07:00 -08:00
Leche
Leche
08:00 -08:30
Levantarse
Levantarse
08:30 - 9:00
Colación
Colación
09:00 a 10:00
Descubrir la expresión corporal
Rondas infantiles
Actividad:
Bailar diferentes rondas infantiles.
Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.
Invita a tu hijo/a a participar en la experiencia: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a jugar con algunas rondas infantiles”. “¿Qué es una ronda?” “Las rondas infantiles consisten en armar un círculo y girar mientras cantan canciones o se recitan rimas”.
Invita a tu hijo/a a jugar a la ronda. Durante el proceso acompáñalo/a participando activamente y realizando preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué ronda te gusta?” “A mí me gusta la ronda lobo está, ¿te gustaría que la escuchemos?”
Realiza la actividad junto a tu hija/o. Muéstrale mediante ejemplo cómo tomarse de las manos para hacer la ronda.
Pueden variar la ronda agachándose o moviéndose de un lado hacia otro, Según lo que ustedes quieran e invitar a más integrantes de la familia.
Una vez terminada la actividad, invita a tu hijo/a a recordar lo que realizaron juntos. Para ello apóyate de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos?”. “¿Cuál fue la ronda que más te gustó?”. “¿Por qué?”
Qué aprenden los niños:
Favorece el equilibrio, la coordinación, la psicomotricidad gruesa, potencia el lenguaje oral.
10:00 a 11:00
Descubrir la naturaleza
¿Qué fruta será?
Actividad:
Reconocer frutas mediante su olor
Qué aprenden los niños:
Potencia el sentido del olfato, la concentración, la memoria olfativa, la curiosidad.
11:00 a 12:00
Juego libre
Juego libre
12:00 - 12:30
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pasta tricolor con huevo revuelto.
Ensalada: zanahoria.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo (a) a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo (a) sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo(a) a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza .
12:30 -13:00
Preparación para la siesta
Preparación para la siesta
13:00 - 14:00
Siesta
Siesta
14:00 a 15:00
Descubrir la música
Oigo, oigo ¿Qué es?
Actividad:
Descubrir y escuchar distintos sonidos.
Acciones de los adultos:
Busca un lugar cómodo de la casa, para que realicen el Descubrir la Música del día y preparar el material que utilizarán y guárdalos en la caja para la exploración de sonidos.
Invita a tu hijo / a participar de la actividad junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad de música, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Preséntale los materiales que utilizarán: “¿Qué es esto?”. “¿Qué crees que podemos hacer con estos materiales?” Luego explícale que hoy explorarán diferentes sonidos que utilizan en su diario vivir.
Invita a tu hijo/a a cerrar los ojos o vendarlo siempre y cuando el/ella acceda. “Ahora que tienes los ojos cerrados, haré sonar algunos de los elementos que tengo dentro de la caja. Y tú, al escucharlo, deberás adivinar de qué se trata”. “¿Estás preparado?” “Aquí va el primer sonido”. Haz sonar alguno de los elementos de la caja, sin dejar que lo vea. “¿A qué elemento pertenece ese sonido?” “¿Dónde lo has escuchado antes?” “Sí, son cucharas” “¿Para qué usamos las cucharas?” “Sí, para comer y durante la semana lo usamos para seguir el ritmo de la canción el Pato Renato”.
Invita a tu hijo/a a finalizar la actividad: “Ya terminó el Descubrir la Música recordemos lo que hicimos”. Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “¿Qué hicimos con los diferentes objetos?” “¿Cuál sonido te costó más identificar?” “¿Por qué?”
Qué aprenden los niños:
Potencia el sentido de la audición, la memoria auditiva, relación sonido – objeto, uso de los materiales.
15:00 a 16:00
Descubrir la plástica
El Florero
Actividad:
Crear un florero con material reciclable y elementos de decoración.
Qué aprenden los niños:
Expresarse a través de la plástica, creando un florero con material reciclable, favorece la praxis fina, la coordinación, la creatividad e imaginación.
16:00 - 16:30
Leche
Leche
16:30 - 17:00
Juego Libre
Juego Libre
17:00 - 18:00
Descubrir la literatura
Uga la tortuga
Actividad:
Escuchar y conocer la historia que nos relata el cuento de “Uga la tortuga”, escrito de manera anónima. Este cuento nos da a conocer la historia una tortuga a la cual todo le sale mal, siempre llega tarde y es una dormilona, un día ella se propuso cambiar, ya que estaba cansada de que sus compañeros del bosque la reprocharan por su poco esfuerzo.
Qué aprenden los niños:
Fomentar la lectura en los niños, ampliar el vocabulario verbal y reconocer animales.
19:00 a 20:00
Cena
Cena
Cena + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pasta tricolor con bolitas de pavo al tomate.
Ensalada: lechuga / apio.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza.