07:00 -08:00
Leche
Leche
08:00 -08:30
Levantarse
Levantarse
08:30 - 9:00
Colación
Colación

09:00 a 10:00
Descubrir la expresión corporal
Lancemos pelotas
Actividad:
Realizar lanzamiento de pelotas con dirección hacia un recipiente.
Acciones de Adultos:
1. Busca y prepara el espacio para realizar la actividad (idealmente al aire libre si el clima y las condiciones de tu hogar lo permiten).
2. Muestra tu entusiasmo a la hora de invitar a tu hijo/a, eso ayudará a tener la atención necesaria para dar inicio a la actividad. Para ello, realiza preguntas como: “¿Qué crees que vamos a hacer con el recipiente y pelotas?” “¿Has ocupado pelotas antes, en qué?” Explica a tu hija/o, que hoy realizarán un juego donde lanzarán pelotas intentando encestarlas dentro de un recipiente. Realiza preguntas como: “¿Qué debemos hacer para que las pelotas caigan dentro del recipiente?” “¿Qué parte del cuerpo podríamos ocupar?” “¿Qué movimiento deberíamos hacer?”
3. Realiza la acción en forma de ejemplo, y luego invítalo/a a lanzarlas intentando encestar. Después de algunos lanzamientos intercala las distancias para que estas sean más desafiantes para él/ella. Durante la actividad, puedes realizar comentarios como: “Veo que cuando está más lejos es difícil encestar las pelotas” “¿Qué podemos hacer”. “Mira ahora pudiste, la lanzaste con más fuerza y lograste que entrara en el recipiente”.
4. Para finalizar el juego, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti y recuerden lo que realizaron juntos haciendo preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Cuál fue tu parte favorita del juego?” “¿Por qué?” “¿Qué parte fue la que más te costó?” “A mí me costó cuando estaba muy lejos del recipiente, pero tú me ayúdate y lo logré”.
Qué aprenden los niños:
Favorece la coordinación, el equilibrio, la perseverancia, promueve el respeto por los turnos y normas del juego.
¡A jugar!

10:00 a 11:00
Descubrir las matemáticas
Las Montañas de nuestro país
Actividad:
Observar montañas a través de imágenes y comentar sus características.
Que aprenden los niños:
Describir entornos, desarrolla el lenguaje verbal oral, favorece la expresión a través de la plástica al crear la montaña con material reciclados. .
11:00 a 12:00
Juego libre
Juego libre

12:00 - 12:30
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pavo al jugo con espirales tricolor.
Ensalada: betarraga.
Postre: plátano con jugo de naranja.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo (a) a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo (a) sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo(a) a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza .
12:30 -13:00
Preparación para la siesta
Preparación para la siesta
13:00 - 14:00
Siesta
Siesta

14:00 a 15:00
Descubrir la música
Secuencia de sonidos con nuestro cuerpo
Actividad:
Escuchar y realizar diferentes secuencias de sonidos, utilizando las distintas partes de nuestro cuerpo: boca, manos, pies etc.
Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo/a dirigirse a un lugar amplio, para participar junto a ti de la actividad del día. Realiza preguntas como: “¿Qué hicimos el día de ayer?” “Qué imaginas que podemos hacer?”
2. Explícale que hoy van a utilizar su cuerpo para realizar secuencias de sonidos y realiza preguntas como: “¿Con qué parte del cuerpo podemos realizar sonidos?
3. Invítalo/a a realizar distintas secuencias de sonidos: “Escucha y mira lo que realizaré y luego lo imitas tú”. Comienza con una acción y en cada turno agrega una más. Por ejemplo: Primer turno: aplaudir 2 veces; segundo turno: aplaudir dos veces y zapatear 3 veces; tercer turno: aplaudir dos veces, zapatear 3 veces, hacer sonar los dedos 2 veces”. Agrega las acciones que desees, de acuerdo a la edad de tu hijo/a.
4. Cuando notes que ya está perdiendo el interés por la actividad, es momento de realizar un recuerdo de lo experimentado con preguntas como: “¿Qué parte de nuestro cuerpo utilizamos?” “¿Qué otros sonidos pudimos haber realizado?” “¿Qué sonido te costó más realizar?” “¿Por qué?”
Qué aprenden los niños:
Identificar partes del cuerpo, seguir secuencias, potenciar la memoria y concentración.
Materiales:
2 botellas chicas / ¼ de legumbres como porotos o lentejas / Cola fría / 1 Pincel / Materiales para decorar: Lana de colores, lentejuelas, papeles picados, tempera.
¡A tocar!

15:00 a 16:00
Descubrir la plástica
Animales en piedras
Actividad:
Pintar animales sobre piedras.
Qué aprenden los niños:
Desarrolla la psicomotricidad fina, la imaginación, identificar colores y animales.
16:00 - 16:30
Leche
Leche +barra de cereal
16:30 - 17:00
Juego Libre
Juego Libre

17:00 - 18:00
Descubrir la literatura
Una princesita muy despierta
Actividad:
Escuchar y disfrutar del cuento “Una princesita muy despierta”. El cual relata la historia de Mónica era una princesita que no quería nunca irse a dormir. No le gustaba y prefería siempre quedarse despierta. El Rey y la Reina intentaron de todo, pero nada funcionaba. ¿Habrá alguien en el reino capaz de dormir a esta princesita?
Que aprenden los niños:
Conocer el valor de la honestidad, favorece la imaginación, el disfrute literario.

19:00 a 20:00
Cena
Cena
Cena + Ensalada + Postre:
Cena: carbonada de pavo.
Ensalada: brócoli /tomate.
Postre: piña / kiwi.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza.