07:00 -08:00
Leche
Leche
08:00 -08:30
Levantarse
Levantarse
08:30 - 9:00
Colación
Colación
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2016/11/tennis-de-globos-1-1-1.jpg)
09:00 a 10:00
Descubrir la expresión corporal
Jugando al equilibrio con globo
Actividad:
Caminar sobre diferentes líneas, manteniendo el equilibrio utilizando objetos.
Acciones de los adultos:
1. Busca un lugar amplio en donde puedan realizar la actividad con tranquilidad y sin riesgos de accidentes. Luego, recolecta los materiales que vas a utilizar y con la cinta adhesiva de color y comienza a marcar diferentes tipos de líneas en el piso.
2. A continuación, invita a tu hijo/a participar de la actividad junto a ti: “Te invito a participar conmigo de la actividad de movimiento, ven acércate” Presenta los materiales que utilizarán apoyado con algunas preguntas: “¿Qué podemos hacer con los baldes y estos globos?” Luego explícale cuál es el objetivo de la actividad: “Hoy vamos a recorrer unos caminos para llevar el globo hasta el otro balde, sin perder el equilibrio”.
3. Pídele a tu hijo/a que tome un globo y avance por las líneas golpeado el globo caminando sobre las líneas marcadas en el piso. Puedes variar el recorrido con distintos movimientos. Por ejemplo: caminar con el globo entre las rodillas, con el globo sobre la cabeza, etcétera. Siempre apoyado con frases “Mira, lograste avanzar por la línea curva golpeando el globo con una mano”.
4. Para finalizar la actividad, invita a tu hijo/a a ordenar el espacio. Luego realicen un breve recuerdo de lo vivido: “¿Qué hicimos?” “¿Cómo lo hicimos?” “¿Qué fue lo que más te costó?” “¿Por qué?”
Qué aprenden los niños:
Resolver problemas planteados por otros, favorece la coordinación y el equilibrio.
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2020/04/vitamina_clasificar.jpg)
10:00 a 11:00
Descubrir las matemáticas
Clasifiquemos seres vivos y elementos inertes
Actividad:
Clasificar seres vivos y seres inertes presentes en una caja de tesoros creada con elementos de la naturaleza.
Que aprenden los niños:
Identificar características de los seres vivos y los seres inertes, conocer diferencias entre seres vivos y seres inerte y clasificar.
11:00 a 12:00
Juego libre
Juego libre
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2020/04/almuerzo.jpg)
12:00 - 12:30
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo + Ensalada + Postre:
Almuerzo: albóndigas con verduras.
Ensalada: zapallo italiano.
Postre: plátano con jugo de naranja.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo (a) a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo (a) sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo(a) a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza .
12:30 -13:00
Preparación para la siesta
Preparación para la siesta
13:00 - 14:00
Siesta
Siesta
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2020/04/vitamina_chocolo.jpg)
14:00 a 15:00
Descubrir la música
Iorana Pehe Koe
Actividad:
Escuchar y disfrutar de la canción típica de nuestra Isla de Pascua “Iorana Pehe Koe” del Perro Chocolo.
Imagen referencial:
Acciones de los adultos:
1. Invita a tu hijo (a) a dirigirse a un lugar amplio, para participar junto a ti: “Te invito a que escuchemos juntos la canción que tengo preparada para hoy”. Coméntale que escucharán un ritmo musical típico de nuestro país, principalmente en la Isla de Pascua: “Hoy vamos a escuchar un ritmo típico de nuestro folklore nacional que se escucha y baila en nuestra Isla de Pascua”. “¿Qué hay en la Isla de Pascua?”
2. Coméntale que escucharán la canción “Iorana Pehe Koe” en dos oportunidades: “En la primera vez vamos a escuchar su letra y ritmo y en la segunda, vamos a cantar y movernos al ritmo de ella si así lo deseas”. Al escucharla la primera vez, acompaña la escucha con preguntas o verbalizaciones como: “¿Qué de se trata la canción?” “¿Cómo era su ritmo?” “¿Qué instrumentos podemos descubrir?” “¿Qué significa Iorana Pehe Koe?”
3. En la segunda oportunidad, es importante que participes activamente, realizando gestos movimientos que incentive su participación. Si desean pueden moverse al ritmo de la canción.
4. Para terminar la actividad, realicen juntos un breve recuerdo de lo vivido, apóyate de preguntas como: “¿Qué hicimos?” “¿Qué ritmo musical escuchamos hoy?” “¿En qué parte de nuestro país bailan esta música?” “¿Qué significaba Iorana Pehe Koe?” “¿Qué personaje aparecía en la canción?” “Sí, era un Moái, que son esculturas de piedras muy antiguas”.
Qué aprenden los niños:
Reconocer diferentes ritmos musicales, expresarse por medio de la música y reconocer bailes típicos.
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2020/09/vitamina_rasgando.jpg)
15:00 a 16:00
Descubrir la plástica
Confeccionando pelucas de colores
Actividad:
Rasgar diferentes tipos de papeles que tengas en casa (lustre, cartulinas, crepe, diarios o revistas) para confeccionar pelo a una silueta de rostro, simulando crear una peluca.
Qué aprenden los niños:
Favorece la presión pinza, la coordinación ojo – mano.
¡A crear!
16:00 - 16:30
Leche
Leche
16:30 - 17:00
Juego Libre
Juego Libre
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2020/09/vitamina_bandera.jpeg)
17:00 - 18:00
Descubrir la literatura
Mi Bandera
Actividad:
Escuchar el Poema “Mi Bandera” de Oscar Moraga, el cual describe el significado que tienen los colores rojo, azul y blanco en nuestros símbolos patrios de la bandera.
Qué aprenden los niños:
Identificar nuestros símbolos patrios y potenciar nuestra identidad nacional. Además, conocen diferentes tipos de literaturas y amplían su vocabulario fomentando el lenguaje verbal.
![actividad articulo](https://www.aprenderjuntos.cl/wp-content/uploads/2020/04/cena.jpg)
19:00 a 20:00
Cena
Cena
Cena + Ensalada + Postre:
Cena: pastel de carne con primavera de verduras.
Ensalada: zanahoria/ repollo morado.
Postre: piña / kiwi.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza.