07:00 -08:00
Leche
Leche
08:00 -08:30
Levantarse
Levantarse
08:30 - 9:00
Colación
Colación

09:00 a 10:00
Descubrir la expresión corporal
Resolvamos el laberinto
Actividad:
Prepara un laberinto con lana entre las sillas, las mesas y los pasillos; luego, invítalo (a) a recorrerlo buscando el camino para llegar al otro extremo.
Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad. Para el laberinto debes utilizar mesas y sillas y parar entre ellas lana creando una especia de “tela de arañas”.
Para iniciar, invita a tu hijo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de Movimiento, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate”. Muestra el camino que armaste: “¿Qué es?” “¿Qué crees que vamos a realizar?” Explícale el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a seguir a recorrer un laberinto elaborado con lana”.
Invítalo/a a observar el espacio en donde realizarán el recorrido: “¿Cómo crees que podemos cruzar el laberinto?” “¿Qué partes del cuerpo deberíamos utilizar?” En primera instancia modela el ejercicio realizando el recorrido y verbalizando las acciones que haces: “Ahora intentaré cruzar este laberinto, pasaré mi pie por este espacio”. Luego invita a tu hijo/a a realizarlo de forma autónoma. Apóyalo/a en caso de ser necesario con ideas para que logre cruzar el laberinto.
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué movimientos usaste para cruzar el laberinto?” “¿Cuál fue tu parte favorita?” “¿Qué fue lo que más te costó en esta actividad?” ¿Por qué?”
Qué aprenden los niños:
Resolución de conflictos, coordinación motriz y equilibrio.
Materiales:
• Lana de colores / Sillas/mesa como soporte del laberinto.

10:00 a 11:00
Descubrir las matemáticas
Entornos zona insular Isla de Pascua
Actividad:
Observar entornos de la zona insular de Chile, través de imágenes y representar el de su preferencia usando distintos materiales.
Qué aprenden los niños:
Describir entornos y relacionarlos con experiencias personales, representar a través de material concreto entornos y desarrolla la pertinencia cultural al conocer lugares de nuestro país.
11:00 a 12:00
Juego libre
Juego libre

12:00 - 12:30
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pasta tricolor con huevo revuelto.
Ensalada: zanahoria.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo (a) a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo (a) sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo(a) a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza .
12:30 -13:00
Preparación para la siesta
Preparación para la siesta
13:00 - 14:00
Siesta
Siesta

14:00 a 15:00
Descubrir la música
La gallina turuleca
Actividad:
Escuchar y cantar la canción “La gallina turuleca”, del grupo musical infantil la granja de Zenón Esta canción incentiva a que tu hija/o verbalice los números del 1 al 10 siguiendo la secuencia correcta.
Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a buscar un lugar cómodo de la casa, para que realicen el Descubrir la Música del día.
A continuación, invítalo/a a participar junto a ti: “Te invito a participar junto a mí de la actividad de música, descubramos juntos/as de que se trata, ven acércate” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a escuchar la canción llamada: la gallina turuleca” “¿La has escuchado antes?” “¿Qué crees que se trata?”
Antes de escuchar la canción explícale que la escucharán la canción dos veces: “Vamos a escuchar esta canción en dos oportunidades, tal como lo hemos hecho durante la semana”. “En la primera vez, solo escucharemos la canción para conocerla y saber de qué trata la letra y reconocer los instrumentos musicales que se aprecian; en la segunda oportunidad, la vamos a cantar y movernos al ritmo de ella”. Acompaña ambos momentos con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cuántos huevos puso la gallina?” “¿Qué números recuerdas?” “¿Para qué nos servirá aprender los números?” “¿En qué parte de la casa observas números?” Los números son signos y nos sirven para representar cantidades, los utilizamos casi en todas las cosas y están presentes en nuestra vida diaria”.
Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Música recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿De qué se trataba la canción?” “¿Cuántos huevos puso la gallina?” “¿Cuál era la secuencia correcta de los números?” Después, incentiva a tu hija/o a verbalizar los números del 1 al 10 siguiendo la secuencia correcta.
Qué aprenden los niños:
Reconocer la secuencia correcta de los números del 1 al 10, fomenta la memoria y concentración potenciando el sentido de la audición.

15:00 a 16:00
Descubrir la plástica
Despegando...
Actividad:
Crear una obra de arte abstracta con masking tape y pintura.
Qué aprenden los niños:
Desarrollar la expresión creativa al dejar marcas con diferentes materiales, la imaginación y reconocer formas
16:00 - 16:30
Leche
Leche
16:30 - 17:00
Juego Libre
Juego Libre

17:00 - 18:00
Descubrir la literatura
La Lechera
Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “La lechera”. Esta historia nos deja como moraleja que a veces la ambición nos hace olvidar que lo importante es vivir y disfrutar el presente
Que aprenden los niños:
Potencia la imaginación y concentración, además y favorece el mundo de la comunicación fomentando el lenguaje verbal.
¡A leer!
19:00 a 20:00
Cena
Cena
Cena + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pasta tricolor con bolitas de pavo al tomate.
Ensalada: lechuga / apio.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza.