  útiles de baño, medios de transporte, herramientas, lugares, sentimientos, entre otros.

desarrollo del lenguaje

Te aconsejamos intentar “colar” estas preguntas durante actividades cotidianas…
¡Deja las actividades para las profesoras!

1.- Presenta las diferentes categorías relacionadas a objetos conocidos por tu hijo según la ubicación que presentan dentro o fuera de la casa.

Ejemplos:

  • “Sus juguetes están en su pieza en cambio los alimentos están en la despensa.”
  • “La ropa limpia está en el clóset, en cambio la ropa sucia está en el lavadero.”

2.-Verbalizar las características y atributos de pertenencia a la categoría, focalizando en el atributo esencial de la misma.

Ejemplos:

  • Alimentos: se comen
  • Ropa: sirve para vestirse. Si es posible, diferenciar de aquello “que se pone”.
  • Juguetes: objetos que se usan para jugar.  Si es posible diferenciar de juegos.
  • Animales: seres vivos, se desplazan, respiran, etc.
  • Útiles de aseo: objetos que se usan para limpiar la casa.
  • Útiles de mesa: objetos que se ponen en la mesa para la comida.
  • Útiles de cocina: objetos que sirven para preparar la comida.
  • Útiles de baño: objetos de aseo personal que se utilizan en el baño.

desarrollo del lenguaje

3.- Asociar los diferentes objetos que pertenecen a una misma categoría y clasificarlos de acuerdo a un criterio. Verbalizar el criterio de clasificación.

Ejemplos:

  •   “Guardemos la ropa en el clóset y los alimentos en la cocina”
  •   “Juntemos arriba de la mesa, sólo los juguetes”
  •   “Recortemos de esta revista sólo las partes del cuerpo”
  •    “¡Mira!, en este pasillo del supermercado hay sólo útiles de aseo”

desarrollo del lenguaje

4.- Ante la pregunta ¿qué es…?, invita a tu hijo a responder el nombre de la categoría.

Ejemplos:

  • “¿Qué es el perro?… “El perro es un animal”

5.- Invitar a los niños a descubrir para qué se usa o sirve cada objeto apoyandolos en la clasificación de objetos y láminas según utilidad.

Ejemplos:

  •  “vamos a poner aquí sólo lo que se usa para comer”

desarrollo del lenguaje

6.- Frente a la presentación de un objeto o lámina hacer la pregunta “¿Para qué sirve?”. Si tu hijo no maneja los conceptos, darle alternativas para que reconozcan en ellas la respuesta.

Ejemplos:

  • “La cuchara ¿sirve para peinarse, escribir o comer?”
  • “Para qué usarías la cuchara: ¿para limpiar, comer o recortar?”

Hitos del desarrollo semántico

desarrollo del lenguaje

 

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje

Destraba tu lengua jugando con trabalenguas

Diversión y muchos beneficios


Los trabalenguas son oraciones o textos breves compuestos por sílabas reiterativas que hacen difícil la pronunciación de la oración. Para jugar a los trabalenguas con niños, comienza recitando lentamente cada frase y luego a repítanlas cada vez con mayor rapidez. Así mismo, te recomendamos comenzar con trabalenguas breves para luego ir por unos más extensos.

¡Tan triste estás Tristán, tras tan tétrica trama teatral!

Sus beneficios:

  • Ayudan a la pronunciación: Este tipo de juego ayuda a los niños a mejorar la articulación y pronunciación de manera entretenida.
  • Ayudan a la memoria: Los trabalenguas estimulan la memoria ya que deben ser recordados para poderlos decir rápidamente y sin confundirse. Ayuda, también a hablar con precisión y a pensar lo que tienen que decir mientras se está verbalizando.
  • Desarrolla el interés por la lengua: La  dinámica de los trabalenguas invita a ampliar el vocabulario, combinar palabras para crear nuevos trabalenguas y motivan a aprender aquellos cada vez más complejos.
  • Sirve de diversión. Aparte de todo lo anterior, es un juego entretenido en el que las equivocaciones son comunes y provocando risas.

A jugar!

Aquí te damos algunas ideas para divertirse jugando. También puedes crear tarjetas con este archivo imprimible que creamos para ti.

trabalenguas trabalenguas

Descargar aquí trabalenguas

Para ver y jugar

Para ver, escuchar y jugar, un video de trabalenguas.

María Chuchena su choza techaba,
y un techador que por allá pasaba,
le dijo:
-Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y lecto escritura

Aprendiendo sobre la direccionalidad de las letras

¿Por qué es tan importante la direccionalidad?


Aprender la formación adecuada de las letras no tiene sólo que ver con la motricidad fina, sino que con muchas habilidades combinadas como en este caso la direccionalidad:

  • Identificar y asociar las letras con su sonido.
  • Cómo formar adecuadamente la letra que deseo usar, como identificar para qué lado va la d o la b.
  • Desarrolla las habilidades de percepción y memoria visual: ¿Cómo es la b? ¿Hice una u o una n?
  • Secuenciación auditiva y visual: ¿Qué serie de sonidos escucho en la palabra que quiero escribir? ¿Los escribí en la secuencia correcta?
  • Habilidades espaciales: ¿Qué parte de la letra se ubica en la línea?
  • Aprender las minúsculas es la parte más importante, pero a la vez más difícil, ya que son las que más se utilizan al momento de escribir.

escribir-minusculas

Una vez que nos ‘acostumbramos’ a los movimientos, lo que se logra a través de actividades y ejercicios, podemos concentrarnos en los otros aspectos de la escritura.

Es importante aprender el movimiento o formación correctos desde el comienzo, ya que es más difícil ‘romper’ con malos hábitos que crearlos.

Comenzar durante los años pre-escolares es ideal, ya que se introducen los movimientos necesarios a modo de juegos, preparando sus músculos para la escritura con papel y lápiz.

El Movimiento es el Mensaje al Cerebro

Los movimientos repetitivos que utilizamos para formar las diferentes letras ayuda a darle al cerebro una imagen adecuada de la forma de cada una de las letras; éstas se componen básicamente de círculos y líneas rectas.

Además, todas las letras se deben formar:

  • Arriba – abajo
  • Izquierda – Derecha

Movimientos ‘Básicos’ para hacer Letras

  • Líneas rectas: SIEMPRE comenzamos de arriba – abajo.

l, L, i, I, t, T, H, k, K, J, j, f, F, E

  • Líneas rectas diagonales: arriba – abajo; izquierda – derecha.

V, v, W, w, A, Y, y, X, x

  • Líneas rectas y redondeadas: desde arriba – abajo; redondeado – arriba – redondeado.

r, n, m, h, b, p

  • Letras curvas: comienzan con una ‘c’.

C, c, a, d, G, g, O, o, Q, q, S, s, e

Es importante practicar los movimientos de diferentes maneras, con los brazos, dedos, entre otros; al hacer los movimientos con los ojos cerrados ayuda a reducir la confusión visual. Como estos movimientos deben ser practicados para ser aprendidos, te presentamos algunas actividades entretenidas para que las hagas con tus niños:

Movimientos ‘motores’

  • Seguir el dedo del adulto en el aire; modela círculos o líneas siguiendo la direccionalidad de las letras. IMPORTANTE: Modela en espejo, ya que los niños lo verán como corresponde.
  • Usar dedos pinza y moverlos como sapos; es el nombre que le damos para que practiquen el movimiento que producen los dedos al escribir.
  • Usar pinceles con agua en el suelo o ventanas.
  • Sigue Navegando para más Actividades de Motricidad Fina.

movimientos-motores

Practica dejando el Papel

Prueba con materiales entretenidos y diferentes para que los niños jueguen con los sonidos. Salgamos del papel y lápiz para que la práctica no se vuelva tediosa y repetitiva.

actividades-sin-papel

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con las Actividades de Lecto-Escritura.

Juego con mayúsculas y minúsculas

¿Mamá esta es una A? (mostrando una “a” minúscula)

¿”E” “e” son la misma letra?

Juegos de mayúsculas y minúsculas


Estas son preguntas frecuente que nos hacen los niños cuando se inician en el proceso lector. Aprenderjuntos te propone este entretenido juego para que tu hijo aprenda a relacionar las letras mayúsculas y minúsculas.

A los niños les encanta los “jugar a…” y en esta ocasión seremos heladeros preparando helados, para que identifiquen las mayúsculas y minúsculas.

Para jugar necesitamos 12 pelotas de piscina y 4 rollos de toallas de papel. Corta los rollos en tres partes y escribe letras minúsculas. Luego, con un lápiz permanente escribe letras mayúscula en cada pelotita.

mayúsculas y minúsculas

Pon las “bolitas de helados” (pelotas) y los “conos” sobre una mesa y siéntate en otro extremo. Invita a tu hijo a preparar los helados juntando las letras mayúsculas con la que le corresponde en minúscula. Con mucho equilibrio tu hijo debe llevarte el helado que quieras.

mayúsculas y minúsculas

Te aconsejamos elegir letras que sean significativas para los niños, por ejemplo, letras con que comienzan los nombres de la familia, letras que forman el nombre de una mascota, etc.

Este juego podría ser fácilmente adaptado para practicar operaciones de matemáticas y números, así que apuesto a los niños grandes va a terminar con algunos conos de helado con los que jugar también!

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #Aprenderjuntos con Actividades de Lectoescritura

¡¡A enamorarse de la lectura!!

10 simples cosas que puedes hacer para que tu hijo adore leer y que se entusiasme con la lectura


A nuestro parecer, uno de los regalos más lindos y trascendentales que podemos dejarle a nuestros niños es el amor por la lectura, y este amor se empieza a cultivar desde que son muy pequeños, por eso aquí compartimos con ustedes 10 simples cosas que pueden hacer en casa para que tu hijo sea un ratoncito lector.

  • Creen rutinas y rituales de lectura

Busca un momento determinado del día que puedan dedicar a la lectura: en la mañana, después del jardín, antes de comer o a la hora de dormir. Hacer del momento de lectura un espacio esperado de regaloneo diario es un punto esencial para convertirla en una actividad especial.

  • Diviértanse leyendo

La idea es pasarlo bien cuando lean, algunas ideas que pueden probar son: actuar las historias poniendo voces, gestos, imitando movimientos, etc. Incluye títeres, instrumentos u otros elementos que ayuden a captar la atención de tu hijo. También puedes poner su nombre o el de su mascota en la historia, ¡eso siempre les gusta!

  • Lean textos de su interés

Pueden ser revistas, libros de recetas, un artículo del diario o incluso las instrucciones de un juguete. El mundo está lleno de textos auténticos y de seguro más de uno atraerá su atención. Esto es un buen punto de entrada para comprender lo importante que es leer.

  • Deja que tu hijo/a seleccione libros

Invita a tu hijo a la librería, biblioteca  o a la feria del libro de vez en cuando, pueden pedirle a la persona que atiende que les de consejos sobre qué elegir basado en sus intereses: autos, animales, princesas, etc. Déjalo escoger un libro aunque este no te convenza 100%, te aseguramos que lo va a adorar.

  • Re-lean sus favoritos

A los niños les encanta escuchar sus historias favoritas una y otra vez, y estas relecturas son ideales para que pueda comprender más profundamente la historia, repetir partes del texto y anticipar lo que va a suceder.

  • Lean libros que reflejen sus experiencias

Siempre es interesante para los niños cuando las historias que leen se relacionan con las experiencia que vive diariamente. Si van a ir al museo pueden leer antes “Carlota y Mona Lisa” o “Un beso en mi mano” para el primer día de clases o “¿Y si nevara este invierno?” cuando empieza la epoca de frío. Esto también da la oportunidad para hablar sobre esos temas y buscar similitudes y diferencias

  • Promueve que él o ella te “lea” cuentos

Deja que tu hijo te “lea” sus cuentos favoritos de vez en cuando, ponle atención, refuérzalo positivamente y no lo corrijas, sólo disfruten.

  • Cambien en escenario

Busquen diferentes espacios dentro o fuera de la casa para leer. Pueden ubicarse en algún lugar que sea inspirador para la historia que leerán, por ejemplo: siéntense en el pasto cerca de las flores para leer “La oruga muy hambrienta” o en un lugar oscuro con una linterna para leer “Fuera de aquí horrible monstruo verde“.

  • Conoce tu estilo de lectura y el de tu hijo/a

Conocer el estilo del lectura de tu hijo es muy importante por 2 razones: te permitirá buscar libros que sean atractivos para él o ella (interactivos, científicos, sobre arte, sin texto como “El Arenque rojo“, etc.) que lo engancharán y también evitarás imponer tu propio estilo por sobre el suyo, permitiendo conocer sobre las preferencias de ambos y compartirlas.

  • Prueba con estos entretenidos cuentos para desarrollar el interés por la lectura. 

En AprenderJuntos nos hemos dedicado construir semanalmente una interesante selección de los libros favoritos de los niños que hemos conocido a lo largo de nuestro trabajo en la sala de clases , y que te puede dar un importante punto de referencia para saber qué comprar la próxima vez que visiten la librería. En esta selección podrás encontrar actividades, preguntas y mucho más.  Aquí van algunas ideas:

  1. Cuenta Ratones – Ellen Stoll Walsh
  2. Vamos a cazar un oso – Michael Rosen y Helen Oxenbury
  3. Juanito y el cachalote – Maya Hanisch
  4. Buenas noches gorila – Peggy Rathmann
  5. La bruja Winnie – KorkyPaul y Valerie Thomas
  6. Elmer – David McKee
  7. David va al colegio – David Shannon
  8. Choco encuentra una mamá – Keiko Kasza
  9. El niño terrícola – Esteban Cabezas y Frannerd
  10. El Grúfalo – Julia Donaldson y Axel Scheffler

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura

Fortalecer tu cuerpo para fortalecer tu escritura

¿Para qué lado se escriben las letras?

Fortalecer tu escritura


Antes de hablar de la inversión de letras y de fortalecer tu escritura, identifiquemos un posible por qué… Analicemos por un momento lo que le estamos presentando a los niños al enseñarles a leer y escribir; basándonos en el alfabeto estamos en la presencia de una serie de grafemas que representan una serie de sonidos, esto resulta tremendamente ‘abstracto’ para los niños y ¿cómo no? Si les estamos mostrando una secuencia de círculos, líneas y curvas que a su vez, forman las diferentes letras, sumémosles a esto que existen mayúsculas y minúsculas para cada una.

Es bastante complejo cuando lo vemos de esta manera ¿no?

Existen letras que tienen los mismos elementos, pero que cambian de dirección, por lo que cambian de sonido… ¿Confuso?

Básicamente los niños ven lo ‘mismo’ pero de diferentes maneras, como aparece en la imagen ‘una silla es una silla’, sin importar para qué lado esté ‘mirando’.

fortalecer tu escritura

Claro que en el caso de las letras la dirección sí importa, por lo que debemos diseñar actividades lúdicas que les ayuden a los niños a invertirlas naturalmente.

Te proponemos 4 ejercicios corporales que nos permitirán coordinar ambos hemisferios del cerebro para desarrollar la motricidad fina y así fortalecer tu escritura, el ‘cruzar la línea media del cuerpo’ nos permitirá fortalecer la comunicación entre ambos lados del cerebro, lo que hace de la escritura un proceso más lógico.

4 Ejercicios para Cruzar la Línea del Cuerpo

  • El 8 infinito

Haz una línea, y dibuja un signo infinito u 8 horizontal. Ubica al niño en medio de la figura y hazlo trazarla una y otra vez de manera repetitiva.

Funciona de mejor manera en una superficie vertical, como una pizarra con tiza o plumones.

fortalecer tu escritura

  • Codo y Rodilla – Mano y Pie

Modelarles a los niños este ejercicio, tocarse la rodilla con el codo contrario. En un principio puede costarles mucho, en general les resulta bastante complejo, pero poco a poco lo irán dominando… ¡La práctica lo es todo!

Lo mismo al tocarse la punta de un pie con la mano contraria.

fortalecer tu escritura

  • Tomar y Pasar

Desafía a tus niños a tomar una pelota y pasársela a otro niño, sólo moviendo sus brazos y no el cuerpo completo. Pueden sentarse en una línea o en un círculo si son varios niños. En caso de trabajar en parejas, hazlos sentarse de espaldas y pasarse la pelota cambiando de lado al hacerlo.

fortalecer tu escritura

  • Lavar

Lavar ventanas o autos, les ayudará a los niños a fortalecer sus músculos y coordinar ambas manos para hacerlo, ya sea al mismo tiempo o una a la vez.

fortalecer tu escritura

Cruzar la línea media de nuestro cuerpo no sólo nos ayudará a corregir la direccionalidad en la escritura de los niños, si no que a coordinar de mejor manera aquellos movimientos que requieren de la coordinación de ambas manos. Cuando ambos lados de nuestro cuerpo se ‘entienden’ y son ‘consientes’ el uno del otro, pueden realizar movimientos motores más complejos.

En el caso de las letras, comprender que no es lo mismo que el círculo se encuentre a la derecha o izquierda del palo para formar una letra; en conclusión ‘la silla ya no es una silla si no está ubicada de la manera correcta’.

Sigue Navegando

A Ejercitar y Escribir para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje.

Jugando con el lenguaje, Conciencia fonológica

Jugando con el lenguaje


Jugando con el lenguaje, poder manipular las sílabas es una habilidad que se aprende y es muy importante para desarrollar la conciencia fonológica que finalmente permitirá que los niños logren leer y escribir.

¿Qué hacer?

Juegos con el cuerpo

Antes que todo pregúntale a tu hijo si sabe lo que es una sílaba. Si no sabe, explícale que es una parte de la palabra. Una vez que esto está claro, invítalo a aplaudir separando en sílabas distintas palabras. También pueden hacer saltos, pasos o lo que se les ocurra.

Jugando con el lenguaje

Para sacar ideas de palabras te sugerimos apoyarte en los cuentos que le lees a tu hijo. Por ejemplo, si leen el cuento “Sapo en invierno” puedes utilizar el nombre de los animales que ahí aparecen.

¿Cuántas sílabas tiene la palabra?

Una vez que los niños logran jugar con su cuerpo y las sílabas podemos complejizar un poco la actividad utilizando materiales concreto. Invita a tu hijo a dividir las palabras en sílabas poniendo botones o fichas en una tira gráfica, es decir, debe poner tantas fichas como sílabas tenga la palabra.

jugando con el lenguaje

¿Dónde van los animales?

Otra manera de utilizar material concreto es realizar el proceso inverso: invita a tu hijo a ubicar los animales de juguete debajo de la tarjeta que representa el número de sílabas que tiene la palabra.

jugando con el lenguaje

Hojas de Actividades

AprenderJuntos ha creado para ti distintas hojas de actividades.

silabas

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura

 

Promoviendo la escritura en casa

Jugar y experimentar para aprender

Promoviendo la escritura


¿Has notado que los niños juegan a escribir haciendo líneas en zig zag o marcas que parecen letras? Es que ellos comienzan a experimentar con la escritura incluso antes de comenzar a leer. Es por este motivo que como adultos debemos fomentar este impulso y crear un ambiente que estimule este proceso de aprendizaje, promoviendo la escritura.

Ideas para que estemos fomentando y promoviendo la escritura:

  • Modelar la escritura

Escribe frente a tu hijo, puede ser la lista de compras, mandar un e mail, una tarjeta de agradecimiento o rellenar un formulario. La idea es mostrarle que la escritura nos sirve para diferentes cosas y tiene un sentido. Pídele que te ayude a completar estas tareas, que te dicte lo que falta por comprar o qué decir en un mensaje de cumpleaños.

  • Exhibir sus trabajos

Honrar el proceso de aprendizaje de los niños poniendo sus dibujos y cartas en lugares visibles (colgarlos en la pared, en el refrigerador, etc.) refuerza positivamente sus esfuerzos y lo impulsan a seguir experimentando y progresando.

  • Dictar historias

Esta actividad es una excelente manera de demostrar que las palabras que escuchamos se pueden representar de manera gráfica a través de letras. Invita a tu hijo a inventar juntos una historia de algún tema que le interese. Escribe frente a él o ella exactamente lo que va diciendo y cuando lean la historia preocúpate de ir apuntando cada palabra.

  • Materiales para escribir

Deja materiales de escritura como papel y lápices, accesibles. También puedes crear más diversión disponiendo de un espacio o caja con estos materiales y añadiendo variantes como: formularios, papeletas de banco, libretas, papeles corcheteados como libro, teclado de computador, etc.

  • Vida real

Pídele a tu hijo/a que te ayude escribiendo la lista de compras para el supermercado o feria, o incluso lo pueden hacer al revés, pedirle que escriba, por ejemplo, las verduras que tienen en la casa.

  • ¡Afuera! 

La escritura también puede vivirse en el patio o en el barrio. Pueden jugar a registrar información con una libreta y un lápiz (animales que ven en la calle, cantidad de casas de color blanco, etc.) o escribir en el cemento con tiza.

Recuerda que esas primeras marcas son parte del camino para el aprendizaje de la escritura, así que impulsa y celebra todos esos intentos ya que el día de mañana darán sus frutos.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lecto Escritura

Actividades lingüísticas por Edad de los 0 – 6 años

Actividades lingüísticas: más que sólo hablar…


Las habilidades lingüísticas son cruciales para los niños de todas las edades, particularmente para aquellos que están comenzando a formar sus mapas cognitivos y de vocabulario. Estas habilidades se desarrollan mediante actividades lingüísticas que incluyen comunicarse con otros, expresarse, usar palabras y comprender a los demás.

Durante los primeros años de vida, el cerebro de nuestros niños se desarrolla rápidamente, estableciendo los lineamientos de cómo aprenderá en el futuro, siendo fundamentales las interacciones que tengan con otros pares y adultos.

Diferentes investigaciones muestran que aquellos niños que son expuestos a actividades intencionadas lograrán desarrollar una mayor y mejor capacidad de comunicación, comprensión y aprendizaje.

Para que puedan planificar actividades que motiven y ayuden a sus niños a desarrollar dichas áreas, hemos seleccionado actividades lingüísticas para cuatro diferentes etapas de la vida entre los 0 y los 6 años.

0 – 1 año y ½

  • ¿Dónde está…? (Peekaboo)

A lo largo del primer año de vida, este juego es sin duda el más popular en el mundo entero, a pesar de que la complejidad irá cambiando a medida que vaya creciendo, los niños estarán realmente sorprendidos cuando alguien se vaya y vuelva; por lo que irán aprendiendo el concepto de la anticipación o predicción.

Fundamentalmente, este juego le da a las guaguas la atención y contacto de los adultos, permitiéndoles comenzar a comprender a los otros. Por otro lado, aparentemente permite enfatizar dos rasgos fundamentales de la risa de un niño: facilitar el aprendizaje y socializar.

actividades lingüísticas

  • Cantarles y Escuchar Música

Otro modelo de actividades lingüísticas es rodear a los niños de música y canciones, los hace familiarizarse con ellas y con nuevas palabras que luego formarán parte de su vocabulario.

Es importante acompañar las canciones con movimientos, moviéndolos cuando aún no puedan seguirlos por sí mismos; una vez que lo hagan, motívenlos a seguirlos de manera independiente.

Una buena recomendación es poner pausa antes de alguna parte de la canción que sea acompañada de movimientos, esto permite que los niños se comuniquen, tomando un rol más participativo al interactuar y esperará con más entusiasmo.

Recuerden repetir las estrofas de las canciones constantemente, ya que esta es la clave del aprendizaje del lenguaje.

actividades lingüísticas

1 año ½ – 2 años

  • Leer constantemente

Esta actividad es adecuada para todo rango etario, pero en este período es muy importante hacerlo la mayor cantidad de veces que podamos a lo largo del día. Mientras los niños nombran o apuntan lo que ven, discute con oraciones más completas lo observado en las ilustraciones, pídeles que muestren determinadas cosas en ellas. Al leer libros cortos, de vocabulario específico, letras o números, iremos ampliando su vocabulario y sentando las bases para aprendizajes posteriores.

actividades lingüísticas

  • Juguemos a…

Podemos pretender que hablamos por teléfono, vamos al supermercado, le damos comida a una muñeca, etc. Es importante hablar con ellos mientras juegan, motivándolos a que participen de la conversación. Háganles preguntas, propónganles absurdos y póngalos en situaciones reales.

actividades lingüísticas

2 a 3 años

  • Bolsa mágica

Como los niños necesitan expandir su vocabulario durante este rango de edad, queremos que respondan preguntas e identifiquen la utilidad de diferentes elementos.

Otra ejemplo de actividades lingüísticas es poner en una bolsa una serie de objetos o herramientas que ellos usen o conozcan como parte de su vida diaria, por ejemplo: una pelota, tijeras, lápiz, autito u otros juguetes, etc.

El juego consiste en sacar uno a uno los objetos por turnos, señalar qué es y para qué sirve o qué puedo hacer con él; esta es una pelota, con ella puedo jugar football y patearla.

El objetivo es ir aumentando la cantidad de usos o actividades que deben nombrar con cada objeto a medida que se van familiarizando con éste.

actividades lingüísticas

  • Tugar – tugar – salir a Buscar

Para integrar el aprendizaje a la vida cotidiana, debemos promover actividades que se desarrollen en diferentes escenarios. Un juego de búsqueda involucrará: determinados objetos, colores o categorías. Por ejemplo buscar sólo comida roja en el supermercado o nombrar todos los vegetales que vean.

También podemos agregar el conteo de elementos al juego e ir aumentando el grado de dificultad, haciendo la búsqueda más específica.

actividades lingüísticas

3 a 4 años

  • Libro de Experiencias

Al igual que un álbum fotográfico, una recopilación de fotos les dará la oportunidad a los niños de contarle a otros algo importante que hicieron, como un paseo al zoológico, una visita al campo o un viaje especial.

Pueden elegir las fotos que más les gusten y, con nuestra ayuda, escribir qué está mostrando; de esta manera podrán revivir la experiencia las veces que quieran, ayudando así a trabajar su memoria secuencial.

actividades lingüísticas

4 a 5 años

  • Crear colecciones

Juntar o recolectar objetos, aunque no lo parezca también promueve el desarrollo del lenguaje, ya que podemos agruparlas de diferentes maneras, considerando sus características y permitir que los niños expliquen qué criterio escogieron y por qué.

Por otro lado, coleccionar diferentes elementos les permitirá a los niños definir sus intereses e indagar, progresivamente, más sobre diferentes temas, lo que desarrollará su comprensión y su aprendizaje en general.

actividades lingüísticas

5 a 6 años

  • Inventar Historias

Como la bolsa mágica que vimos anteriormente, en una caja meteremos diferentes elementos, como animalitos, piedras, títeres de dedos u otros. El objetivo es que los niños creen una historia que contenga los elementos que ahí encontraremos.

Podemos entregarles un papel para que dibujen su historia o el escenario donde ésta ocurre.

actividades lingüísticas

  • Investigar y Presentar

Motivemos a nuestros niños a investigar sobre temas de su interés y organizar pequeñas presentaciones para realizar, ya sea frente a sus compañeros o miembros de su familia.

Ayudémoslos a planear y organizar su trabajo; comenzando por la planificación: decidiendo el tema que les interesa, qué les gustaría saber sobre él (unas dos o tres preguntas) y cómo les gustaría presentarlo. Luego, busquemos información utilizando diferentes fuentes (libros y computador), permitiéndoles seleccionar aquello que les parezca interesante y, si pueden, escribirlo; usar palabras o pequeñas frases para que sea fácil de recordar cuando presente.

Finalmente, diseñen la presentación y practíquenla junto a ellos.

actividades lingüísticas

Esperamos que puedan AprenderJuntos con sus niños y desarrollar su lenguaje, comprensión y aprendizaje con las actividades lingüísticas propuestas.

¡Diviértanse y Aprendan!

Sigue Navegando

Recordemos que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y lecto-escritura.

Poesías para disfrutar del lenguaje

Vocabulario, desarrollo del lenguaje, de la imaginación y mucho más…


Una manera de fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños es jugar con  poesías. Éstas ayudan a que los niños pequeños a:

  • Verbalizar más palabras.
  • Desarrollar el vocabulario.
  • Potencian la concentración.
  • Crea interés por el mundo literario.
  • Fomentan la imaginación.
  • Familiarización con rimas
  • Familiarización  con el ritmo del lenguaje oral.

Al jugar con poesías el objetivo principal es formar en el niño el gusto por éstas, sensibilizarlo estéticamente y aumentar su gozo por este género. Con niños preescolares te sugerimos presentarles poesías breves acorde a su edad e intereses. Es importante que los niños puedan disfrutar del ritmo, del lenguaje y en algunos casos del humor que hay en los poemas.

AprenderJuntos ha realizado una recopilación de poemas infantiles, las cuales pueden recitar en al auto, antes de dormir o en un momento de regaloneo.

Poesías

Descargar aquí

Lee estas poesías con entusiasmo a los niños: lee, juega, inventen y memoricen poesías.
Y sobre todo, háganlo frecuentemente, con alegría y naturalidad.

Sigue Navegando

Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje

 

Las Analogías son para AprederJuntos como…

…Divertirse es para Aprender más


Las Analogías consisten en comparar o relacionar conceptos, objetos o experiencias; teniendo en cuenta sus características para hacerlo.

En los niños genera la capacidad de razonar y buscar semejanzas entre diferentes elementos presentados, lo que les permite desarrollar habilidades como solución de problemas, razonamiento, ampliar su vocabulario, etc.

Algunos Tipos de Analogías

Existen varios tipos de analogías, todas apuntan a desarrollar habilidades lingüísticas, matemáticas y científicas en los niños, ya que promueven el uso del pensamiento abstracto en los niños.

Existen diferentes formas de establecer y plantear estas comparaciones, te mostramos algunas de ellas.

  • A. con opuestos ⇒ “cerca es a lejos como rápido es a despacio”
  • A, funcionales ⇒ “los botones son al abrigo como los cordones son a los zapatos.”
  • A. de género y especie ⇒ “cucaracha es a insecto como rosa es a flor”.
  • A. que involucran cosas y sus propiedades ⇒ “el azúcar es a dulce como la sal es a salado.”
  • A. causa-efecto ⇒ “perseguir es a capturar como buscar es a encontrar.”
  • A. que involucran acciones correctivas ⇒ “comer es al hambre como beber es a la sed.”
  • A. en gramática ⇒ “yo escribo es a yo no escribo como tú escribes es a tú no escribes.”

Juguemos con las Analogías

Recomendamos realizar juegos con analogías de manera espontánea tanto en casa como en las salas, ya que para los niños más pequeños será más divertido y dinámico de esta manera.

  • Completa las analogías eligiendo el dibujo correspondiente

Puedes descargar los ejercicios que hicimos para ti.

Analogías para AprenderJuntos Analogías

Encontramos estos ejercicios que puedes descargar y disfrutar con tus niños.

Analogías

Entra al enlace y elige la opción 4, luego haz click en ‘Analogías Verbales’.

Completa la analogía eligiendo la alternativa correcta. Para hacerlo debes utilizar los números del teclado de tu computador.

Analogías

Sigue Navegando

Y Recuerda… Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con las Actividades de Lenguaje y lecto-escritura.

Organizadores gráficos para la comprensión

Ordenando lo aprendido


Una manera de fomentar la comprensión de cuentos es la utilización de organizadores gráficos. ¿Utilizar organizadores gráficos con niños en edad preescolar? Aunque te parezca raro la respuesta es !!si!! Claramente debemos adecuar esta técnica a las características de la edad de los niños.

Además de ayudar a la comprensión y organización de ideas, los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al niño:

  • Conectar la información nueva a sus conocimientos.
  • Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
  • Recordar la información fácilmente.

¿Cómo utilizarlo?

Primero debemos contar el cuento y conversar con los niños a partir de preguntas que impliquen descripción, realización de inferencias, justificación de opciones, etc.

Luego, según el objetivo que quieras trabajar, puedes realizar organizadores como estos (con los niños más pequeños puedes utilizar dibujos y con los más grandes introducir palabras o conceptos)

Descripción de Personaje

Por ejemplo en el libro   Mi Papá de Anthonie Browne podemos realizar un diagrama como este, construido en conjunto con los niños:

Organizadores gráficos

Descarga una ficha de trabajo personal aquí.

Secuencia de Eventos

Por ejemplo en el libro Una oruga muy hambrienta de Eric Carle podemos realizar un diagrama como este, construido en conjunto con los niños:

Organizadores gráficos

Descarga una ficha de trabajo personal aquí.

Problema- Solución

Por ejemplo en el libro La bruja Winnie de Paul, Korky; Thomas, Valerie podemos realizar un diagrama como este, construido en conjunto con los niños:

Organizadores gráficos

Descarga una ficha de trabajo personal aquí.

Mira este ejemplo de organizador gráfico realizado luego de la lectura en un libro donde el personaje principal era un oso. Las características fueron mencionadas por los niños y la profesora las anotó el los círculos.

Sigue Navegando:

Recuerda que Siempre es Tiempo para AprenerJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura

Aprendiendo cómo funcionan los libros

Descubriendo cómo leer


Los niños se acercan a los libros mucho antes de aprender a leer y ese contacto los ayuda a familiarizarse con sus convenciones, partes, formas de uso y formatos. Erróneamente podemos asumir que todos los niños manejan estos conocimientos, sin embargo no es así, de ahí la importancia de darles la oportunidad de aprender sobre los libros y su funcionamiento de manera intencionada, ya que esto es uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de la lectura.

Conocimientos clave

  • La posición adecuada del libro para leer.
  • La portada y la contraportada.
  • El título del libro.
  • La relación entre el título y el contenido.
  • Dónde comenzamos y terminamos de leer.

Cómo hacerlo

En este video te mostramos ideas concretas de cómo incluir estos conocimientos naturalmente en su lectura diaria de manera entretenida.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lecto – escritura

Conciencia Fonológica: Sonido Final

Jugar con el Sonido Final


La conciencia fonológica es la habilidad para identificar y trabajar con los sonidos que forman las palabras. El desarrollo de esta habilidad comprende desde el reconocimiento de rimas en los finales de los versos, identificación de las sílabas que forman una palabra e identificación de los sonidos individuales (fonemas) que las forman.

Dentro de la conciencia fonológica encontramos una subcategoría llamada conciencia fonémica (identificar y manipular los sonidos individuales de las palabras); una de las formas de trabajar esta habilidad es jugar con los sonidos finales de las palabras, lo que hace que los niños puedan llegar a deletrear las palabras, segmentarlas en fonemas (análisis) o unir sonidos para formar palabras (síntesis).

¿Qué hacer con los niños?

Te proponemos algunas formas para trabajar con las palabras y sus sonidos.

  • Recorta el sonido final

Imprime las hojas de trabajo e introdúcelas identificando, primero, las palabras y letras que ahí vemos. Luego, pide a los niños que recorten las letras y las peguen para completar el sonido final de cada palabra.

Completa el sonido final 1

Completa el sonido final 1

Completa el sonido final 2

Completa el sonido final 2

  • Salta sobre el sonido final

Despliega sobre el suelo diferentes letras, identifica cada una con tus niños. Pídeles que salten sobre la letra con la que termina cada palabra que irás diciendo.

saltar sobre sonido final

  • Dado de sonidos

Imprime el dado de sonidos que aquí te dejamos. Nombra junto a los niños las letras que están escritas sobre éste.

Para jugar los niños deben tirar el dado, pueden hacerlo por turnos o de manera individual, y pintar alguna de las imágenes que termine con la letra mostrada.

Si lo hacen como competencia, gana el que tenga más imágenes pintadas del color que ha elegido.

pinta con el dado 2    pinta con el dado

pinta con el dado

  • Colorea las palabras

Mira las palabras ubicadas al inicio de la serie, colorea aquellas que terminan igual que ésta.

pinta los que terminan igual 1

pinta los que terminan igual

Sigue Navegando

Ya sabes que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lecto-escritura.

Estimulando el Lenguaje: 8 ideas

¡Potenciemos el lenguaje jugando!


Porque un niño que habla bien es un niño más seguro, la destacada Fonoaudióloga Verónica Parra compartió con nosotros algunos consejos para estimular el lenguaje de tu hijo en casa.

Hablar para hablar

¡Hablar, hablar, hablar! Cuando salgan de paseo, cuando vayan a comer, mientras juegan, cuando lo bañas, verbaliza las acciones que realizan: “Pongámonos un polerón porque vamos a salir”, “Vamos a lavar la cara, los pies, las manos, etc.”, “Mira, hay un gato arriba del techo”, “Que rico está mi helado de frutilla”, etc.

Escuchar para hablar

Incentivar al niño a poner atención a los sonidos del medio ambiente, invitarlo a reconocerlos e imitarlos: “Escucha como canta ese pajarito, ¿cómo hace?”, “¿Qué es ese ruido?, un avión! ¿cómo suena?”.

1 escuchar

La música

Escuchar música, como la de “Clap un sonido, una historia”

La Jirafa y el Jaguar

Las palabras

Si tu hijo utiliza gestos para comunicarse, incentívalo a usar palabras dándole opciones verbales. Ejemplo:  si quiere un autito de juguete y lo muestra, preguntarle: ¿quieres el auto o el camión? No se busca necesariamente que diga la palabra completa, sino el que disminuya el uso de gestos. Si dice “to” por auto, ¡Excelente, sigamos avanzando!

Extendiendo frases

Si tu hijo se comunica a través de palabras aisladas, darle opciones verbales para que vaya ampliando sus enunciados. Utilizando el mismo ejemplo, si quiere un auto y dice “auto”, le decimos: “quieres el auto azul o el auto rojo”, para invitarlo a responder “auto rojo/azul”, ojo que si acortamos nuestra pregunta a: “quieres el auto azul o el rojo” lo más probable es que responda nuevamente con una palabra aislada: “rojo”. Y podemos ir extendiendo: “quieres el auto rojo grande o el auto rojo chico”.

Leer

Leer cuentos todos los días, comienza con historias simples con ilustraciones llamativas, realiza preguntas sencillas y poco a poco ve aumentando la complejidad.

Corrección indirecta

Nunca corregir en forma directa. Utilizar la corrección INDIRECTA, y amplía la información. Ejemplo: Si el niño dice : “¡¡Mamá ota!!”, el adulto responde: “Sí, ahí hay una pelota, en la calle hay una pelota”. Así reforzamos positivamente a nuestros hijos, saben que les comprendimos, le damos el modelo correcto y además ampliamos la información.

Reforzar la musculatura

Como la articulación de fonemas en un proceso motor debemos ejercitar la musculatura asociada: Jugar a soplar burbujas y pelotitas de papel, hacer sonidos con la lengua, con los labios, etc.

1 soplar

Ya sabes, puedes apoyar el desarrollo del habla de tu hijo de forma entretenida con estos consejos. Recuerda siempre mantener una actitud positiva ya que tu guía es fundamental.

Sigue Navegando

Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de lenguaje y Lectoescritura

Jugando y aprendiendo los Sinónimos

Juegos para ampliar el vocabulario con sinónimos


Los sinónimos son palabras que tienen el mismo o un significado similar. Jugar con estas palabras nos permitirá ampliar el vocabulario de nuestros niños y les permitirá desarrollar mapas cognitivos más complejos.

Desarrollará la conciencia semántica, que es la capacidad de otorgar significado a una palabra, logrando comprender mensajes y textos; tanto orales como escritos.

Actividades

Te recomendamos siempre contar con una lista de posibles sinónimos para todas las actividades que realices, puedes encontrarlas en diccionarios de sinónimos.

  • Frases cortas

Hacemos una lista de sinónimos fáciles de recordar para los niños. Intenten buscar palabras que sean extraídas de cuentos leídos, temas de su interés o imágenes que representen los sinónimos que queremos trabajar.

Luego, diremos una frase corta, el niño deberá completarla con la palabra o dibujo que él elija y luego cambiarla por su sinónimo.

Ejemplos:

–     Tengo un perro… (bonito, hermoso)

–     Me gusta…. (reír, sonreír)… con mi hermano

–     Cuando vamos a pasear estoy… (alegre, contento)

  • Con los cuentos

Cuando leamos un cuento, destaquemos o escribamos en carteles algunas palabras que aparecerán en éste para cambiarlas por sus sinónimos. De esta manera irán incorporando nuevas palabras a su vocabulario para utilizarlas luego en otros contextos y juegos.

Ejemplos:

–     El gato salía de la casa muy contento → El gato salía de la casa muy feliz.

–     Pulgarcito subía a la montaña solo → Pulgarcito escalaba la montaña solo.

–     Cenicienta caminaba mucho de noche → Cenicienta caminaba bastante de noche.

  • Con personas, animales y cosas

Podemos crear frases comparativas donde cada elemento de ésta tendrá la misma característica pero dicha de manera similar.

Ejemplos:

–     Mi tío es gordo y mi hermana es gruesa.

–     El gato del jardín es chico y el perro de la calle es pequeño.

–     La maleta está llena de ropa y la mochila está cargada de juguetes.

  • ¡Si escuchas el sinónimo párate!

Mostrar o escribir una palabra (podemos mostrar una imagen si los niños así lo requieren, o si estamos trabajando con niños muy pequeños), los niños estarán sentados en un círculo. La instrucción es muy simple: Si escuchan un sinónimo de la palabra mostrada deben pararse.

Podemos ir cambiando las acciones a medida que vayamos jugando: aplaudir, saltar, tocarse la cabeza, etc. Al escuchar el sinónimo de la palabra.

  • Escritura y lectura compartidas

Al leer y escribir de manera conjunta estaremos promoviendo el aprendizaje colaborativo. Para trabajar los sinónimos, podemos presentarles una pequeña historia o poema a los niños con algunas palabras destacadas. Pedirles a los niños que las reemplacen con otras que signifiquen lo mismo.

Podemos mostrarles una lista de palabras para que puedan tomar sinónimos de entre ellas o pensar en otras opciones por sí mismos.

Te dejamos una propuesta para que compartas con tus niños:

sinónimo

AprenderJuntos con sinónimos

Juegos Online

Haz click en cada imagen para jugarlo.

  • Paso #1: Selecciona el sinónimo de la palabra mostrada.

sinónimo

  • Paso #2: Elige la palabra que es sinónimo para completar la oración.

sinónimo

  • Paso #3: Une las palabras que son sinónimos.

sinónimo

  • Paso #4: Selecciona el sinónimo de la palabra.

sinónimo

  • Paso #5: Completa la oración arrastrando el sinónimo de la palabra mostrada.

sinónimo

Sigue Navegando

Y no olvides que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lecto-Escritura.

Conciencia Fonológica: Juegos de sonido incial

¡Practica el sonido inicial de mantera entretenida!


Identificar el sonido inicial de las palabras, y la letra que lo representa, es una habilidad fundamental para comenzar con el proceso de decodificación. AprenderJuntos te da algunas ideas de cómo hacerlo de manera entretenida y lúdica.

Comenzar por el nombre

El primer acercamiento al desarrollo de la conciencia fonológica debe ser con palabras significativa para los niños. ¡Qué mejor usar el nombre propio y los de la familia! Para esto puedes hacer este simple juego que te mostramos a continuación.

Sonido inicial y nombres de la familia

¡Aplastando las letras!

Este es un entretenido y simple juego que a los niños les encanta. Sólo necesitas vasos de plumavit (o de cartón) y un plumón permanente.

Escribe en la parte inferior de cada vaso una letra. Luego, le dices una palabra a tu hijo, por ejemplo “foca”. El niño junto con decir el sonido inicial de la palabra (en este ejemplo “fffff”) debe aplastar el vaso.

Este juego lo puedes realizar con números o palabras, todo depende de lo que quieras potenciar en tu hijo.

Y listo, ¡así de fácil y entretenido es aprender juntos!

juego sonido inicial

Relaciona el sonido inicial con la letra que lo representa

Este luego es similar al primero que mencionamos, pero con la diferencia que ahora se le presentan distintas letras frente a una imagen. Imprime las tarjetas y recórtalas. Tu hijo debe poner el perrito de ropa en la letra que representa el sonido inicial del dibujo.

sonido inicial 2

Descarga aquí

 

Sigue navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con  Actividades de Lenguaje y Lectoescritura!

Juegos fáciles para aprender a rimar

¿Por qué es importante trabajar las rimas?


Existen muchas razones de por qué aprender a rimar, para comenzar, jugar con las palabras nos da mejores nociones de los componentes del lenguaje. Al enseñarles rimas y canciones a los niños estaremos desarrollando su conciencia fonológica y los estaremos preparando de mejor manera para la lectura (decodificación de palabras).

Aprender a rimar

Está comprobado que los niños que conocen distintas rimas y están expuestos a juegos de palabras de manera constante, estarán mejor preparados para comenzar a leer y a su vez, desarrollarán una mejor comprensión de lo leído.

¿Por qué aprender a rimar?

  • Enseña cómo funciona el lenguaje y los sonidos dentro de las palabras.
  • Ayuda a experimentar con el ritmo del lenguaje.
  • Prepara a los niños para predecir al leer.
  • Expande la imaginación.
  • Le añade diversión al aprendizaje de la lectura.

¿Cómo enseñar rimas?

  • Escuchen rimas y canciones infantiles lo más a menudo que puedan, incluso antes de que los niños comiencen a hablar.
  • Tener libros de rimas infantiles debe ser un infaltable en la biblioteca de salas y casas.
  • Lean las rimas, recítenlas, cántenlas, aplaudan al ritmo, actúenlas, etc.

Jugando y aprendiendo a rimar

Te mostramos algunos juegos fáciles y entretenidos para AprenderJuntos a rimar y jugar con las palabras:

  • Veo, veo algo que rima con… ej.: gato → pato.
  • Estoy pensando en una palabra que rima con… ej.: cabeza → mesa. También pueden inventar palabras como por ejemplo decir mangarines para que los niños digan → tallarines.
  • Inventando rimas y canciones para que los niños las completen… Yo tenía un gato gris que tenía un lunar en la ______ (nariz).
  • Preguntar para rimar… ustedes comienzan diciendo Es una silla? Y los niños responden: ¡No! Es una frutilla.
  • Dedos para arriba… los niños levantan el pulgar si las palabras riman y muestran el pulgar hacia abajo si no lo hacen. Ej.: ¿Riman silla con mesa?
  • Cadena de rimas… comenzamos con una palabra y, por turnos, se busca otra palabra que rime con la primera. Ej.: pato – gato – plato…

Materiales para aprender a rimar

  • Bingo de rimas

Imprime este bingo y juega a rimar. Muéstrales las tarjetas y diles las palabras, deberán poner una ficha sobre las rimas correspondientes. Gana el que complete el ¡Bingo! primero.

Aprender a rimar

Bingo para rimar

  • Memorice de rimas

Imprime las tarjetas del memorice y revísalas juntos a los niños; dalas vuelta y comiencen a jugar.

Destapando de a dos tarjetas por turno, si ambas riman se llevan las tarjetas, si no lo hacen, le toca al siguiente.

Pueden comenzar usando algunas de las tarjetas, para que se vayan familiarizando con el juego y luego ir agregando más palabras.

Aprender a rimar

Memorice de rimas

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje!

Miau, Guau, Muu: Juegos de Onomatopeyas

Jugar con los Sonidos para Desarrollar el Lenguaje, Onomatopeyas


Las Onomatopeyas son representaciones o imitaciones de sonidos de individuos, cosas o acciones. Estas pueden variar según la zona geográfica o idioma, por ejemplo en Chile los gallos dicen “Kikiriki” y en inglés dicen “Cock-A-Doodle-Doo”. Pero lo cierto es que independiente de cómo se digan en cada país, a los niños les encantan, los entretienen y sirven para promover el desarrollo del lenguaje de los más pequeños.

Algunos beneficios según la edad

  • Entre los 1 y 3 años son excelentes para apoyar la adquisición del lenguaje.
  • A los 3 y 4 años pueden utilizarse para desarrollar mayor fluidez en el habla y mejorar la articulación.
  • También fomentan el desarrollo auditivo y la conciencia de los sonidos.

A Jugar

La Bolsa Mágica

Recolecta juguetes o artículos típicamente asociados con Onomatopeyas (puedes encontrar un listado más abajo) y que ojalá sean familiares para tu hijo/a. Muéstrale cada uno de los elementos y verbaliza la onomatopeya, pídele a él/ella que lo haga también. Luego ubica todos los objetos dentro de una bolsa que no sea transparente, el juego consiste en que tomes un objeto de la bolsa y hagas su sonido sin mostrarlo aún (por ejemplo: chu chu), tu hijo debe adivinar qué objeto es. Después pueden cambiar para que sea él o ella quien verbaliza las onomatopeyas y tu quien las adivina, de esta forma ejercitan la audición y la producción.

Jugando con Imágenes

Creamos imprimibles para jugar con los niños a adivinar, reproducir y apuntar onomatopeyas. También pueden ocupar el Power Point si están trabajando con un grupo mayor de niños.

Onomatopeya

Descargar aquí Onomatopeyas 1

Onomatopeya

Descargar aquí Onomatopeyas 2

Descargar Versión Power Point Onomatopeyas para niños

Videos para cantar

Aquí les dejamos un video en español y otro en inglés para cantar ocupando onomatopeyas.

Sigue Navegando

¡Recuerda que  Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con  Actividades de Lenguaje y Lectoescritura!

Aprender a Leer en la Cocina

Recetas de cocina como vía para la Alfabetización Inicial


Diarios, revistas, catálogos, libros, enciclopedias y… ¡libros de cocina! Estos son algunos de los textos con los que tenemos contacto día a día. Los niños pueden comprender lo que comunican incluso antes de poder leer propiamente tal, logrando dar sentido a la lectura y familiarizándose con su estructura, lo que es fundamental en el proceso de alfabetización. Esto se logra al tener una interacción real con ellos, al explorarlos y descubrir sus características, y qué mejor manera de hacerlo que ¡¡Con las manos en la masa!!

A Cocinar

Lo Primero

Preparémonos para entrar en la cocina, para eso necesitamos seleccionar la receta que queremos cocinar de algún libro de cocina que tengan en la casa o ver las recetas de Connie Achurra en un celular o tablet. Como lo que queremos es desarrollar el conocimiento de lo impreso, es fundamental tener la receta visible para los niños. Consigan delantales y los utensilios que necesiten.

Explorando la receta
  • Conocimientos previos: Lo primero es descubrir los conocimientos previos de tu hijo/a, muéstrale la receta e invítalo a observar, pregúntale qué crees que es y para qué sirve. Toma sus respuestas para explicarle qué es una receta y que sirve para cocinar.
  • Leyendo el título: Luego deben descubrir qué van a cocinar observando las imágenes y “leyendo” el título. Pon tu dedo sobre él y lee lo que dice, siguiendo el texto con tu dedo de izquierda a derecha, demostrando la direccionalidad de la escritura. Pregúntale si conoce alguna letra.
  • Los ingredientes: En una receta usualmente después del título vienen los ingredientes, haz lo mismo que con el paso anterior pero aprovecha la instancia para hacer la distinción entre las letras y números. Si ya es capaz de reconocer algunos, déjalo que él/ella los lea, así se involucra de manera más activa. Ahora tu hijo/a puede ser quien siga el texto con su dedo.
  • Dar sentido: consigan los ingredientes a medida que los leen y sigan el paso a paso indicado, con el fin de que los niños vayan comprendiendo que la escritura nos comunica un mensaje y tiene un sentido.

IMG_2121

Sigue Navegando:

Recuerden que siempre es tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura

Adivina Buen Adivinador

Dos fáciles juegos de adivinanzas


Las adivinanzas permiten desarrollar la conciencia semántica (vocabulario), la habilidad de inferir, la retención de información,  la comprensión, entre otras habilidades. Los niños deben retener las características de un objeto para poder “buscarlo” en los conceptos que ya poseen. Además, con la ayuda de las adivinanzas, podemos enséñales  que hay información más importante que otra y a distinguir cuál es.

Lo práctico de jugar con adivinanzas es que no se necesitan grandes materiales o un lugar especial: pueden jugar con ellas en el auto, caminando a la plaza o compartiendo un minuto de regaloneo.

Actividades sugeridas

1. Caja de adivinanzas

Para motivar a tu hijo pueden imprimir adivinanzas y pegarlas en una tarjeta de cartulina. Luego decorar una cajita donde las irán coleccionando.

Cajita de adivinanzas

2. Buscando las Adivinanzas
Materiales
  • Tarjetas con distintas adivinanzas.
  • Material concreto que sean las respuestas a las adivinanzas de las tarjetas: esto es importante ya que los niños pequeños tienen un pensamiento concreto, para ellos es mucho más significativo lo que pueden manipular y experimentar. El hecho de tomar y tocar el objeto ayuda a que visualice sus características materializando el contenido verbal de la adivinanza.

Antes de comenzar a jugar dispone todos los objetos sobre una mesa, sobre una alfombra o en el pasto. Lo importante es que estén todos visibles. Luego el adulto lee una tarjeta y el niño debe tomar el objeto que es la solución a la adivinanza. Pueden ir cambiando de turnos para hacerlo más dinámico o jugarlo con los hermanos. Cada participante se queda con su objeto hasta terminar el juego.

Buscando las adivinanzas 1

 

Buscando la adivinaza 2

 

Para esta actividad te dejamos tarjetas con adivinanzas cuyas respuestas son fáciles de encontrar entre los juguetes de los niños.

Encuentra más adivinanzas en…

Sigue Navegando

 ¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lecto-escritura!

Estrategias para leer con los más pequeños

Conviértete en el master cuentacuentos de tu casa


Bien sabemos que a lectura es maravillosa y tiene miles de beneficios para nuestros hijos, así que a continuación te entregamos algunos tips para convertirte en el master cuentacuentos de la casa.

Introducir la historia por primera vez

Durante la primera lectura de un libro puede que los niños necesiten un poco de ayuda para no perderse detalles importantes como quiénes son los personajes o cuál es la problemática de la historia, por eso una buena introducción es muy importante.

Existen distintas maneras de hacerlo, una de ellas puede ser invitar a los niños a observar la tapa y describir lo que ven, para luego leer el nombre del cuento e incentivar a los niños a imaginar de qué se trata. También pueden ser ellos mismos quienes imaginen de qué se trata la historia y cuál es el título basándose en las ilustraciones de la portada.

1

Si el cuento contiene palabras que son desconocidas para los niños y pueden influir en la comprensión de la historia, también podemos introducirlas en este momento. Por ejemplo: “Este cuento se llama “Fernando Furioso, ¿sabes qué significa la palabra furioso?”, evita cambiar las palabras por otras más simples, una de las gracias de la lectura es que ayuda a enriquecer el vocabulario.

Luego leemos el nombre del autor e ilustrador, apuntando con nuestro dedo donde se ubican. Podemos cerrar la introducción con un pequeño comentario que aumente la curiosidad sobre el cuento: “Veamos que pasó el día en que Ricitos de Oro decidió desobedecer a su mamá y salir de paseo al bosque”. Cuidado de no dar demasiada información que arruine las sorpresas de la historia.

Darle vida a la historia

Nuestros gestos, cambios de voz, entonación, expresiones faciales, mímicas y el ritmo que le damos a la lectura contribuyen a que los cuentos cobren vida y se llenen de sentido. Si leemos con un tono de voz plano puede ser más difícil para tu hijo captar lo que está sucediendo y además será poco motivante. Podemos poner voz de princesa, de lobo feroz, hacer miau como gato, susurrar cuando viene algún misterio y hablar fuerte cuando hay peligro, bajar la velocidad en la lectura cuando los personajes están tranquilos y leer rápido cuando están escapando de los osos enojados. Que no te de vergüenza, ya verás que lo van a disfrutar.

1

Referirse a las ilustraciones

Hace un tiempo ya que las ilustraciones dejaron de ser un elemento ornamental dentro de los cuentos para ser esenciales en la construcción de la historia. Debido a esto, es muy importante que estén visibles para los niños en todo momento, no como antes que los grandes mostraban rápidamente las imágenes a los niños luego de leer una página con el libro mirando hacia ellos. Esto porque en la combinación entre texto e imágenes esta el significado de la historia y en ese conjunto los niños serán capaces de construir la comprensión. También podemos ir haciendo referencia a las ilustraciones a medida que vamos leyendo, podemos apuntar con el dedo o hacer una pausa para que los niños observen. Esto además contribuye a que vayan comprendiendo que la palabra escrita tiene significado y tiene relación con las imágenes.

1

Interactuar

Hacer partícipe a los niños en la lectura, no meros oyentes. Hacerles preguntas, invitarlos a predecir lo que pasará, a relacionar situaciones con sus propias experiencias, a decir frases que se repitan a lo largo de la historia o a hacer ruidos que animen el cuento. También date el tiempo de responder sus preguntas y escuchar sus comentarios. Eso sí, recomendamos que la primera lectura no tenga demasiadas pausas para que no se pierda el hilo de la historia y se pierda la comprensión.

1

¡Una no es ninguna!

A los niños les fascina escuchar sus historias favoritas una y otra vez, y en estas repeticiones van encantándose, conociendo y entendiendo mejor el cuento. La lectura repetitiva nos da la oportunidad de ir profundizando en la comprensión, plantear preguntas más complejas y hacer conexiones entre conocimientos y experiencias. Así que no te asustes si tu hijo no quiere cambiar de libro por un buen tiempo, tómalo como una excelente oportunidad.

No hay excusas, ¡A leer se ha dicho!

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura!

¿Cómo ayudar al desarrollo del vocabulario?

Estimula el desarrollo del vocabulario a través de cuentos


Una poderosa herramienta que nos permite desarrollar el vocabulario de nuestros hijos es la lectura de cuentos. Además, este es una buena instancia para compartir un momento agradable y regalonear con ellos.

Lo primero es crear un ambiente agradable, acogedor y cercano. El poder de los cuentos se basa en el vínculo afectivo que se crea durante su lectura.

Luego, si nuestro objetivo es desarrollar la amplitud de vocabulario, es recomendable que antes o durante la lectura se puedan ir explicando los términos que pueden ser desconocidos o menos familiares para los niños. La idea es que siempre le demos una definición amigable de la palabra. Por ejemplo, si estamos leyendo “La bruja Winnie” donde aparece la palabra “ridículo” podemos dar la siguiente definición “algo o alguien que por lo raro que es, nos hace reír.”

Además, es importante utilizar estos nuevos conceptos cuando conversemos con los niños. Si seguimos con el mismo ejemplo, podemos preguntar “¿cómo se sintió Wilbur cuando era multicolor?”, “¿qué se te ocurre que puede ser ridículo?”, entre otras.

Poco a poco los niños se irán interesando por el significado de las palabras y preguntarán solitos “¿qué significa?” ¡Lo cual abre un mundo de conocimiento!

[pb_list bullet=”style_1.png”]

Cuando los niños están familiarizados con un trabajo explícito y sistemático entorno al vocabulario, comienzan a desarrollar su curiosidad por las palabras.

[/pb_list]

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura!

Jugar a relacionar las palabras

No sólo hay que saber palabras, también hay que relacionarlas


Además de saber muchas palabras, es importante que los niños puedan crear relaciones entre ellas, de manera que el vocabulario se ordene a nivel mental. Existen ejercicios podemos realizar con nuestros niños y que no requieren materiales, los podemos hacer en al auto, caminando por la calle o al momento de jugar con ellos. ¡Anímate! Estarás potenciando el desarrollo de su vocabulario y como vimos en el artículo 6 Razones de por qué desarrollar el vocabulario de nuestros hijos, esto es muy importante.

Algunos juegos que podemos hacer con los niños mientras vamos en el auto, caminando en la calle o al momento de jugar con ellos son los siguientes:

Adivinanzas

Jugar a las adivinanzas implica que los niños deben reconocer las características de un objeto o concepto para dar con la respuesta correcta, haciendo conscientes los atributos de éstos. Implica comprensión y reconocer la información relevante.

adivinanzas

En estas páginas podrán encontrar muchas adivinanzas para niños:

El huevo de Chocolate

100 Adivinanzas

Categorías

Es muy importante que los niños puedan reconocer a qué categoría pertenece una palabra. Por ejemplo, si le digo “perro”, el niño debe decir “animal” o “mascota”. Pueden alternar los turnos para que el niño realice ambos procesos.

Así también, podemos jugar al trencito: Le podemos decir al niño “Viene un trencito cargado de … frutas/medios de transporte/colores/partes del cuerpo/sentimientos, etc”. La idea es que el niño pueda decir la mayor cantidad de elementos de esa categoría. Si se juega con los hermanos, cada niño puede decir un elemento.

categoria 1

Analogías

Las analogías implican establecer la relación lógica entre de dos categorías ya sea por utilidad, causa-efecto, parte-todo, entre otros. Es una estrategia compleja que viene después de haber jugado a las categorías (juego número 2). Las analogías también se pueden jugar a modo de adivinanzas. Por ejemplo:

Leche es a vaca, como lana es a …  (el niño debe responder “oveja”).

Piloto es a avión, como chofer es a … (el niño debe responder “micro/auto”).

Lágrima es a tristeza, como sonrisa es a …( el niño debe responder “felicidad”).

Sentar es a silla, como acostar es a … (el niño debe responder “cama”).

Caliente es a frío, como luz es a …(“oscuridad”)

Una vez que los niños se hayan familiarizado con este juego, podrán crear sus propias analogías.

analogias

¡Esperamos que estos consejos les sean útiles para ayudar a desarrollar la profundidad del vocabulario de sus hijos!

Sigue Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura!

 

Jugar con los sonidos de las letras

¡A reconocer los sonidos!


Poder identificar los sonidos que componen el lenguaje oral y a su vez jugar con los sonidos es muy importante para que los niños se inicien en el proceso de lectura y escritura. Con las siguientes estrategias puedes ayudar a tu hijo que logre este objetivo:

Juegos de reconocimiento de los sonidos iniciales

Para este ejercicio te recomendamos utilizar palabras familiares. Por ejemplo: “¿Con qué letra empieza la palabra tenedor?”, “¿Qué palabras comienzan igual que naranja?”.

Jugar con los sonidos

 

Jugar a encontrar rimas o sonidos finales iguales

Por ejemplo “¿Qué palabra termina igual que carretilla?”. Te recomendamos este juego online de EducarChile Pincha aquí.

Jugar con los sonidos

Jugar a “adivinar” la palabra a través de sus sonidos

Este ejercicio puede ser más complejo para los niños. Te recomendamos hacerlo una vez que tu hijo pueda realizar los ejercicios mencionados anteriormente. La idea es adivinar la palabra, para eso le preguntas “¿Qué palabra es c-a-m-a?”. El niño debe descubrir qué palabra es. Ojo! se dice el sonido que representa la letra, no su nombre. Es decir, en la letra “m” debes decir “mmm” y no “eme”. Un desafío es intercambiar roles para que tu hijo adivine la palabra y también la reconstruya.

Jugar con los sonidos

[/pb_list]

Seguir Jugando Online

Además, estos juegos orales se pueden complementar estableciendo la relación entre los sonidos de las letras y la letra que lo representa. Para esto, te invitamos a revisar los siguientes links:

Pandillas de las Letras

Juegos con las fonemas y los sinfones

Conciencia fonológica y relación grafema-fonema

¿Cómo se llaman? (Nombres de vocales y consonantes)

Seguir Navegando

¡Recuerda que Siempre es Tiempo para #AprenderJuntos con Actividades de Lenguaje y Lectoescritura!