07:00 -08:00
Alimentación
Leche
08:00-09:00
Levantarse
Levantarse

9:00 a 10:00
Descubrir el movimiento
A jugar como animales
Actividad:
Representar corporalmente el desplazamiento de diferentes animales.
Qué aprenden:
Interpretar corporalmente el desplazamiento de animales, nombrar e identificar las onomatopeyas de los animales, reconocer características de los animales.
¡Vamos a movernos!
10:00 a 11:00
Descubrir La Naturaleza
¿Qué les pasa a las hojas?
Actividad:
Verbalizar y observar el efecto que se produce al colocarle agua en sus hojas a una planta.
Acciones de los adultos:
Antes de comenzar la actividad, prepara el lugar, dejando un espacio libre que sea seguro y permita realizarla con libertad.
Invita a tu hijo /a a participar junto a ti: “¡Te invito a participar junto a mí de la actividad, descubramos juntos/as de qué se trata, ven acércate!” Presenta el material: “¿Qué podemos hacer con la planta?” “¿Cómo es?” Explícale el objetivo: “Hoy observaremos y comentaremos el efecto que se produce al colocarle agua en sus hojas a una planta”.
Para comenzar la actividad, invita a tu hijo/a a colocar la planta en la mesa, luego explórenla, reconozcan sus características, la importancia que tienen en nuestras vidas. Ahora, invítalo/a a tomar el vaso con agua y regar la planta: “Si colocamos agua a las hojas de la planta, ¿qué pasará?”, verbaliza lo que va sucediendo y puedes realizar preguntas: “¿Qué pasó al colocar el agua en las hojas de la planta?” “Exacto, el agua cayó en la tierra, eso es porque las hojas no absorben el agua, la tierra es la que absorbe el agua y hace que la planta crezca”. “¿Observemos lo que tienen las hojas?” “Tienen gotas de agua” “¿Por qué sucede esto?” “Porque no toda el agua cae rápidamente por las hojas, algunas gotas quedan en las hojas y caen más lento”
Para finalizar, invita a tu hijo/a a ordenar junto a ti el espacio que utilizaron, para luego recordar lo que realizaron juntos: “¿Me ayudas a ordenar el espacio que usamos, para que luego recordemos lo que hicimos?” Para el recuerdo, puedes apoyarte de preguntas y/o verbalizaciones como: “Cuéntame, ¿qué hicimos hoy?” “¿Qué materiales utilizamos?” “¿Qué fue lo que más llamó tu atención de la actividad, por qué?”
Qué aprenden:
Favorece la experimentación, la curiosidad, la concentración.
Materiales:
• 1 planta
• 1 vaso plástico con agua
11:00 - 11:30
Juego Libre
Juego Libre

11:30 -12:00
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo: Papillas o prepicado + Ensalada + Postre.
-Niños 12-18 meses: papilla de pavo con mix de verduras naranjas.
-Niños 18-24 meses: pasta tricolor con huevo revuelto.
-Ensalada Pequeña: zanahoria.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Lavado de manos.
-Explicar a los niños lo que contiene su almuerzo.
-Evitar el uso de tecnología durante esta instancia.
-Verbalizar las acciones de los niños en todo momento.
12:30 - 13:00
Preparación de siesta
Preparación siesta
13:00 - 14:30
Siesta
Siesta

14:30 - 15:00
Descubrir la música
Realizar sonidos con mi cuerpo
Actividad:
Realizar diferentes sonidos utilizando nuestro cuerpo, por ejemplo, aplaudir, reír, chistar, zapatear, entre otros
Qué aprenden:
Nombrar e identificar las partes del cuerpo, seguir y repetir patrones rítmicos utilizando nuestro cuerpo
¡Vamos a escuchar!
15:00 – 15:30
Juego Libre
Juego Libre
15:30 -16:00
Colación
Leche

16:00 a 17:00
Descubrir la plástica
La Vitamina del día
Con mis manos puedo crear figuras
Actividad:
Crear y modelar figuras con greda.
Qué aprenden:
Desarrollar la expresión plástica mediante el modelado, responder a desafíos propuestos por adultos cercanos, identificar un problema y buscar alternativas hasta resolverlo.
¡Hagamos la actividad!
17:00 -18:00
Descubrir la literatura
Adivina cuánto te quiero
Actividad:
Escuchar el cuento “Adivina cuánto te quiero” de Sam McBratney y Anita Jeram, un precioso álbum ilustrado que de una forma sencilla y tierna nos enseña que el amor es algo tan, tan grande, que no se puede medir.
Acciones de los adultos:
Invita a tu hijo/a a participar de la actividad junto a ti, debes tener el cuento preparado y buscar un lugar cómodo y silencioso para una mejor concentración de tu hijo/a. Preséntale el cuento que escucharán: “Mira este es el material que utilizaremos” “¿Sabes qué es?” “¡Es un cuento!” “¿De qué crees que tratará?” Explica el objetivo de la actividad: “Hoy escucharemos y exploraremos este cuento llamado: Adivina cuánto te quiero, el cual nos enseña que el amor es algo tan grande, que no se puede medir”.
Antes de iniciar la narración del texto, invita a tu hijo/a a explorar con sus manos el cuento: “Te facilitaré el cuento para que los puedas explorar”. Apoya el proceso con preguntas y/o verbalizaciones: “¿Qué podemos observar en la portada del cuento?” “¿Qué observamos en esta lámina?” Luego de darle unos minutos comienza con la lectura: “Ahora voy a comenzar a leer el cuento”.
Recuerda ir haciendo pausa y comentar las imágenes con tu hijo/a, verbaliza sus expresiones tantos faciales y corporales, además de realizar preguntas: “¿Qué personajes aparecen en el cuento?” “¿De qué color son las liebres?” “¿Qué dirá la liebre pequeña?”
Para finalizar la actividad, puedes realizar las siguientes preguntas incentivándolo responder: “¿Qué hicimos el día de hoy?” “¿De qué trato el cuento?” “El día de hoy escuchamos el cuento Adivina cuánto te quiero, que trata de dos libres que expresan cuanto se quieren”.
Qué aprenden:
Conocer el valor del amor y amistad, favorecer la concentración, reconocer animales.
¿Vamos a leer?
18:00 a 19:00
Cena
Cena
Cena: Papillas o prepicado + Ensalada + Postre
-Niños 12-18 meses: papilla de pavo con mix de verduras rojas.
-Niños 18-24 meses: pasta tricolor con bolitas de pavo al tomate.
-Ensalada Pequeña: zanahoria / zapallo italiano.
Postre: macedonia.
No te olvides de los siguientes consejos:
-Lavado de manos.
-Explicar a los niños lo que contiene su cena.
-Evitar el uso de tecnología durante esta instancia.
-Verbalizar las acciones de los niños en todo momento.