07:00 -08:00
Alimentación
Leche
08:00-09:00
Levantarse
Levantarse

9:00 a 10:00
Descubrir el movimiento
Bailando con la patita Lulú
Actividad:
Bailar al ritmo de la canción infantil “La patita Lulú”.
Acciones de los adultos:
Antes de comenzar busca un lugar cómodo y amplio para realizar la actividad.
Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” “¿Qué imaginas que haremos hoy?” “Te invito a que lo descubramos juntos” Explícale a tu hijo/a el objetivo: “Hoy vamos a bailar la canción La patita Lulú y realizaremos distintos movimientos corporales al ritmo de la música”.
Para dar inicio a la actividad realiza preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué partes del cuerpo moverá ahora la patita Lulú?” “¿Qué movimiento nos solicitará realizar la patita Lulú?” Luego, escuchen la canción y muévanse al ritmo, tratando de imitar las acciones que indica.
Para finalizar la experiencia, vamos a recordar lo realizado. Para ello, realizaremos las siguientes preguntas: “¿Cómo se llama la canción que escuchamos y bailamos?” “¿Qué partes del cuerpo movimos?” “¿Qué otros movimientos corporales realizamos?”
Qué aprenden:
Mover su cuerpo al ritmo de la música, comprender instrucciones simples, reconocer partes del cuerpo.
¡Vamos a movernos!
10:00 a 11:00
Descubrir La Naturaleza
La Vitamina del día
Choque de pelotas
Actividad:
Ofrecer la oportunidad de observar y descubrir lo que sucede cuando chocan dos pelotas entre sí.
Qué aprenden:
Desarrolla la concentración, la coordinación, la experimentación.
Vamos a conocer
11:00 - 11:30
Juego Libre
Juego Libre

11:30 -12:00
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo: Papillas o prepicado + Ensalada + Postre.
-Niños 12-18 meses: papilla de pavo con mix de verduras naranjas.
-Niños 18-24 meses: pasta tricolor con huevo revuelto.
-Ensalada Pequeña: zanahoria.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Lavado de manos.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante esta instancia.
-Verbalizar las acciones de los niños en todo momento.
12:30 - 13:00
Preparación de siesta
Preparación siesta
13:00 - 14:30
Siesta
Siesta

14:30 - 15:00
Descubrir la música
Toca, toca los sonajeros
Actividad:
Tocar con instrumentos de percusión (sonajeros) diferentes canciones infantiles.
Acciones de los adultos:
Para comenzar la actividad, busca un lugar amplio y cómodo para la ejecución de la actividad y confecciona sonajeros hechos de botellas plásticas y rellenos con granos de arroz o con legumbres que tengan en casa.
Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta los materiales que utilizarán: “¿Cómo se llama este material?” “¿Qué hay dentro de la botella?” “¿Qué podríamos hacer con el sonajero?” “¿Si agitamos la botella qué sonido realiza?” Explícale cuál es el objetivo: “Hoy vamos a utilizar los sonajeros para seguir el ritmo de dos canciones infantiles”.
Para comenzar la actividad invita a tu hijo/a a escuchar atentamente la canción de “Bartolito era un gallo” y “El pavo y la pava”, una vez que las escuchen, realiza preguntas como: “¿Qué canción estamos escuchando?” “¿Cómo hace el gallo?” “¿Cómo hace el pavo?” “¿Qué otros animales podemos reconocer en la canción?” Luego explícale que volverán a escucharlas, pero esta vez utilizarán los sonajeros para seguir su ritmo: “Ahora vamos escuchar nuevamente las canciones y seguiremos su ritmo con los sonajeros”. Durante el momento puedes acompañarlo con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Cómo tocas el sonajero?” “¿Su volumen es alto o bajo?” “¿Qué pasa si movemos más rápido los sonajeros?”
Para finalizar la experiencia, vamos a recordar lo realizado. Para ello, realizaremos las siguientes preguntas: “¿Qué material utilizamos para seguir el ritmo de las canciones?” “¿Cómo seguiste el ritmo con el sonajero, muéstrame?” “¿Cómo se llaman las canciones que escuchamos y acompañamos con los sonajeros?” “¿Cuál fue tu canción favorita, por qué?”
Qué aprenden:
Desarrollar la comprensión al seguir instrucciones simples, expresión musical mediante la percusión de instrumentos musicales.
¡Vamos a escuchar!
15:00 – 15:30
Juego Libre
Juego Libre
15:30 -16:00
Colación
Leche

16:00 a 17:00
Descubrir la plástica
La Vitamina del día
Pintando con cilindros de papel
Actividad:
Pintar con cilindros de papel higiénico sobre una hoja de block
Qué aprenden:
Desarrollar la expresión plástica dejando marcas con diferentes formas, potencia la coordinación de sus movimientos.
¡Hagamos la actividad!
17:00 -18:00
Descubrir la literatura
La Vitamina del día
Yo te tengo a ti tú me tienes a mí
Actividad:
Escuchar el cuento “Yo te tengo a ti tú me tienes a mí”. A medida que exploren sus páginas se sumergirán en el día a día de un osito y su papá, que se tienen y cuidan el uno al otro, comparten, juegan, pasean, se ayudan… Se quieren.
Qué aprenden:
Permite comentar vivencias personales, favorece la comprensión oral, la audición.
¿Vamos a leer?
18:00 a 19:00
Cena
Cena
Cena: Papillas o prepicado + Ensalada + Postre
-Niños 12-18 meses: papilla de pavo con mix de verduras rojas.
-Niños 18-24 meses: pasta tricolor con bolitas de pavo al tomate.
-Ensalada Pequeña: zanahoria / zapallo italiano.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Lavado de manos.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante esta instancia.
-Verbalizar las acciones de los niños en todo momento.