07:00 -08:00
Leche
Leche
08:00 -08:30
Levantarse
Levantarse
08:30 - 9:00
Colación
Colación

09:00 a 10:00
Descubrir la expresión corporal
La mesa pide
Actividad:
Imitar variados movimientos jugando a la mesa pide.
Qué aprenden los niños:
Desarrollar la psicomotricidad gruesa mediante movimientos, reconocer objetos, seguir indicaciones.

10:00 a 11:00
Descubrir la naturaleza
Buscando círculos
Actividad:
Buscar cuadrados escondidos en la casa y trasladarlos a un circulo pegado en el suelo.
Qué aprenden los niños:
Reconocer la figura geométrica, coordinación de movimientos, describir figuras.
11:00 a 12:00
Juego libre
Juego libre

12:00 - 12:30
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pasta tricolor con huevo revuelto.
Ensalada: zanahoria.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo (a) a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo (a) sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo(a) a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza .
12:30 -13:00
Preparación para la siesta
Preparación para la siesta
13:00 - 14:00
Siesta
Siesta

14:00 a 15:00
Descubrir la música
Que vivan todas las razas
Actividad:
Escuchar la canción “Que vivan todas las razas”. Es una canción que le enseña a los niños/as que todos somos iguales, pero presentamos diferentes capacidades.
Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.
Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Explícale el objetivo: “Hoy vamos a conocer una canción llamada “Que vivan todas las razas”. “Esta canción proviene del día de la celebración del encuentro de dos mundos, en la cual se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón, que descubre nuevas islas y sus habitantes son de piel, rasgos físicos y de culturas diferentes a las de él”.
A continuación, explícale a tu hija/o que escucharán la canción dos veces: “Esta canción la escucharemos dos veces, la primera vez sólo la escucharemos para saber de qué se trata y en la segunda ocasión la escucharemos y acompañaremos la música con aplausos y si lo deseas podemos movernos al ritmo de ella”. Por ejemplo, que mueva sus brazos o sus manos, mover la cabeza de un lado a otro, o si quieres lo puedes tomar en brazos y moverse los dos juntos.
Para finalizar, invita a tu hija/o a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué nos contaba la canción que hoy escuchamos? “¿A qué teníamos todos derechos?” “¿Qué parte de la canción fue la que más te gusto?”
Qué aprenden: Expresar sentimientos o emociones través de la música, conocer nuevas palabras para ampliar su vocabulario, valorar el respeto por la diversidad.
Qué aprenden los niños:
Expresar sentimientos o emociones través de la música, conocer nuevas palabras para ampliar su vocabulario, valorar el respeto por la diversidad.

15:00 a 16:00
Descubrir la plástica
Modelando mi nombre
Actividad:
Conocer, identificar y rellenar mi nombre. En esta actividad ocuparemos plasticina o masa para rellenar las distintas consonantes y vocales que forman mi nombre.
Qué aprenden los niños:
Reconocer su nombre escrito, identificar diferentes consonantes e iniciarse en el proceso de lecto-escritura. Además de fomentar su identidad.
16:00 - 16:30
Leche
Leche
16:30 - 17:00
Juego Libre
Juego Libre

17:00 - 18:00
Descubrir la literatura
Reunión de Animales
Actividad:
Escuchar atentamente el cuento “Reunión de animales” de la autora Claudia Soledad Briones Sagrado del programa Chile Crece Contigo. Este cuento nos da a conocer diferentes animales de la granja y reconocer el nombre de los sonidos onomatopéyicos que hacen estos animales.
Acciones de los adultos:
Invita a tu hija/o a un lugar cómodo y silencioso de la casa, pueden agregar algunos cojines para relajarse.
Para comenzar, explícale a tu hija/o: “Ahora vamos a iniciar el Descubrir la Literatura y es por eso que vamos a leer y escuchar el cuento: Reunión de animales”. Muéstrale la imagen alusiva al cuento y pregúntale: “¿De qué se trata esta historia?” “¿Qué piensas que quiere decir el título del cuento?” “¿Qué cuentos has escuchado anteriormente?” Coméntale que la historia se trata de una reunión en la cual asistían diferentes animales de la granja, donde se unieron para encontrar a la vaca que estaba perdida.
Después, realiza verbalizaciones o comentarios como por ejemplo: “¿Por qué se llamarán animales de la granja?” “¿Qué otro animal conoces que puede pertenecer a este grupo?” “¿Qué será una granja?” Luego verbaliza que “las granjas son espacios en los cuales el hombre produce diferentes tipos de cultivos y cría animales. Implican el cuidado y manejo del suelo, del agua, la vegetación y de los animales. Los animales de granja nos brindan alimentos y nos ayudan con los trabajos pesados (como los caballos y burros)”
A continuación, lee el cuento y haz pausas para realizar verbalizaciones como: “¿Qué animales participaron de la reunión?” “¿Qué sonido realizaba el perro?” “¿Que animal andaba perdido?” Luego invita a descubrir el final de la historia y utiliza distintos tonos de voz para expresar los sentimientos y emociones que van teniendo los personajes en el transcurso de la historia.
Al terminar de leer el cuento, haz las siguientes preguntas: “¿Qué sucedió en la historia?” “¿Qué sucedió al final del cuento?” “¿Qué nombres de los sonidos onomatopéyicos escuchados recuerdas?” “¿Qué animal grazno?” “¿Cuál fue tu parte favorita del cuento?” “¿Qué otros animales de la granja no aparecían en el cuento?”
Qué aprenden los niños:
Reconocer e identificar los nombres de las onomatopeyas que realizan los animales de la granja (gato maulló, el perro ladró, el pato graznó, el gallo cantó, la gallina cacareó y la oveja baló). Además de fomentar el lenguaje verbal agregando palabras nuevas a su vocabulario.

19:00 a 20:00
Cena
Cena
Cena + Ensalada + Postre:
Almuerzo: pasta tricolor con bolitas de pavo al tomate.
Ensalada: lechuga / apio.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Favorecer el lavado de manos de forma autónoma.
-Invitarlo a poner la mesa, siempre con la supervisión de un adulto.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante este momento.
-Conversa junto a tu hijo sobre lo que está comiendo.
-Invitarlo a retirar algunos elementos de la mesa e incluso a lavar juntos la loza.